Quantcast
Channel: Palabras
Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

En busca de la calidad de vida laboral: ergonomía en la oficina traductológica

$
0
0




¿Qué es ergonomía? Según nuestra querida RAE, es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre la máquina y el ser humano; según WordReference es la ciencia que estudia la capacidad y la psicología del hombre en relación con su trabajo y la maquinaria o equipo que maneja, y trata de mejorar las condiciones que se establecen entre ellos.

Como introducción, me gustaría compartir una entrada muy interesante sobre los pros y los contras de trabajar en casa, según The World In My Hands, el blog de Verónica García García.

La ciencia de los estudios ergonómicos trata de cómo adaptar el entorno al trabajador. Los ingenieros diseñan el equipo y herramientas que se amoldan al cuerpo humano, pero, como todos somos tan distintos – más altos, delgados, con brazos más largos o más cortos, piernas más largas, etc. –, crear un puesto de trabajo que se adapte individualmente a cada persona es casi imposible.

También hay otros factores que afectan cómo relacionamos nuestro entorno a nuestro espacio laboral; el buen estado físico puede desempeñar un papel importante, e incluso nuestro estado de ánimo puede crear un impacto. Con estar atentos a las señales de nuestro cuerpo, saber qué nos conviene y pensar ergonómicamente podemos mejorar nuestra salud, nuestro rendimiento en el trabajo y nuestra percepción personal.

Analicemos como funciona el cuerpo humano: El cuerpo humano es asombrosamente adaptable. Si no andamos con cuidado, nuestro lugar de trabajo puede convertirse en un lugar nefasto. La razón tiene que ver con los ligamentos, tendones, músculos y nervios. Los ligamentos son tejidos fuertes, como cuerdas, que unen los huesos. Juntos, los huesos y ligamentos configuran coyunturas. Los tendones sujetan los músculos a los huesos; los músculos, a su vez, son el motor que impulsa los movimientos. Los nervios entretejidos entre todos trasmiten impulsos eléctricos al cerebro, indicándole a los músculos, lo que deben hacer.

Las dolencias más comunes del traductor son el dolor de espalda, malestar de cuello y cabeza, tensión en los hombros, malestar ocular y dolor en las muñecas. El dolor de espalda guarda relación con el tiempo que las personas permanecen frente al ordenador en una misma postura; el dolor de cabeza por estar horas seguidas en una postura incorrecta o a una distancia poco adecuada con la pantalla del ordenador; el dolor de muñecas (neuropatía periférica) es un problema cada vez mayor causado por movimientos repetitivos al manejar del ratón. Esto puede conducir al síndrome del túnel carpiano, provocado por forzar la muñeca, lo que a su vez conlleva al desgaste del nervio.

La posición correcta para trabajar con ordenador podría ser ésta.

Algunas recomendaciones básicas para conseguir trabajar de la mejor manera posible para nuestro bienestar y comodidad:

  • Una postura correcta delante de un ordenador es tener un ángulo de 90 grados en las principales articulaciones: rodilla, cadera y codo. La pantalla debe estar algo reclinada hacia atrás, los ojos a la altura superior de la pantalla, y los pies deben estar totalmente apoyados sobre una superficie plana, para así descargar la tensión en la espalda.
  • El escritorio es fundamental para determinar la posición del ratón, teclado y monitor. Es imprescindible la utilización de un escritorio adecuado – si es posible y entra en el presupuesto, una mesa que pueda ajustarse a las necesidades corporales de cada uno, que se pueda cambiar de altura, por ejemplo.
  • Respecto al ratón, es importante que contenga espacio suficiente para utilizarlo. Para ello debe encontrarse a la misma altura del teclado. También deberíamos cambiar a menudo entre el uso del ratón y el teclado. Hay muchos compañeros del gremio que han escrito sobre ello y, las más instructivas que he visto, son las que aconsejan trabajar con atajos útiles de teclados. Aquí hay algunas páginas interesantes como referencia: Publicado por el Equipo WixAlgo más que traducir, blog de Pablo Muñoz Sánchez, Atajos de teclado en Mac visto en La paradoja de Chomsky, blog de Oliver Carreira y Los atajos del teclado del blog de Laeticia Abihssira, Traducir es descubrir.
  • Teclado: Al igual que el ratón, debe estar a la misma altura y a una distancia en donde los codos se encuentren pegados al cuerpo. Se trata de mantener antebrazos, manos y muñecas en línea recta. En los tiempos que corren se pueden adquirir teclados tipo caja de bombones como lo es el de Toshiba, que se utiliza con una sola mano (jejeje, es para ponerle una nota de color a la entrada, pero no puedo imaginarme a un traductor trabajando con él… ¿cuestión de acostumbrarse? ¡vete tú a saber!)…


… o uno como estos, que seguro que más de uno conoce:


  • Piernas: es importante mantener una posición correcta porque de ella depende la estabilidad de las caderas. También está la posibilidad de utilizar un reposapiés. Importante es, dejar suficiente espacio para las piernas para evitar que se acumule presión debajo de los muslos, cerca de la rodilla y en la pantorrilla.
  • Ojos: debemos mantener una distancia prudente desde los ojos al monitor, donde no se fuerce la vista, pero tampoco muy lejos. Una distancia recomendable y prudencial sería 50 centímetros.


De vez en cuando es conveniente levantarse para hacer algunos estiramientos y así darle un descanso a nuestro cuerpo. Se recomienda levantarse y descansar, durante aproximadamente 15 minutos, después de cada hora de trabajo. Encontré unos ejercicios muy fáciles para relajar la musculatura de muñecas y manos,  las herramientas más importantes del traductor:



Aquí van algunos estiramientos fáciles y que toman poco tiempo:


En el artículo Anatomía de una oficina,  que leí en Eltraductor en la sombra (blog de Isabel García Cutillas), podéis encontrar un montón de buenos consejos sobre equipamiento imprescindible en nuestra oficina.
Respecto al ordenador  - ¿Ordenador portátil o de sobremesa para trabajar? - es de mucha ayuda lo que nos relata Pablo Muñoz en su blog Algo más que traducir.

En un futuro tendremos que montar nuestra propia oficina. Lavelis.info tiene ideas para montar tu oficina en casa en poco espacio. En mi caso, aún no he reflexionado sobre ello. Es cierto, que mucho depende de nuestras posibilidades económicas y del espacio disponible, pero sí tengo claro, que si está dentro de mis posibilidades, buscaré la manera de prevenir la tendinitis, las contracturas y demás males que acarrean el trabajo delante de un ordenador. ¿Qué tal una silla como esta? Sería una buena opción, ¿no? Y el soporte para el ordenador ¡tampoco está nada mal!


O, ¿quizás ésta sea más interesante? ¿Quién se imagina sentado/acostado en algo así?


Bueno, para gustos se han hecho colores, ¿verdad?






Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

Trending Articles