Quantcast
Channel: Palabras
Viewing all 100 articles
Browse latest View live

Referencias culturales: Helvetia; siguiendo las huellas de mi prima Heidi

$
0
0

Hoy les voy a hablar sobre mi patria: Suiza, Suisse, Svizzera, Svizra o Confederación Suiza (Schweizerische Eidgenossenschaft, Confédération suisse, Confederazione Svizzera, Confederaziun svizra, Confederatio Helvetica).

Situémonos geográficamente:

La Confederación Helvética es un país centroeuropeo sin salida al mar que linda con países como Francia al oeste, Alemania al norte, Austria y Lichtenstein al este e Italia al sur. La capital del Estado es Berna con unos 128.000 habitantes. El 70 % del territorio suizo está ocupado por montañas, y la Confederación Helvética  está situada entre el Jura y los Alpes. El país tiene una superficie de 41.284 kilómetros cuadrados y una densidad de población de 180 habitantes por kilómetro cuadrado más o menos.


La cordillera del Jura atraviesa el país de sureste a noroeste a través de toda la Suiza occidental lindando en el oeste con la frontera francesa. El Jura está constituido por una serie de murallas paralelas en forma de media luna, que van elevándose desde el valle del Saona hasta la llanura Suiza. Sus cimas más altas son el Mont Tendre con 1.679 metros y el Chasseral con 1.607 metros.

Entre el Jura y los Alpes se extiende una llanura a la que llamamos Mittelland. Estas tierras medias o Planicie central están surcadas por colinas con una altura media de 200 a 600 metros y limitan al suroeste con el lago Léman en Ginebra y al noreste con el lago Bodensee o Constanza.

Los Alpes ocupan la mitad del territorio suizo. Son dos alineaciones simétricas separadas por un surco profundo, que formaron los valles del Ródano y el Rin (Rhone- und Rheintal). La parte más elevada se encuentra junto a la frontera de Italia. En la parte del Valais, los Alpes forman la cadena más grande y compacta de Europa. Tiene aproximadamente 140 glaciares y más de veinte cimas de una altura superior a los 4.000 metros.


El pico más alto de Suiza – y segundo de Europa – es la Dufourspitze (el pico de Dufour) con 4.634 metros. Le sigue al norte el monte Cervino o Matterhorn con 4.478 metros. Para los suizos, amantes de los deportes, los picos favoritos son el Jungfraujoch (4.158 m), el Eiger (3.978 m) y el Mönch (4.099 m).

En Suiza se distinguen distintas zonas climáticas, de acuerdo con la altitud y la orientación respecto a las grandes montañas. En el noroeste predomina el clima atlántico: vientos húmedos y templados. En la planicie los inviernos son fríos y los veranos templados. En la zona meridional nos encontramos con un clima mediterráneo, gracias a la influencia del viento llamado Föhn. Este viento es típico de Suiza y cuando rige, los suizos, en general, se quejan de jaquecas y dolores de cabeza.

Los lagos suizos más importantes son:
  • el lago de Neuchâtel o Neuenburgersee. Este lago está rodeado por los cantones de Vaud, Neuchâtel, Berna y Friburgo y tiene aproximadamente 216 kilómetros cuadrados.
  • el lago Constanza o Bodensee. Se encuentra rodeado por Alemania, Suiza y Austria y tiene unos 537 kilómetros cuadrados.
  • el lago de GinebraGenfer See, Lac Léman o Lac de Genève. Está en la frontera con Francia y tiene tres partes: Haut Lac, Grand Lac, Petit Lac. Es el segundo lago más grande (después del lago Balaton en Hungría) de Europa Central con 580 kilómetros cuadrados.
  • el lago de Zúrich o Zürichsee: está rodeado por los cantones Zúrich, San Gallen y Schwyz.
  • el lago de los Cuatro Cantones o Vierwaldstättersee o Lago de Lucerna
  • el lago Mayor, lago  Maggiore o lago Verbano que linda con Italia. Es un lago glaciar, por lo tanto alpino, y figura como segundo lago italiano por extensión. Tiene una superficie de 212 kilómetros cuadrados.
  • el lago de Lugano, Lago di Lugano o Lago Ceresio también linda con Italia. Se extiende entre el cantón del Tesino (Ticino) en Suiza, y las provincias de Varese y Como en Italia. Tiene una superficie de 49 kilómetros cuadrados.
Suiza es una república federal desde 1848. Esta constitución federal es el fundamento legal del Estado moderno y la segunda constitución más antigua aún en vigencia en todo el mundo. Los ciudadanos son los que toman activamente parte en la política. Todo - ya sea la subida del pan o la entrada en la UE -  se le consulta al pueblo que después lo vota en referéndum

El país tiene 26 estados llamados cantones y una población de aproximadamente 7.950.000 habitantes. Berna es la capital y la sede del Gobierno, Zúrich, Basilea, Ginebra y Luganoson los centros financieros del país. La Confederación es uno de los países más ricos del mundo (séptimo lugar a nivel mundial, según su PIB per cápita, del cual el 50 % procede de los negocios financieros.
Diplomáticamente se caracteriza por su neutralidad, sin haber participado activamente en ningún conflicto internacional desde 1815.


Suiza se rige por el Consejo Federal (Bundesrat). Este órgano ejecutivo está formado por siete miembros llamados consejeros federales. Cada consejero es elegido separadamente por un período de cuatro años con la posibilidad de poder ser reelegido (teoréticamente pueden ser reelegidos hasta su dimisión).

El Consejo Federal funciona por el sistema de “colegialidad”. Esto significa, que cada miembro está “obligado” a defender las opiniones del Consejo, lo que quiere decir, que la mayoría es la que cuenta. El presidente solamente es un representante del país; tiene exactamente el mismo poder que cualquier otro consejero. El presidente y su sucesor (vicepresidente) son elegidos por la Asamblea Federal por un año. Es tradicional, que los partidos se turnen y que los consejeros más antiguos tengan prioridad. Esto quiere decir que un consejero, que ha sido elegido esta año, no podrá ser presidente hasta que los más antiguos hayan pasado por la presidencia.

Otra figura interesante es el canciller de la Confederación, al que suelen llamar el octavo consejero federal. Las funciones de este canciller equivalen a las de un secretario general de un gobierno.

Además de todo lo expuesto hasta ahora, Suiza es también la sede internacional de:
  • La Cruz Roja 
  • La Organización Mundial del Comercio 
  • Una de las oficinas de la ONU en Europa. En 2002 se convirtió en miembro pleno de derecho de la ONU. El único Estado reconocido que no pertenece a la ONU es el Vaticano. 
  • La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), fundada el 21 de mayo de 1904 y con sede en Zúrich, a la que pertenece la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA) con sede central en Nyon desde 1995.
  • Suiza fue uno de los fundadores de la European Free Trade Association, EFTA, pero no es miembro del Espacio Económico Europeo (EEE).
  • No es miembro de la Unión Europea pero forma parte del espacio de Schengen desde 2005. Este es su mapa.



Mi patria es una nación multilingüe y cuenta con cuatro idiomas nacionales: alemán, francés, italiano y romanche. Su fiesta nacional es el día 1 de agosto porque se pretende recordar la fecha de la creación de la nación.













¿Qué es Plain Language?

$
0
0
Mi querido blog:
Siento haberte abandonado por tanto tiempo, pero la vida me ha tenido dando tumbos entre clase y clase, mucho trabajo y algo de apatía a causa del agotamiento. Es difícil compaginar estudios y trabajo, pero intento hacerlo lo mejor que pueda y hoy he vuelto con un tema interesante. Os cuento:


Esta semana, en clase de Traducción jurídica, aprendimos sobre un tema nuevo para nosotros, el lenguaje llano. Para ello nuestro profesor, Víctor González Ruíz, nos guió a través de varias páginas muy útiles que hoy queremos compartir con ustedes. Aquí vamos:


Clarity es una asociación internacional compuesta por un grupo, también internacional, de abogados y otras personas afines que defienden el uso de un lenguaje sencillo en lugar de la jerga legal. Se ocupan de las necesidades del público en la elaboración de documentos, con el objetivo de evitar el lenguaje arcaico, oscuro y más complicado en las profesiones con términos técnicos y legales, para que el producto o servicio final pueda ser de fácil comprensión para todos.

Uno de los objetivos de la asociación es dar a conocer,compartir sus experiencias.pras s organizaciones lizaen participar con algun  los animan a compartir sus experiencias. a través de sus defensores, un lenguaje claro y sencillo. Para ello, publican una revista semestral, Clarityen la que los miembros pueden participar activamente con  artículos sobre el tema. En su página oficial podemos encontrar información sobre próximos seminarios, conferencias y encuentros,  una lista de distribución de correos electrónicos e información sobre la planificación de las conferencias bienales. La opción del foro, que antes hubo,   debió ser bastante interesante, aunque parece que ya no está activo desde 2011. Una pena.
La asociación se coordina con otras organizaciones interesadas en el lenguaje llano y podemos suscribirnos como socios pagando una cuota anual de 35 euros.

Si visitáis la página, os daréis cuenta que es bastante simple, haciendo gala de lo que predican. El primer artículo se publicó en 1983, lo que quiere decir, que lleva en activo desde hace 30 años. La asociación se auto-presenta en francés y alemán pero el resto de la página sigue sin traducir, o sea, sigue en inglés. También hay una página de presentación en hebreo, en formato pdf, y otra página sueca, - que es la más completa -, ya que fue traducida al suecoen su totalidad.

Muy interesante es la página de recursosque está estructurada en tres apartados: otras organizaciones con los mismos intereses, una página de recomendaciones bibliográficas y, recursos en línea, que a su vez se divide en tres apartados: PlainLanguage.govGarbl’s Writing Center, y The US government usability site. Ofrecen también formación en línea y directrices.



Plain Language Association InterNational:Esta asociación tiene una página web más completa. En AboutUs se presentan como asociación internacional sin ánimo de lucro compuesta por profesionales del sector, donde hablan sobre las ventajas de pertenecer a la asociación, los niveles de los socios y sus contribuciones económicas y los miembros de la directiva. También tienen un foro al que hay que suscribirse por correo electrónico.

En el apartado de Resources podemos encontrar artículos, tutoriales y enlaces con datos sobre especialistas del lenguaje llano, bibliografías, documentos y  guías, así como cursos de formación en línea para mejorar nuestra redacción en general. Una de las páginas que más me gustan es Wordnik, un sitio web para personas amantes de las palabras inglesas que ofrece información tan variopinta como definiciones, etimologías, ejemplos, palabras asociadas, listas, comentarios, tweets y visibilidad en forma de imágenes. Otra página digna de mencionar es la de Luciferous Logolepsy, donde se pretende sacar a la luz del día palabras oscuras. Os recomiendo entrar en el apartado Samples para descubrir los “antes” y los “después” de muchos escritos. En la página Legal encontraréis artículos de diferentes autores sobre el lenguaje llano, y, en Literacy tenemos la oportunidad de informarnos sobre el alfabetismo. Una verdadera pena es que vimos muchas páginas que no están actualizadas.

Bien, estas dos primeras páginas web tan interesantes son asociaciones internacionales, con miembros de todas partes del mundo. Ambas se complementan y realizan congresos o encuentros bienales, van alternándose en el tiempo: un año uno el otro año el otro. Para pertenecer a la asociación solo tenemos que inscribirnos y pagar un módico precio. Una vez socios, recibiríamos las publicaciones en forma de revista gratis. Para nosotros, estudiantes de traducción e interpretación, lo más importante en estas páginas son los recursos. En ellos podemos encontrar glosarios, tutoriales, explicaciones y lecturas sobre el plain language. En los glosarios, por ejemplo, cuando estamos buscando un término aparentemente técnico, se nos ofrecerá un término equivalente pero mucho más común, lo que puede servirnos como base para la confección de nuestros propios glosarios. No se trata de consumir estos productos todos de golpe, sino de echarle un vistazo de vez en cuando para ver qué podemos aprovechar.
Plain Language Commission es una asociación británica domiciliada en Derbyshire, compuesta por un equipo de autores, redactores y editores con experiencia acreditada. Al ser una compañía con intereses empresariales, tenemos la posibilidad de contratar sus servicios como consultores lingüísticos.

Lo que nos llama la atención es que la página contiene un  listado de pequeños artículos que figuran como ejemplo de la redacción antes y después, Before-and-after-examples, comentado de forma divertida. Podéis encontrar una variedad de artículos, un lexicón, una guíade estilo, una publicación gratis cada dos meses que se llama Pikestaff, consejos sobre cómo escribir en un inglés llano, bibliografía de los que algunos pueden descargarse en formato pdf,  así como cursos de escritura, tanto presenciales como a distancia para particulares o empresas.
Igualmente ofrecen un servicio de  acreditación de documentos cuando un texto está particularmente bien escrito, ya sea para documentos impresos o páginas web. Si no queremos redactar nuestros escritos nosotros mismos, podemos enviarles nuestros documentos para que los redacten y/o editen, y, por último, disponemos de la posibilidad de comprar un programa editor, StyleWriter para simplificarnos el trabajo. Esta compañía apoya a Plainy Clarity y los enlaza con y en su página web.


En esta última página hay un cambio con respecto a las anteriores. La novedad es que la Plain Language Commission ya no es una asociación sin ánimo de lucro sino que realmente tiene un interés empresarial. Esto nos muestra, que en el ámbito de la lengua hay muchas profesiones que podemos explotar en el futuro. Sirva como ejemplo los consultores lingüísticos que editan textos para empresas que pueden sentirse inseguras con respecto a la redacción de sus textos. Esta empresa nos ofrece la redacción llana de nuestros textos, reformulan textos que ya tengamos elaborados de forma más clara, ofrecen cursos para los miembros de la empresa sobre cómo redactar y dan una acreditación si ven que, después de hacer una auditoría de los textos, están escritos de manera precisa, clara y llana. Claro que la acreditación (un logo) será importante allí donde se valore que los textos estén escritos de manera llana, pero, ¿y a quién no le gusta un caramelo? Sin duda un logo se ve muy bien y da prestigio a la página web de un profesional.


Plain Language.org es una organización pública sin ánimo de lucro, que se creó en 1993 y que, a partir de 1998, empezó a estar bajo las alas del gobierno de Estados Unidos. Su fundador es Peter Butt  y su perfil lo podéis ver aquíPrincipalmente se centra en los trabajadores del gobierno federal, sobre todo en los ámbitos judiciales y comerciales, pero también tienen acceso a ella los clientes particulares. En 2010 se aprobó una ley que regulaba la escritura llana en los documentos legales. Esto fue un paso importante porque cuando hay una ley que obliga a escribir de forma llana, todo el mundo de la profesión sigue esa ley. En la pestaña de recursos hay directrices sobre cómo escribir de manera llana. Ofrecen seminarios especializados en los que se enseñan técnicas de redacción de documentos legales claros y precisos, para conseguir una comunicación clara y efectiva. Otro servicio que ofrecen es la reformulación de documentos ya existentes en documentos  escritos en inglés llano. 


En general, el razonamiento de un lenguaje llano no nos sirve tanto como quisiéramos, porque no lo podemos aplicar del todo a la traducción especializada. Debemos traducir el sentido y los matices del texto original al texto meta y el contenido técnico se tiene que traspasar de una lengua a la otra porque nos encontramos en un ámbito especializado. Lo que si podríamos y deberíamos intentar es no traspasar ese lenguaje complejo tan típico para que el resultado suene innecesariamente jurídico. Una sugerencia podría ser el utilizar estructuras oracionales activas en vez de pasivas, o sea, utilizar las formas fluidas de la lengua española y decir lo mismo de una forma más directa; sustituir el subjuntivo arcaico (pudiere, tuviere, viniere), que ha desaparecido del uso común de nuestra lengua, por el empleo de formas verbales más corrientes; ser congruente en la utilización de los tiempos verbales (utilizar la misma forma verbal en todo el texto y no combinar varias), y, desechar el presente histórico porque solo sirve para confundir al lector.



Por otra parte, todo la información dada por estas páginas sí que nos puede servir para aprender cómo funciona la redacción de textos y qué es lo que se esconde detrás de una redacción compleja, de tal manera que cuando traduzcamos tengamos más confianza en nuestro buen hacer.

La idea final de la clase era conocer otros caminos para estar siempre informados sobre lo que estamos traduciendo y cómo, saber que existen asociaciones que se preocupan por un lenguaje más llano en ámbitos de lenguajes más bien complicados o específicos de ciertas profesiones. 

En España el lenguaje jurídico sigue siendo complicado y hay pocas personas que se preocupan por simplificar el lenguaje. Si queréis saber, qué se ha hecho en el ámbito español, aquí tenéis un último recurso que vimos, y que fue elaborado por la Comisión de Modernizacióndel Lenguaje Jurídico.  En el estudio se muestran los primeros pasos dados en España. Haced clic en  Recomendaciones de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico para aprender más sobre el tema.    

"Lo verdadero siempre es sencillo, pero solemos llegar a ello por el camino más complicado." George Sand

Y aquí lo dejo que se me hace tarde para ir a trabajar. Hasta la próxima.





Referencias culturales: Desayuno con diamantes, o, lo que es lo mismo, Breakfast at Tiffany's

$
0
0

¿Qué? ¿Cómo vais? Yo estudiando mucho y trabajando otro tanto, pero contenta. J


Hoy, en el día del aniversario de Edward Gorey (me lo dijo Doodleesta mañana cuando saludé a mi compañero de viaje, amigo y herramienta de trabajo, mi portátil querido del alma, al levantar), me gustaría dedicarle esta entrada a Rafael Carpintero o lo que es lo mismo El Carpintero Traductoral que le doy las gracias desde aquí por ser mi inspiración en el día de hoy: Gracias, ¡disfruto leyendo tus entradas!  No es que le conozca personalmente (lo que no es puede ser), pero, ¿se necesita conocer a la gente para dedicarle algo? No. Pues hoy ¡te tocó Rafael! 

Tengo la costumbre sana, o la sana costumbre (según se vea) – heredada de mi papá – de leer durante mi toilette matutina (psss, no se lo digáis a nadie) y reflexionar sobre cualquier asunto mientras duren mis abluciones higiénicas, (me gusta esta expresión y se la he copiado a Rafael... tenemos algo en común referente a los asuntos del escusado, el "Carpintero" y yo). 

La toilette (Toulouse-Lautrec, 1891) 


Esto no quiere decir, que después – y durante el resto del día – ya no piense… no… je pense donc je suis (¿El ser humano piensa porque existe o existe porque piensa?) Ahí es donde pensé, valga la redundancia - y porque es gratis,  que podría informarme y escribir sobre los desayunos del mundo (¡qué me encanta un rebusqueo en la red!). Como buena madre le hago caso a mi niño mayor, que en su día me dijo: "Mamá, lo que no esté en Gurgle - ahí va mi amigo Mox - no existe". Para pensar se necesita una jartá de energía y la energía la tomamos de lo que comemos, pero sobre todo, de lo que desayunamos, lo primero que tomamos después de un supuesto ayuno de, mínimo, ocho horas – que pasamos durmiendo (el que puede, claro, porque hay muchos que, o no pegan ojo o no les gusta dormir o piensan que cerrar los ojos es morir). Comemos todos los días, algunos casi nada, otros demasiado – y no vamos a discutir ahora sobre el hambre en el mundo porque no cabría en este blog.

La pensadora (Rafael Serrano Mendoza)
Somos lo que comemos, la energía a través de los alimentos es la combustión de nuestros cuerpos.Todos los alimentos son potenciales fuentes de energía pero en cantidades variables según su diferente contenido en macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas). El desayuno es la comida más importante del día y la que va a permitirnos afrontar la jornada con la fuerza necesarias. Hay que desayunar como reyes, comer como príncipes y cenar como mendigos. Desde luego que en España no lo aplicamos mucho porque nuestros desayunos suelen ser bastante ligeros, nada comparado con las comilonas que se dan en otros países nada más despertar.

¿Cómo se desayuna en otras partes del mundo? ¿Qué significado tiene el desayuno para otros pueblos? ¿Qué referencias culturales podemos extraer de los desayunos? ¿Qué desayunáis cuando estáis de visita en otros países? ¿Elegís lo que ya conocéis o probáis cosas nuevas?
Desayuno sobre la hierba (Claude Oscar Monet, 1865)

Esta entrada será una entrada interactiva que pienso renovar y ampliar cada vez que vaya aprendiendo más sobre el tema y me informe sobre detalles de diferentes países. También está abierto a todos los que quieran compartir sus experiencias “desayuniles” fuera de lo habitual, podéis comentarlo a pie de página o enviarme un correo para añadirlo a esta lista. Claro está que en cada participación vuestra publicada le acompañará el nombre del autor del comentario. Ya sabéis, si os interesa, compartid información y estad al loroJ

El desayunoes la primera comida que se consume en el día, siempre por la mañana (¡todavía no sé de nadie tan loco como yo que desayuna de noche!) El nombre deriva del hecho de que uno no come mientras duerme, por lo que al levantarse por la mañana se encuentra en ayunas, rompiéndose ese ayuno al tomar esta comida (des-ayuno). En otros idiomas —como el alemán(Frühstück), que literalmente sería Pieza de la mañana,  o el japonésasa-gohan (朝御飯)—significa simplemente comida de la mañana. El ritmo de vida frenético y la falta de tiempo ha cambiado radicalmente los hábitos alimenticios tradicionales y es difícil, hoy por hoy, establecer conductas adecuadas para una buena nutrición.

En Europa, los anglohablantes o angloparlantes suelen tomar desayunos más pesados (o copiosos) que los europeos continentales. Ya sabéis que habría que buscar las causas en que las regiones mas al norte pasan más frío que las del sur, no os molesto con divagaciones sobre el clima que afecta a nuestra nutrición. Comencemos:

  • desayuno alemán (Frühstück, Morgenessen en Suiza, Zmorge en dialecto suizo) Los alemanes y Suizos son muy aficionados a los Brötchen (panecillo). Suelen consumir un surtido de pan recién hecho de diferentes tipos – blanco, integral, de cebada, de espelta – y con distintas coberturas de semillas – de girasol, sésamo, amapolas, calabaza, etc. – y los comen abiertos por la mitad con mantequilla, embutido, mermelada o miel. Al Suizo le gusta mucho el Birchermüesli, un bol de cereales mezclado con yogur o leche, manzanas ralladas, platanos en rodajas y más frutas de temporada. Cuando, ocasionalmente, lo llevo al trabajo y me ven comiendo mi Bierchermüesli, se les salen, a mis queridos compañeros, los ojos de las órbitas y la pregunta que más suena en el "Office" es la de ¿Qué carajo estás comiendo? Hay uno entre ellos, que ya le dio nombre: yo: - ¿Quieres un poco, Pablo? - él: ¡Qué dices! ¡Yo no como comida para pájaros!

  • desayuno austriaco (Frühstück) En Austria los panecillos se llaman Semmeln y se toman igual que en Alemania, con embutido, lonchas de queso, mermeladas o miel. Típico es el Kaiserschmarren, un crepe imperial que se toma con mermeladas rojas. 


En la policía vienesa también desayunan panecillos con unas lonchas de embutido, mirad: 



  • desayuno francés (petit-déjeuner) En Francia desayunaríamos croissants, baguettesbriochescafé ou café au lait, jambon, fromage et de la mermelade.


  • desayuno inglés: (breakfast) ¿Quién no conoce los desayunos ingleses? Un full English breakfast es conocido por todo el mundo por su copiosidad. Los ingleses son bebedores de té. El desayuno clásico inglés incluye eggs on toast  (huevos fritos o revueltos, sobre una tostada) y algo de jamón, bacon (tocino o panceta) o salchichas para acompañar, sin olvidar sus cereales con leche o el porridge(papilla de avena). No olvidemos tampoco las baked beans (judías blancas en salsa de tomate).



  • desayuno italiano (colazione) El italiano es bastante similar al español y se conforma con un café (expresso) o cortado antes de salir de casa hacia el trabajo. Antes de entrar al lugar de trabajo van al bar-café y piden un capuccino (café con leche con bastante espuma) y una pasta o bollo dulce relleno de crema o mermelada. Al que le gusta salado pide panini – que no son comics – o tramezzini,  (¡me encanta como dice etcétera etcétera etcétera en el minuto 0:36!) que son panecillos pequeños, redondos u ovalados, rellenos con jamón de parma, atún, huevo cocido y mayonesa, salami o el tramezzino que es el pan tajado de sandwich partido en triángulo también con queso crema y jamón cocido.

  • desayuno finlandés(Aamiainen) Se compone de lácteos, frutas y cereales. El consumo de café está muy extendido. El pan no puede faltar y las tostadas son de una gran variedad de panes integrales que se untan con margarina o mantequilla. El desayuno se suele acompañar además de muesli.

  • desayuno danés (Morgenmad) Un desayuno típico de Dinamarca es el llamado morgen-complet café o té, panes o bollos con mermelada, mantequilla, embutidos, carne, queso, huevos cocidos y tartas o pasteles daneses.

  • desayuno sueco (Frukost) Se toma Havregrynsgröt, que es una papilla de copos de avena que se come caliente con mermelada de árandanos rojos y un poco de leche fría. Es un equivalente sueco a las gachas dulces o el gofio canario. También se toman sándwiches y filmjölk.

  • desayuno polaco (Śniadanie) Consta de huevos revueltos (Jajecznica)cubiertos con trozos de kielbasa(salchicha), que se acompaña con panqueques de patata.

  • desayuno japonés (朝食) Los japoneses suelen desayunar sopa de miso, arroz, un trozo de pescado y té.

  • desayuno hawaiano (àina kakahiakaConsta de frutas de temporada como fresas, naranjas, uvas y manzanas. También se acompaña con panecillos.


  • desayuno australiano (breakfast) Consta en tostadas, cereales, panqueques, cachas de avena, fruta y yogur.

  • desayuno en Oriente Medio Se basa en pan pita aceitunas negras o verdes, vegetales como tomates y pepino, diferentes tipos de quesos y labneh. El labneh se obtiene salando yogur y filtrándolo para eliminar el suero, se sirve en plato y en el centro se le echa un poco de aceite virgen extra con menta u otra especie. Se procede a cortar un poco de pan y pellizcar labneh. Cada país de la zona tiene sus variantes. En Turquía, por ejemplo, se consume también una tortilla semi cuajada con tropezones vegetales que se llama Menemen y empanadas llamadas börek y suçuk (pronúnciese suchúk), que es una salchicha que se corta en rodajas. Acompañan el desayuno con té o Ayran, que es una bebida de yogur mezclada con agua y una pizca de sal.

  • desayuno nigeriano  Consta de arroz con carne picante o Ogi con Acarayé que son gachas de maíz y leche evaporada con el que se rellenan los Acarayé, que, a su vez, son unos bollos de masa de judías que se fríen en aceite de palma y se sirven con distintas salsas. Por cierto, el Acarayé también se come en Brasil:

El acarayé (escrito acarajé en portugués) es un plato típico tradicional de la cocina de Bahía, en la Región Nordeste de Brasil. Tiene su origen, muy posiblemente, en la cocina africana y es una especie de bollo elaborado con una masa de judías carillas (feijão fradinho) y camarones, frito en aceite de palma, y servido en una salsa de pimienta, vatapá y caruru. El alimento está muy relacionado con las tradiciones religiosas afrobrasileñas (como el candomblé). Es un pan gordo hecho de frijoles blancos y cebolla, frito y se prepara con langostinos tanto para el desayuno como para merendar.

Otra opción para el desayuno nigeriano es el Moi Moi, un tipo de flan de judías, cebollas y pimientos.

Moi Moi

Y aquí lo dejo por hoy. Dejo la lista abierta, el que quiera añadir desayunos y verse publicado en esta entrada, puede escribir a: marie_claire_cruz@hotmail.com
Hasta pronto

25 de febrero: entrada enviada por Zoja Sokolow


En nuestro viaje por los distintos desayunos mundiales, hoy nos vamos a Rusia, un país famoso por su clima frío.

  • desayuno ruso (завтрак) En este país los desayunos son muy sólidos. El desayuno nacional se llama Kasha. Esta papilla de trigo sarraceno, que puede prepararse también sustituyendo el trigo por avena o sémola de maíz, puede enriquecerse con mantequilla, leche y azúcar. Como siempre, cada familia tiene su receta particular. También se desayunan tortillas, papas salteadas y salchichas. La bebida que acompaña el desayuno es el té indio o café, para calentar cuerpo y alma. Energía doble para comenzar el día.

En la antigua Rusia este plato era una comida ritual, que acompañaba a toda persona durante su vida. Se preparaban distintas recetas para compartirlas entre familiares y amigos cuando nacía un bebé, bautizaban a un niño, en todo tipo de fiestas religiosas,  bodas y funerales. Con el tiempo las gachas rusas perdieron su significado sagrado y se convirtieron en uno de los platos más extendidos, no solamente entre los pobres, sino también entre la nobleza del pueblo. Al emperador ruso Pedro el Grande le encantaba la kasha de cebada; era uno de sus platos favoritos.

El alforfóno trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) es una planta anualherbáceade la familia de las Polygonaceas cultivada por sus granos para su consumo humano y animal. Se considera popularmente un cereal, aunque realmente no lo sea; ya que, aunque posee características similares, no pertenece a la familia de las gramíneassino a las poligonáceas. Es originario del Asia Central.

Su contenido en vitaminasdel grupo B junto con su aporte de hierro son buenos aliados contra la anemia. Al ser un alimento rico en ácido oleico, linoleico, palmítico y linolénico, el trigo sarraceno o alforfón ayuda en la lucha contra el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.
Se puede consumir en forma de grano (son de forma triangular, como una pequeña pirámide) y en forma de harina. De su harina se elabora pasta o Soba (como se conoce en Japón), crepes, sémolas y pasteles. En Rusia y Ucrania se consume hervido, mezclado con mantequilla o leche y se conoce como grechnevaya kasha.


Hoy en día hay mucha variedad de recetas de kasha y ya no se las consideran exclusivas para el desayuno sino que se preparan con pollo, pasta, verduras u otros ingredientes para el almuerzo o la cena.

7 de marzo: entrada "sugerida" por el Carpintero Traductor J



Aún no he tenido el gusto de visitar Turquía, pero sin duda está en mi lista de deseos J
El Carpintero Traductor da pistas sobre el desayuno en la Turquía profunda: sopas.  Si picáis encima veréis un listado de recetas típicas turcas, en donde también encontraréis varias sopas. Hay más información sobre la gastronomía turca en: 

www.estambul-online.comwww.aturquia.com.

  • desayuno turco(kahvaltı) pan, aceitunas, tomates, pepinos, queso blanco, miel, té negro, embutidos turcos (sucuk o pastirma), mantequilla, crema fresca y mermelada.



¿Pelucas, Cocker Spaniels y el mechón de pelo de Lolita?

$
0
0



Sentada en clase de traducción jurídica, con las antenas puestas para no perder ni una palabra y atenta a una película documental que trataba sobre un juicio rápido en un tribunal inglés, volví a preguntarme por qué algunos empleados del tribunal llevaban pelucas. Me fijé más en las pelucas, porque las togas se suelen ver también en otros países y suelen ser bastante parecidas. Decidí indagar.

Por lo visto, y según extraigo de algunas páginas en inglés (apenas encuentro información en español), la vestimenta de los abogados británicos tiene una larga historia que evolucionó como el derecho común, o sea, sin normas escritas. Se sabe, que la disciplina de la profesión exigía que tanto barbas como cabellos se llevaran cortos y, cosa interesante, la costumbre de la indumentaria característica en tribunales se impone después del siglo XVII, antes no se habían usado pelucas.

Las pelucas se pusieron de moda durante el reinado de Carlos II (1660 – 1685). En los años 80 las adoptaron también los abogados y los jueces. Eran de color “carne” o natural y a veces se combinaban con un mechón de cabello que salía de la frente, pero, no sé muy bien que significado podía tener ese mechoncito. ¿Lolita andaría por tierras franceses para imponer su moda en aquellos tiempos?

Lo cierto es que tras la República de Oliver Cromwell, el rey Carlos II de Inglaterra volvió a instaurar la monarquía a su regreso en Londres. Había estado exiliado en Francia, y es lógico y muy comprensible, que el hombre adoptara muchas de las costumbres de la corte de Enrique III en París. Una de esas costumbres fue: tacháaaan… llevar pelucas. Como dije antes, a partir de 1680 se impuso aquella moda entre los nobles ingleses,  extendiéndose después a los abogados y jueces para terminar como seña de identidad de la justicia británica hasta nuestros días. De hecho, hace cinco años se intentó eliminar esta costumbre, pero muchos se han opuesto a ello, sobre todo los abogados. 



Bien. Las pelucas de los jueces del Reino Unido son largas, (parece que llevan las orejas de un cocker spaniel colgando a los lados de sus cabezas), las de los abogados cortas y se confeccionan de crin de caballo. Dicen que en un principio se ponían las pelucas para proteger sus identidades, para que las familias de los acusados o condenados no los reconocieran, pero no estoy muy segura de eso y tampoco encontré nada que lo corrobore documentalmente. 
Aquí va un vídeo, en el que, casi al final, se menciona lo del anonimato llevando peluca:




Con el tiempo las pelucas se agrandaron, supongo que, al tener los abogados acceso a una mejor alimentación a causa de la evolución del bienestar social, las cabezas crecían y crecían, y las pelucas se volvieron más grandes y elegantes. A mitad del siglo XVII las pelucas blancas o grises (que se empolvaban) eran una prenda bastante habitual.

Existe un reglamento de 1635 – las Judges ´ Rules –, elaborado por los magistrados de Westminster, que reguló en su día la indumentaria judicial en Gran Bretaña. El objetivo era transmitir una imagen digna e imparcial en los juicios. Hasta ese momento, los jueces iban al trabajo vestidos como querían, aunque respetaban una ley no escrita que sugería llevar tonos morados y túnicas de pieles en invierno. El color del verano era el verde y las togas se confeccionaban de tafetán mientras que el rojo se guardaba para las grandes ceremonias. Otra cosa muy curiosa es que los jueces de la High Court (Tribunal superior de lo civil) siguen vistiendo el vestido ceremonial tal como figura y se estableció en aquel documento de 1635.


¿Sabéis cómo se confecciona una peluca para un abogado inglés? 


 ¡Socorro! ¿Quién habrá traducido esto?


Fuentes:


¿MAYÚSCULAS o minúsculas? That’s the question!

$
0
0


¿Cuántas veces no detectamos erratas de mayúsculas y minúsculas en los textos que leemos o nos equivocamos en los textos que producimos? A mi me surgió la duda al traducir un menú del español (más bien del canario, que, en mi opinión, lo tenemos difícil al querer plasmar platos típicos de nuestra tierra – como la  “ropa vieja”, el “sancocho”, las “papas arrugadas” o el “potaje de berros” a causa de las referencias culturales) al inglés y tuve que indagar si los nombres de los platos se escribían con mayúsculas o no. Al repasar en la red cientos de menús en inglés, me di cuenta que se tiene por costumbre escribir laprimera letra de los términos específicos o nombres de los platos en mayúscula. Los artículos, preposiciones e información descriptiva, sin embargo, se escribe en minúsculas.
¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Qué dolooooor!

Cuando se trata de traducir nombres de comestibles y bebidas surge la duda si hay que escribirlos con mayúsculas. El diccionario Merriam-Webster aconseja escribir los términos en mayúsculas – aunque informa que a menudo, pero no siempre, es necesario poner mayúsculas – pero el Chicago Manual of Style recomienda formas minúsculas. El Associated Press Style Book, la guía de recursos para periódicos y muchas revistas, tiende a variar más arbitrariamente en sus directrices.
El Merriam-Webster’s aconseja escribir en mayúscula los nombres de los quesos oriundos de localidades geográficas – Brie, Cheddar, Stilton, Swiss – pero pueden ir, sin ningún problema y sin que nos lleve a confusión, en minúsculas, cosa que recomienda  The Chicago Manual of Style.
Los nombres de varios tipos de carne – frankfurter,  hamburguer y salchicha wiener – derivan de nombres de lugares, pero todos se escriben en minúsculas.

Francia inspiró mucha nomenclatura sobre la comida – French bean y French bread (sólo por citar dos) pero el adjetivo "french fries" se refiere al tipo de corte de la papa (patata para los íberos allende los mares), por lo que generalmente no se escribe con mayúsculas. 

¡Aquí aún no existían las Islas Canarias!




Particularmente difícil es traducir los nombres de los alimentos de otros países, y, debido a que los nombres son una transliteración y pueden habernos llegado a través de varios intermediarios lingüísticos (o angloparlantes de diferentes geografías), puede haber más de una ortografía. En caso de duda, lo mejor es mantenernos fieles a una guía de estilo de algún periódico o de cocina. Si un término aún no se ha incluido o mencionado, lo mejor es buscarlo en páginas web oficiales comparando las grafías diferentes y ver cómo aparecen en la mayoría de los casos.

¿Qué pasa entonces con los elementos de un menú? En el menú de un restaurante es aceptable escribir en mayúscula los nombres de los platos, ya que son el equivalente de los títulos principales de ese tipo de documento, pero cuando describimos los ingredientes debajo del nombre se debe escribir el término en minúsculas, a menos que merezca gran distinción, sean nombres de lugares “Pato Pekín”, nombres de marcas “Huevo al Cheetos” (¡recomiendo encarecidamente ver el vídeo de los Cheetos!) o preparaciones especiales de la casa.

¿Cómo entonces traducimos el plato, lleno de referencias culturales, llamado “ropa vieja”? ¡Aaah! Hoy he aprendido, que este manjar no es único de las Islas Canarias sino que también lo consumen en la región de Murcia, Cádiz, Huelva, Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, Méjico y Panamá, aunque eso sí, cada provincia y país tiene su propia forma de prepararlo. En Tasarte, junto a la playa, preparan una ropa vieja de pulpo para chuparse los dedos y… ups, me estoy desviando del tema…

¿Ropa vieja? Old Clothes?


Bueno, lo lógico es que el término “ropa vieja”  no se traduzca por “Old Clothes” porque entonces el turista que nos visita se asusta y piensa que le van a servir restos de alimentos de la semana pasada, o, lo que es peor, que lo van a obligar a yantar en la lavandería para ponerlo a zurcir después algo de ropa vieja. Tenemos dos maneras de quedar bien traduciéndolo: o bien lo domesticamos (domestication) o bien lo exotizamos/extranjerizamos (foreignization).


Tomado prestado de JoSTrans






La domesticación consiste en adaptar la realidad para que el lector no se extrañe al leer el término. La exotización o extranjerización consiste en mantener el término original en el documento del menú y añadirle una explicación. Si queréis saber más sobre estas dos maneras de traducir referencias culturales os recomiendo el artículo Traducir referencias culturales nunca es fácil en el blog La paradoja de Chomsky.

En el caso de la "ropa vieja" finalmente elegimos aplicar la exotización: dejamos el término en español y explicamos entre paréntesis lo que representa: Ropa Vieja (Beef, Octobus, Chicken - según de qué sea el plato - Stew cooked with Chick Peas). ¿Qué os parece? ¿Se podría traducir de otra manera mejor para que el turista lo entienda sin lugar a duda? ¿Cómo lo hubierais resuelto ustedes?


Para terminar os dejo algunas reglas para el uso de mayúsculas y minúsculas:
Se escribe con mayúscula:
  • La primera palabra de un escrito y la que va después de punto.
  • Nombres propios de personas, animales y accidentes geográficos.
  • El artículo que forme parte del nombre propio del lugar.
  • Los nombres compuestos de lugar y que forman parte de él.
  • Los nombres y apodos con que se designa a algunas personas.
  • Las jerarquías o cargos importantes.
  • Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una institución, organismo, cuerpo o establecimiento.
  • Las palabras formadas por siglas (se escriben con mayúsculas todas sus letras).
  • La numeración romana.
  • Las palabras que precisen mayúscula y empiecen por ch o ll (sólo se escribirá con mayúscula la primera letra: Ch, Ll).
  • Los tratamientos de cortesía cuando van abreviados.
  • Algunas palabras que indican partes de textos jurídicos y administrativos.
  • La primera palabra después de dos puntos en las fórmulas de encabezamiento de una carta.
  • Se escribe mayúscula detrás del signo de cierre de admiración o interrogación si no hay coma o punto y coma.
  • La primera palabra después de dos puntos en las reproducciones de palabras textuales.
  • Los nombres de astros, planetas, satélites o constelaciones.
  • Los nombres de puntos cardinales, cuando se refiera a ellos expresamente.
  • Los nombres de festividades.
  • Los nombres de organismos que aludan a una entidad o colectividad.
  • Los nombres de las disciplinas científicas.
  • Los nombres de épocas o acontecimientos históricos.
  • Los nombres de divinidades, así como los atributos divinos.
  • La primera palabra del título de cualquier obra o publicación.


Se escribe con minúscula:
  • Los nombres que acompañan a nombres propios de lugar, cuando no formen parte del nombre propio y sólo nombren la localización.
  • Las jerarquías o cargos importantes cuando vayan acompañados del nombre de la persona a la que se refieren.
  • Los días de la semana, los meses del año o las estaciones del año.
  • Los nombres de los astros, planetas, satélites o constelaciones cuando se escriba de ellos como simples fenómenos.
  • Los nombres de los puntos cardinales cuando sirvan para orientar una parte de una zona geográfica.
  • Los nombres de organismos que aludan a una entidad o colectividad y que se trate dicho nombre como común.
  • Los nombres de las disciplinas científicas cuando se usen de un modo común.


Según Cantinflas, la gramática es: 




Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada…

Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos lo dejaron todo… Nos dejaron las palabras.
(Pablo Neruda, Confieso que he vivido, Seix Barral)


Ámbito de Comunicación. Lengua Castellana y Literatura. Nivel II. Edición Safel.


CÓMO TENER ÉXITO - V Jornadas de Orientación Profesional “Harnessing the wind"

$
0
0

La primera vez que se organizaron las Jornadas de Orientación Profesional en la facultad de Gran Canaria corría el año 2008. Las jornadas van dirigidas a todos los alumnos de 3º y 4º grado, o sea, alumnos que estén a punto de terminar la carrera. Son jornadas informativas en las que nos presentan – a través de diferentes ponencias y testimonios personales – varios puntos de vista sobre el mundo laboral, la manera de insertarnos en él y las variadas salidas profesionales. Este año las V Jornadas de Orientación Profesional llevan el título "Harnessing the wind". 


Uno de los testimonios más emocionantes que encontré sobre "cómo dominar el viento" es de William Kamkwamba, un ejemplo a seguir para todos los que sueñan en grande. Aquí os lo comparto:






¡Desde aquí nos gustaría dar las gracias a todos los que han hecho posible estas jornadas. Han sido dos días llenos de información útil presentada de forma muy amena! ¡Gracias! J


Después de darnos la bienvenida nuestro decano Richard Clouet, se inauguraron las jornadas con Doña Isabel Pascua Febles, Vicerrectora de Cultura, Deportes y Atención Integral que nos habló sobre las múltiples oportunidades existentes para seguir formándonos en todos los aspectos de la vida. Y entramos de lleno con la conferencia inaugural: 




La conferencia inaugural estaba a cargo de Doña Lidia Monzón Santana, quien nos habló sobre las “Herramientas para el éxito”. Comenzó afirmando que nuestra educación siempre se ha centrado muy mucho en aquello que no hacemos bien, en aquello que hacemos mal, nuestros fracasos; nuestros suspensos, que nuestros pensamientos se centran más en las asignaturas que nos quedan, las “-abilidades” que no tenemos en vez de centrarse en lo que hacemos realmente bien.

La conferencia estuvo muy interesante, divertida y enriquecedora en todos los sentidos. En su introducción nos hizo recordar alguna anécdota de nuestra infancia o adolescencia que fuera graciosa para después compartirlo con el vecino que teníamos sentado a nuestro lado. El revuelo en los siguientes minutos fue grande porque todo el mundo tiene recuerdos divertidos de tiempos pasados que le gusta compartir. Esto la llevó a afirmar, que la vida no solo es trabajar y estudiar, sino que es más importante sacar el niño que cada uno de nosotros lleva dentro, porque solo desde la perspectiva de aquél niño seremos capaces de crear y disfrutar con lo que hacemos.

Compartió con nosotros, que hacía poco había leído un estudio publicado en un periódico americano acerca de las profesiones del futuro. Decía esta publicación que la traducción e interpretación iba a tener en los próximos años (hasta el 2018) un crecimiento del 20%. En un mundo en que los gobiernos cada vez se globalizaban más el multilingüismo será fundamental, por lo que, como estudiantes de esta carrera, íbamos a tener en nuestras manos una herramienta muy importante y poderosa. El estudio americano también mencionaba que la lengua de signos tendría un futuro muy marcado e importantísimo.
¡Hasta Mafalda entiende lo de la globalización y el multilingüismo!
¿Qué es el éxito?
Resumiendo se puede decir, que  levantarnos cada mañana y sentirnos bien con nosotros mismos y con lo que pensamos hacer durante el día. Esa podría ser la definición de éxito para nuestra sociedad actual. Sí, estamos viviendo en un mundo en crisis, pero las crisis siempre dan nuevas oportunidades y retos para mejorar nuestras vidas. Los cambios son buenos para los que saben aprovecharlos.



Eso me hizo pensar en mis pequeños y grandes logros (éxitos). Para mí, personalmente, es un éxito haber vuelto a estudiar. Siempre fue una de mis ambiciones, uno de mis sueños y ahora es el tiempo correcto para ello. Estoy convencida de que es el tiempo correcto para ello, desde que decidí dar el primer paso hacia la realización de ese sueño. Fue difícil, pero una vez que me convencí a mis misma, que no debía temer a hacer lo que me gustara, una vez que abrí mi mente a lo nuevo, una vez que me puse en movimiento empezaron a llegar las oportunidades, todo comenzó a fluir como cosa natural. Para entrar en la universidad tuve que matricularme en el curso de Acceso a la Universidad para mayores de 25 años, aunque hubiera podido hacer el acceso para mayores de 45. Opté por la primera porque impartían la asignatura específica de Introducción a la Traducción e Interpretación, que es la que más me interesaba, y, por lo tanto, saqué adelante siete asignaturas en vez de dos. Fue mi primer éxito y me lo pasé genial. Aprendí muchísimo, conocí gente estupenda, gente inspiradora que se han convertido en amigos cercanos y con los que todavía me codeo. 
El segundo éxito no tardó en llegar. Un mes más tarde aprobé el examen específico de inglés para cursar primero de carrera. Sí, considero que es un éxito poder levantarme todos los días, cansada pero con alegría, porque sé que voy a tener un día fantástico haciendo lo que más me gusta: estudiar para convertirme en una buena traductora. Hago lo que me gusta, lo hago con amor y pasión, y, no me importan los sacrificios que debo hacer para ello (de 8 a 14 h clases en la uni, de 15 a 22 h trabajar, a partir de las 22.30 h estudiar para el siguiente día = no tener vida social), porque sé que tarde o temprano tendré mi recompensa. El éxito llama al éxito. Ya estoy en tercero de grado sin haber tenido que repetir ninguna asignatura y me propongo salir de la universidad con el doble grado, eso es, con dos carreras. ¡La ley de la atracción funciona!

¡Cosechando éxito tras éxito nos hace sentir genial!
Para cosechar éxitos debemos hacer lo que siempre quisimos y nunca nos atrevimos. Es ser “iniciadores”, dar el primer paso aún sintiendo miedo al fracaso. Dar el primer paso ya es un gran éxito. Pero, igual de importante es celebrar ese éxito, porque otra de las cosas que nunca hacemos es celebrar nuestros éxitos..., lo pasamos por alto.  No le damos importancia. ¿No es esto infravalorar nuestro éxito?

A mi me gusta celebrar mis éxitos viajando a donde sea, una actividad que me apasiona, me hace muy feliz y me ayuda a crecer. El cerebro no entiende de éxitos si no los celebramos. Debemos celebrar todas las cosas nuevas que dejamos entrar en nuestras vidas. Una vez que gustamos del primer éxito, que descubrimos qué queremos, que sabemos dónde queremos estar, que sabemos con quién y con qué nos sentimos cómodos, seremos capaces de encauzar nuestras fuerzas en nuevos intentos para llegar a disfrutar de más éxitos.  Lidia Monzón afirma, que al cerebro hay que pedirle cualquier cosa o asunto con miles de lujosos detalles: colores, tamaños, aspectos, etc., y, más aún,  escribirlo, una vez imaginado, sobre papel. Para ello es recomendable tener siempre una libreta a mano (una de las Armas de Traductor de describe Rafael Carpintero  como el escudo en el punto 4) donde a cada momento podamos apuntar nuestros sueños e ideas, para darle durabilidad, para mantenerlos vivos en nuestros pensamientos, para no olvidarlos. Ese bloc de notas es una herramienta muy importante para empezar a tomar conciencia de que somos personas con éxito.



¡Soñar en grande!
Lidia nos hizo cerrar los ojos por un minuto, descruzar manos y piernas, tomar una respiración profunda y soñar en grande. El ejercicio era imaginarnos cómo nos quisiéramos ver dentro de cinco años con todo lujo de detalles. Soñando en grande podemos ser lo que queramos, lo que deseamos. En mi mente aparecieron mi familia, viajes a otros países (sobre todo a Suiza, Alemania, Londres, EE.UU. y Canadá),  amigos entrañables, estupendos encargos sin presión de tiempo, trabajar con pasión y de forma cómoda entre otros muchos sueños. El ejercicio requería emoción. ¿Cómo nos sentimos con lo obtenido? ¿En qué colores lo veíamos? Lo mío son los colores fuertes y cálidos, los únicos fríos que vi eran los azules, los celestes y todos eran muy brillantes. Nuestros rasgos faciales iban cambiando por minutos y todos acabamos con una gran sonrisa que adornaba nuestras caras. Seremos felices si conseguimos ser lo que realmente deseamos. Seremos exitosos si no dejamos de soñar. ¡Todo es posible! ¡Inténtalo y verás! ¡Da el primer paso!


El modelaje
Otra herramienta para convertirnos en una persona exitosa es practicar el modelaje. Modelar significa empezar a fijarnos en personas que ya son exitosas. Buscar información sobre qué es lo que hacen, cómo lo hacen y en qué cantidades lo hacen. Si nos limitamos a fijarnos en los compañeros que tenemos a nuestro alrededor y en nuestro entorno, nuestro ámbito no crecerá, no podrá ir más allá, nos limitamos a nosotros mismos. Y aquí viene el siguiente consejo: comenzad a leer biografías de personas que son exitosas (Marta StelmaszakSteve Jobs, Rafael Carpintero, alias El Carpintero TraductorOprah Winfrey, Pablo Muñoz Sánchez, Donald Trump, Leon HunterMark Zuckerberg, Alejandro Moreno-Ramos, alias IngenieroTraductorMarie Curie, Nuria Viver Barri,  Will Smith, Oliver Carreira, y el Dr. Roberto Mayoral Asensio, del que supe hace muy poco gracias a la entrada en el blog de una compañera de la profesión, Olatz Rodríguez, etc.) para saber qué es lo que las hace tan especiales. Quedaos con lo mejor de cada uno y practicadlo en vuestras vidas. En nuestra cultura occidental se ha perdido el modelaje o tener a una persona como ejemplo, un maestro que nos guíe, que tenga las cualidades que nos gustaría tener y que nos ayude a avanzar hacia nuestro propio éxito.

Búscate un maestro a seguir... 
Nos enseñan a enfocarnos en el "tener". Entre más tienes, más vales. Eso no es cierto. Para tener éxito debemos seguir a personas con éxito. y si estudiamos sus casos nos damos cuenta, que ellos primero SON. Osea, primero debemos plantearnos SER algo, sentirnos bien con nosotros mismos, ser una buena persona, ser agradecido, ser humilde, servir a los que nos rodean, ser un ejemplo a seguir por otros. Luego debemos actuar, HACER, pasar a la acción y, muy al final de los finales viene TENER, que suele llegar como añadido. Casi todas las personas que se dedican a trabajar en lo que aman, no piensan en el dinero. El dinero viene detrás, tiene la cualidad de tener patas y sabe correr detrás del que tiene éxito. J


La importancia de nuestros pensamientos: el NO no existe
Lo que hoy eres es el resultado de tus pensamientos”. Lo que pensamos genera en nosotros una emoción, la emoción genera un sentimiento y el sentimiento es el que nos lleva a la acción. ¿Qué pensamientos tenemos? ¿Estamos pensando todo el día en lo que nos equivocamos o ya empezamos a pensar en qué es lo que hacemos bien? ¿Dónde enfocamos nuestros pensamientos? ¿Cómo nos hablamos a nosotros mismos? (Programación neurolingüística).  Si pensamos en lo que no nos gusta, es exactamente eso lo que atraeremos a nuestras vidas. Luego, el cambio de pensamiento radica en tener presente qué cosas queremos en nuestras vidas para que sea exitosa. Es importante pensar en positivo. Nuestro cerebro solo entiende el idioma positivo. ¿Saben ustedes que el cerebro no reconoce el NO? Cuando decimos “¡no a la guerra!”, el cerebro recoge el mensaje “¡si a la guerra!” y por eso este mundo sigue estando en guerra. Lo correcto sería decir “¡sí a la paz!”. Descodificado obtenemos, “¡sí a la felicidad!”. Indaguen, investiguen y verán que el cerebro no entiende el NO. Si queremos tener una vida mejor, si queremos triunfar,  la calidad de nuestros pensamientos es lo que va a determinar hacia dónde iremos.

Si deseamos un mejor mañana debemos mejorar hoy, aquí y ahora, nuestros pensamientos. No hay tiempo que perder. Cada vez que asistimos a un taller de formación, la información que nos dan y que nos llega, nos toca, nos conmociona, solo se quedará durante 72 horas en nuestra memoria. Si no lo llevamos a efecto inmediatamente, se pierde, caduca. Sí, esto se ha comprobado científicamente. Sueño, luego existo; actúo y cosecho.


La actitud del iniciador
Ser iniciador no es lo mismo que ser emprendedor. Un emprendedor inicia un negocio con dinero propio o ajeno. Ser iniciador es alguien que inicia algo en su vida. La actitud del iniciador es muy importante, porque inicia aquellas cosas que nunca antes se había atrevido a iniciar - y sé que soy redundante, pero en este caso es necesario -  por ejemplo tirarse en paracaídas, aprender a cocinar, sacar el carnet de conducir, aprender a manejar un ordenador, etc. ¿Qué cosas no hemos hecho nunca en nuestras vidas pero nos gustaría hacer? ¡Iniciémosla! No importa cómo las terminemos. El cerebro entiende solo aquello que accionamos. Si no hacemos nada y nos quedamos en la “zona de confort” (nuestra casa, amigos, lo que conocemos de siempre y que nos hace sentir seguros) a causa de la vergüenza o el miedo al qué dirán, no hacemos nunca nada diferente, no habrá nada nuevo y distinto que pueda entrar en nuestras vidas. La vergüenza es un miedo que nos inculcaron desde pequeños. Debemos ser osados en la vida para conseguir crecer como persona. 


Según Woody Allen, "Si no te equivocas de vez en cuando es que no estas aprovechando todas las oportunidades". Es bueno equivocarse porque son las oportunidades que nos da la vida para aprender y acumular experiencias enriquecedoras. El concepto de fracaso no existe. El haber iniciado y fracasado en algo es muy importante para forjar a las personas. A mi me gusta verlo a través del artesano que pule un diamante: entre más pule, más hermoso será el diamante que al final se habrá convertido en una piedra preciosa de precio incalculable.  El que ha fracasado muchas veces está preparado para triunfar, brillará con luz propia y repartirá esa luz a los que le rodean. Sin fracaso no hay triunfo, luego, si no nos equivocamos no crecemos.

La gestión del tiempo
Otra herramienta para tener éxito es la gestión de nuestro tiempo. Tiene mucho que ver con hacer un estudio de nosotros mismos, conocernos bien para saber en qué momento concreto del día estamos más dispuestos a darlo todo. Hay personas que son creativas durante el día. Hay personas que son más creativas por la noche. Debemos buscar nuestros mejores momentos energéticos para hacer lo que más nos cuesta. Una buena gestión del tiempo nos lleva a tener buenos resultados en nuestros proyectos.  


Y ya está. Esta fue la conferencia inaugural con la que nos obsequió Lidia Monzón. La  resumí y personalicé en esta entrada. Espero que os sea útil. ¡Sed osados! (Bonita palabra, ¿verdad?)

Bibliografía que nos recomendó la conferenciante:

El Tiempo En Tus Manos– Félix Torán (El Dr. Félix Torán, ingeniero de la Agencia Espacial Europea, comparte sus conocimientos, basados en su experiencia personal) 

¡Hazlo! - Seth Godin (Además de escritor y conferenciante, Seth Godin es el fundador y CEO de Squidoo.com, un website de recomendaciones en rápido crecimiento. Antes de ser escritor y blogger, Godin fue vicepresidente de márketing directo de Yahoo!
Además, ha sido columnista de las revistas Fast Company y Harvard Business Review y ha impartido miles de conferencias para empresas, gobiernos y organizaciones sin fines de lucro).

Funky Business Forever– Kjell A Nordström & Jonas Ridderstrale A lo largo del libro, Nordstrom y Ridderstrale(Doctores en Negocios Internacionales) reflexionan de una forma aguda y muy documentada de la historia, la evolución y de la futura revolución de la sociedad, la familia, el mundo de la empresa y de los cambios que se producirán a nivel mundial. 


Para el que quiera más información sobre Lidia Monzón:
lidiaems@gmail.com


Y, para terminar esta entrada, una musiquilla con letra (podéis seguirla más abajo) inspiradora:





Tico era un Boricua de Manhattan 

Cantaba en el subway 

Con su beat box y su electric guitar 

Por las noches era DJ 

Se paraban en las sillas 

Y el ponía el mundo a girar 


Que bellos tiempos 

Cuando se bailaba hasta morir 

Saltando al cielo 

Con ésa locura de vivir 



(Coro) 


Hay que pedirle 

Más más más a la vida 

Que sea hasta que se apague el sol 

Y la luna 

Y que no importe 

Más más más lo que digan 

Como si fuera la la última noche 

De tus días 


Muévelo 

Muévelo llévalo pa’ arriba 

Súbelo 

Súbelo con adrenalina 

Gózalo 

Gózalo que tu cuerpo pida 

Muévelo 



Martica era una chica de Miami 

Que siempre soñaba 

Ser modelo y conquistar Nueva York 

Maquillada todo el día 

Los tacones le dolían 

Y la coronamos reina del show 


Que bellos tiempos 

Cuando se bailaba hasta morir 

Saltando al cielo 

Con esa locura de vivir 


Coro (x2) 


Nunca te detengas 

Haz lo que tú sientas 

Sigue tu destino 

Fuera del camino
Join the No Peanuts! Movement

Aprender árabe

$
0
0



Artesanía marroquí

Hace ya más o menos un año que comencé a aprender el idioma árabe estándar en mi tiempo libre. Un tiempo que no es el suficiente, y que, por lo tanto, me deja con la sensación de haber aprendido poco.  Sin embargo, hace un año no sabía descifrar nada que viera escrito en dicha lengua y hoy por hoy ya reconozco las letras del abecedario, leo textos pequeños, entiendo las preguntas que me hace mi profe y escribo los nombres de mis compañeros de trabajo en las pizarras de los quirófanos. J

No, no es que sea difícil aprender una nueva lengua, lo que pasa es que, como todo, necesita dedicación y mucha práctica.

Me encanta indagar sobre culturas que no conozco y buscar información sobre todo lo que rodea el idioma que estoy aprendiendo. Es así como encontré libros y enlaces muy interesantes sobre el árabe y su mundo, que hoy me gustaría compartir con ustedes.

Chaouen (Lola Jiménez)


Lo primero que se aprende en cualquier idioma nuevo es el abecedario, también llamado alifato en el caso del árabe. Lo peculiar del alifato de 28 letras (según los orientales y 29 según los berberiscos) es que no tiene vocales aparentes sino que hay que intuirlas o extraerlas del contexto, lo que hizo que al principio me desesperara, ya que quería entender y no podía. Solo con el tiempo, cuando mi mente se acostumbró a la escritura, podía deducir más o menos lo que leía. Es verdad que al principio del aprendizaje se utilizan ayudas: la lengua árabe dispone de tres vocales largas que se representan con las letras alif (ا), waw (و) y ya (ي) y tres vocales breves que son el Fatha (una rallita que se escribe encima de la letra y toma el sonido a: وَ - ua دَ - da بَ - ba), el Kasra (una rallita que se escribe debajo de la letra y toma el sonido i: طِ - ti دِ - di فِ - fi) y el damma (una wawو pequeñita que se coloca encima de la palabra y toma el sonido de u: تُ - tu لُ - lu وُ– uu) y que, por lo tanto, son signos que acompañan a la consonante.


Para mí, la Escuela de Idiomas no era ni es viable por falta de tiempo, ya que tengo semanas que trabajo de mañana y otras de tarde. Además, una vez comiencen de nuevo las clases en la universidad, las mañanas las pasaré en la facultad y las tardes trabajando. Por estos motivos pensé primero que necesitaba algún curso autodidacta. En uno de mis viajes a Alemania encontré en una librería un libro de texto, que pensé que me ayudaría a estudiar el árabe de forma autodidacta: Arabisch Sprachenkurs Plus Anfänger lex:tra de la editorial Cornelsen, pero con el tiempo nos dimos cuenta, que tenía algunos fallos, como que las grabaciones decían una cosa y el libro decía otra, aparte de los muchos errores tipográficos. Sospecho que la editorial no mandó a revisar el conjunto de textos antes de imprimir el libro. En general, el libro no está mal, tiene apartados sobre la cultura árabe, los vocabularios de cada lección vienen especificados en otro color, hay lecturas interesantes, pero, muy pocos ejercicios para practicar lo aprendido. Claro está, que es un libro escrito en alemán para alemanes que quieren aprender árabe.

Artesanía de colores (Lola Jiménez)
Seguí buscando material de estudio. Un compañero de trabajo, que también está estudiando árabe, me recomendó los libros Assimil Árabe sin esfuerzo (me encantaron sobre todo los diálogos y los dibujos), Larousse Arabe (completísimo con muchos ejercicios)el Alatul, así como el Curso de iniciaciónMadrasa. Elegimos el Alatul, con el que estoy muy contenta.

Aparte del libro de texto principal, me es de gran ayuda el Cuaderno para leer y escribir árabede Victoria Aguilar (Uni Murcia), Miguel Ángel Manzano (Uni Salamanca) y Jesús Zanón (Uni Alicante). Es como el cuadernillo Rubio de antaño pero en versión DinA4 y en árabe. J Otro libro muy interesante es el de Cuentos Tradicionales Árabes, una antología didáctica y bilingüe clasificada en tres niveles de dificultad, con notas sobre el léxico, morfología, sintaxis y cultura. Mi última adquisición es Arabic in 10 minutes a day  que compré en Barnes & Nobles el día que nos desvirtualizamos Brenda Galván y yo

Encontré otras ayudas didácticas en la Gramática práctica de árabe de Joana Hernández Martínez, en la Gramática esencial Árabe de Pons y en el Diccionario Bilingüe Español-Árabe de Anaya.

En la red podemos encontrar muchísimos diccionarios español-árabes, aquí van algunos:
Encontraréis algunos recursos más en mi Caja de Recursos, bajo el apartado "Árabe".


Os he preparado algunos enlaces de información cultural y didáctica sobre el mundo árabe. ¡Divertíos descubriendo! Y, si también estáis aprendiendo árabe, me gustaría que compartiérais vuestras experiencias y materiales didácticos para ayudarnos a crecer a todos. ¡Saludos desde mi linda y soleada Canarias!
Rabat



Los 4 mandamientos del lenguaje

$
0
0

Vivir en un barrio humilde tiene sus ventajas y desventajas que no enunciaremos todas en esta ocasión, pero hay una que comparto porque viene al caso: es domingo, pasada las ocho de la mañana. La vecina de  unos 16 o 17 añitos, que vive encima de nuestro piso, debió dormir como un lirón la noche pasada. Se siente tan feliz, que precisa escuchar música a toda mecha sin importarle si los vecinos necesitan seguir en los brazos de Morfeo para afrontar con salud un día de trabajo o simplemente pensaban dormir un poco más en el día señalado del merecido descanso semanal. Como se siente liberada (aparentemente no están sus padres) salta y brinca como pimpollo saltarín que llega a dar hasta miedo: los techos tiemblan y la lámpara de nuestro bureau oficial lleva el tacto de los sones y brincos. Tácata tácata, tácata, toc, toc, toc. Se me ocurrió buscar las melodías con la aplicación Shazam de mi móvil y me encuentro con música del tipo Si Yo Me Muero Mañanade Nejo & Dálmata. La cadena de reacción que conlleva esta forma de comunicación sonora, añadido al volumen insano levanta a cualquier muerto y, en mi caso, lleva a la entrada que estáis leyendo.

Estuve hasta bien entrada la madrugada leyendo La casa del lenguaje de Dietrich Schwanitz en su obra Bildung, alles was man wissen muss, - La Cultura Todo lo que hay que saber traducida al español por Vicente Gómez Ibañez, y me he quedado embelesada por la manera sencilla y lúcida con que explica el don más importante del ser humano: el lenguaje. En esta entrada, escrita por Sergio Parra, editor en Papel en blanco podéis leer sobre el libro en general.


El lenguaje es un sistema de signos con significado objetivo que nos diferencia entre humanos y animales. El lenguaje articulado ayuda a escucharnos a nosotros mismos, a percibir lo que expresamos como algo nuestro que sale camino hacia un receptor para que éste, a su vez, lo descodifique para comprenderlo. Ambos entiendan el mensaje más o menos del mismo modo, lo que facilita que el emisor pueda ponerse en el lugar del receptor y sepa intuir o predecir la reacción de éste. El lenguaje nos posibilita expresar nuestros ánimos y permite el pensamiento y la reflexión. El que no domina perfectamente el lenguaje no puede expresarse adecuadamente y no piensa de forma correcta. Tampoco puede participar en la sociedad de manera ilimitada ya que se le escapa toda una serie de ámbitos simbólicos.

Según Schwanitz, “El mejor camino hacia la cultura es, pues, el lenguaje. El lenguaje ha de sernos tan familiar como nuestra propia vivienda o nuestra propia casa, cuyas habitaciones no necesitamos utilizar constantemente. El sótano de la jerga, el lavadero del desbordamiento emocional y el recinto destinado a la instalación de la calefacción, que alberga la pasión, no los frecuentamos tanto como el comedor del lenguaje coloquial, la habitación de la conversación íntima y la salita de estar en la que hacemos vida social. Lo mismo cabe decir de la buhardilla del lenguaje técnico y de la grandilocuencia, así como de la habitación de invitados, en la que hablamos un lenguaje elevado repleto de extranjerismos. Pero todas las habitaciones y todas las plantas de la casa del lenguaje deben resultarnos accesibles; hemos de poder movernos en ellas con familiaridad y facilidad, incluso con la seguridad de un sonámbulo.”

El lenguaje tiene distintos estilos y niveles, por lo que reproduce las esferas de la sociedad y sus distintos escenarios: no hablamos igual en el trabajo como lo hacemos en casa con la familia y en un campamento de verano utilizamos un lenguaje distinto al de una sesión deportiva en el gimnasio. La persona que no llega a determinado nivel del lenguaje tampoco llega a un determinado o correspondiente nivel de la esfera social. Esto no ocurre si moramos en la casa del lenguaje ya que accedemos a cualquier esfera social al no cerrarnos a ninguna experiencia, lo que nos facilita la relación y el entendimiento con todos los que nos rodean y, además, nos vale para cualquier circunstancia de la vida. El truco está en saber conectar – sin perder nuestra propia identidad – con el lenguaje de cada uno y ser capaz de ponernos al nivel lingüístico de los demás porque cada límite lingüístico que nos imponemos es también una limitación social.

Los mandamientos del lenguaje, según Dietrich Schwanitz son los siguientes:

Primer mandamiento del lenguaje:
No digas nunca que el nivel de lenguaje de tu interlocutor es distinto al tuyo (“Desgraciadamente, mi lenguaje no es tan rico como el suyo”; “Disculpe, ¿podría explicarme el significado de esta palabra? Yo no soy tan culto como usted”), y no le acuses jamás de terrorismo lingüístico, de hacer excesiva ostentación de su lenguaje o de intentar humillarte. Si tu acusación es infundada, le darás a entender que tu lenguaje no está a su altura; si tu acusación es fundada, tu interlocutor habrá logrado su objetivo. La situación es igual de desagradable en los dos casos, pero no porque tu interlocutor sienta que lo has pillado, sino porque  se da cuenta inmediatamente de que tiene ante sí a una persona lingüística y culturalmente insegura, a la que debe tratar con precaución. Aunque te cueste soportar este tipo de situaciones, parodia al máximo la forma de hablar de tu interlocutor, exagérala o evítala, pero no la cuestiones nunca.

Segundo mandamiento del lenguaje:
Aunque la mayoría de las veces es superfluo emplear extranjerismos, hemos de entenderlos. 
Los extranjerismos pertenecen a nuestro lenguaje. El que se siente inseguro cuando habla puede que tenga algún problema como el no entender los extranjerismos, que mayormente se deducen de los textos originales. Muchísimas palabras son miembros de familias de términos con una misma raíz. Schwanitz argumenta que: “La mayoría de nuestros extranjerismos proceden del latín, del francés y del inglés. Pero el mismo francés es hijo del latín, y el inglés un bastardo del francés y del anglosajón. Por lo tanto, quien ha aprendido en el colegio una o varias de estas lenguas suele ser capaz de deducir el significado de un extranjerismo a partir de alguna de ellas."


Otra inseguridad a la hora de comunicarnos es el parco conocimiento que tengamos sobre la sintaxis y el vocabulario. Es fundamental conocer siempre qué relación lógica guardan las oraciones subordinadas con las oraciones principales y de qué elementos están compuestas estas oraciones, lo que nos lleva al

Tercer mandamiento del lenguaje:
Ten una visión clara de las partes de la oración, de forma que puedas reconocerlas en todo momento. Para distinguir el sentido de cada oración principal y la forma en que se expresa, debemos ser capaces de identificar y comprender las funciones de cada parte de dicha oración a través de sus elementos propios, como el sujeto, el predicado, el complemento directo, el complemento circunstancial, etc.

Cuarto mandamiento del lenguaje:
Comprueba si eres capaz de relatar unos hechos, de reordenarlos y prepararlos adecuadamente para tus interlocutores, o si te limitas a reproducirlos sin poder distanciarte de la situación.
Esto quiere decir, que hay personas que relatan algún hecho sin apartarse de la forma en que ha transcurrido: necesitan contarlo todo hasta el más mínimo detalle, casi palabra por palabra y de forma dramática, mientras que otros separan el sentido de la forma en que han transcurrido estos hechos, resumiendo de forma escueta, entendible y con capacidad para ver lo ocurrido desde distintos puntos de vista, o sea, de forma distanciada.



Mientras tanto,  la música del piso superior ya no se escucha. Se habrá cansado la niña. Los chiquillos juegan en los patios, gritan detrás de una pelota y se cuentan historias unos a otros. Alguien ha pensado que no se puede vivir en silencio y nos hace partícipe de las rancheras de Rocío Durcal. El aire se llena de olor a asado de domingos, se escuchan los sonidos típicos de platos, cuberterías y calderos en movimiento, mientras el sol, que tanta felicidad proporciona al ser humano (según François Lelord), juega al escondite detrás de la panza de burro estival, típica de nuestra capital gran canaria.

Bendecido domingo a todos J


Feliz cumpleaños y ¡gracias por seguirme!

$
0
0
Servidora hace ya algunos años 
J

¿Quién lo hubiera dicho? ¡Parece que fue ayer y ya ha pasado un año! Mi bebé cumple, dentro de tres días y gracias a ustedes, un añito de vida.

Al girar la vista atrás puedo decir sin miedo, que ha sido un año intenso en todos los sentidos. A veces sin tiempo para respirar, otras veces lleno de frustración porque no alcanzaba escribir todo lo que anhelaba plasmar por estos lares pero, aún así, un año lleno de gozo. 

El tiempo vuela y apenas somos conscientes de ello. Estas páginas, desde donde os escribo, han significado para mí un refugio; un lugar de aprendizaje; un medio de intercambio cultural; un Edén lleno de alegrías y muchas sonrisas; un taller, en el que desarrollar mi vena artística suponía sentirme libre como un pájaro. Hoy quiero celebrar con ustedes el haber llegado hasta aquí. ¡Gracias, queridos lectores, compañeros, familiares y amigos por visitar estas páginas y por dejar vuestros comentarios y ánimos! 

¡Sois fenomenales!





Si al comenzar mi andadura en este medio me hubieran dicho que el blog recibiría 32.367 visitas a día de hoy, no me lo hubiera creído. De las 70 entradas publicadas, la que se lleva la guinda del pastel desde hace muchos meses es aquella Sobre interjecciones y onomatopeyas con 4875 visitas, seguida por Signos de puntuación. Lengua española (II) con 4205 visitas y Expresiones idiomáticas inglesas para triunfar con 1826 visitas. 

Pastelitos para la ocasión, ¡servíos sin vergüenza!

Mi heroína no podía faltar en este evento tan especial
J
He disfrutado muchísimo confeccionando para ustedes mi Sopa de blogs, en la que ya figuran 1319 blogs de autores de lo más variopinto y sobre temas como el mundo del traductor y del intérprete, la vida del autónomo, cómo mejorar nuestro negocio, aprender otros idiomas, participar en los medios sociales y mucho más; temas que, directa o indirectamente, están vinculados al mundo apasionante de la traducción e interpretación.

Noelia Mendoza
autumnsocks@hotmail.com

También he tenido el privilegio y el placer de contar con la ayuda de una amiga muy querida que diseñó una nueva cara para este blog, y, hace unos días –y como regalo de cumpleaños– adquirí para mi bebé un dominio propio, que por cierto me dio muchísimos quebraderos de cabeza, por lo que tuve que acudir de nuevo a mi diseñadora particular. ¡Mil gracias Noelia! ¡Qué haría yo sin ti!


¡Feliz cumpleaños a todos y a ver qué nos depara el próximo año!



¿El intérprete nace o se hace?

$
0
0

Vídeo de Lourdes de Rioja

Hemos comenzado el año universitario con una nueva asignatura: interpretación consecutiva. Hasta ahora hemos visto una introducción y hemos practicado ejercicios de memoria pero en las próximas semanas entraremos de lleno en la especialización. En éstas primeras clases fue donde surgió la pregunta:  ¿el intérprete nace o se hace?

Pero vamos a empezar con una descripción breve de lo que es la interpretación consecutiva y la interpretación simultánea:

Vídeo de Lourdes de Rioja

La interpretación consecutiva es la que se efectúa después de la intervención de un orador. En esta modalidad de interpretación, el intérprete espera hasta que el orador haya acabado de hablar antes de traducir sus palabras hacia el idioma meta.
Por lo general, el intérprete está cerca del orador, escucha atentamente, retiene en su memoria las ideas principales y toma apuntes detallados. Lo más natural es que el orador se detenga cada 5 minutos para darle la oportunidad al intérprete de traducir lo que acaba de decir. Esto ocurre, para que el orador pueda comunicar una idea completa antes de que sea interpretado. Una interpretación frase por frase no le permitiría al intérprete entender el contexto completo del discurso.
La modalidad de interpretación consecutiva se suele emplear en situaciones en las que están involucrados pocos participantes como las presentaciones de productos comerciales, consultas médicas, negociaciones, reuniones de recursos humanos o conferencias, por nombrar algunas. Aquí tenéis un ejemplo.

Como ya sabemos todos, las diferencias entre la interpretación y la traducción son obvias (perdón, ¡no tan obvias teniendo en cuenta que mucha gente que nos rodea aún piensa que somos actores!), pero las expongo de todas formas para refrescar la memoria:

El traductor escribe su traducción sobre papel u otro soporte. Suele trabajar en su casa y pasa las horas frente a su computadora (y dicen que en pijama). Se ayuda de diccionarios, manuales y glosarios (físicos o en línea) para traducir, redactar y corriger sus textos antes de entregarlos.

El intérprete traduce oralmente sobre la marcha e in situ. Suele tener un ritmo de vida más dinámico porque tiene que trasladarse a los lugares en los que presta sus servicios de interpretación y debe interactuar constantemente con las demás personas. Es una persona pública.

La interpretación consecutiva nació de manera oficial durante la Primera Guerra Mundial. Con anterioridad, esta técnica ya se conocía y se utilizaba de manera habitual por comerciantes, embajadores y políticos.


Los primeros “barberos” probablemente nacían en su profesión. Solía ser los “hijos de”, el discípulo que era asignado a una persona y que desde pequeñito mamaba del arte de la profesión.

Si volvemos en el tiempo podemos leer, que los primeros intérpretes eran los que, desde pequeños, mostraban una habilidad particular para serlo, y muchos nacían en el seno de una familia diplomática. Es más que natural, que el entorno influya en las vidas de cada uno de ellos. Estos hijos de diplomáticos o militares tenían el privilegio de viajar mucho, escuchar conversaciones políticas y sociales en distintas lenguas, aprender el idioma del país en el que se encontraban y absorber la cultura del país de acogida. Una persona así desarrolla unas características especiales: conocimientos del mundo por la educación que recibió, amplias experiencias personales, cultura y lenguas desde la cuna, vamos, un bagaje de lo más completo.

Y entonces, ¿qué ocurrió? Que creció la demanda de intérpretes y no nacían suficientes de manera natural. Se empezaron a formar personas para convertirlos en intérpretes. Sí, los intérpretes se hacen, si no, no estaríamos estudiando esta carrera. Unos traemos más características propias a la profesión y otros menos, pero con tesón y mucho trabajo todos tenemos las mismas posibilidades de convertirnos en buenos profesionales. Para ser intérprete hay que desarrollar muchas habilidades personales, aprovechar los conocimientos recibidos a lo largo de nuestras vidas y estar dotado de unas ganas increíbles de satisfacer la curiosidad por saber de todo. Junto con la pasión y las ganas de trabajar en lo que nos gusta somos capaces de cualquier cosa, aunque no lleguemos a ser tan brillantes como el que nació en el seno de una familia multicultural.  

Para ser un buen profesional de la interpretación necesitamos contar con una buena memoria operativa. Esta memoria de trabajo es fundamental porque aquí es donde vamos a encontrar nuestros conocimientos generales, los conocimientos enciclopédicos, los conocimientos de la cultura de cada persona... yo la llamo la mochila de la vida. Esta memoria de trabajo es propia de las dos especialidades, tanto de la traducción como de la interpretación. También necesitamos una buena memoria a corto plazoy, paralelamente, hay que entrenar la concentración para que nada ni nadie pueda distraernos cuando estamos interpretando un discurso. No hay memorización sin concentración.
Para las dificultades en la documentación y para la información de precisión que se nos da en el discurso nos ayudamos con la toma de notas. La toma de notas es nuestro apoyo fundamental a la memoria. Os recomiendo la lectura sobre la toma de notas en la entrada de blog de nuestra compañera Olatz Rodríguez.

¿Qué opináis? ¿El intérprete nace o se hace?¿Hay algún intérprete que nos quiera dar su testimonio? ¡Bienvenidos!

Hasta aquí, lo que hemos aprendido en estas primeras clases de interpretación consecutiva. ¡Hasta la próxima entrada!

Para más información sobre la interpretación os propongo que lean el blog A Word in Your Ear de Lourdes de Rioja donde comparte, para los interesados y semanalmente, un vídeo sobre la profesión.

Capacidad, motivación, esfuerzo y disciplina o cómo estudiar 4º grado y no morir en el intento ;-)

$
0
0
Dracaena draco San Agustín
Capacidad intelectual, motivación, esfuerzo y disciplina son los elementos primordiales para terminar con éxito una carrera. 

Dos meses y medio han pasado en un abrir y cerrar de ojos. ¡No me lo puedo creer! He estado inmersa en los estudios sin darme cuenta cómo han pasado los días. Como este pequeño lugar es a la vez una especie de « diario de a bordo universitario », hoy toca resumir mi primer casi cuatrimestre del cuarto grado (y del doble grado) que dentro de tres semanas habrá acabado definitivamente dando lugar a un nuevo cuatrimestre, si cabe, más interesante.

Me costó coger el ritmo en C III Francés. Primero porque hace tiempo que ni lo hablaba ni lo escribía y, segundo, porque mi cerebro estaba algo oxidado en esta materia y me costó cambiar de chip. Ahora, y después de echarle muchísimas horas practicando, parece que veo la luz al final del túnel. Han sido muchas madrugadas escribiendo ejercicios. Sí, estudio a la vieja usanza: escribo mucho porque mi memoria me traiciona de vez en cuando y antes de quedarme en blanco, prefiero que mi brazo, mi mano y mi capacidad visual me recuerden lo que debo escribir. Ya veis, me implico por completo J .
En francés hemos revisado materias que se suponía que debíamos tener asumidas: gramática, sintáctica, semántica, fonología, etc. Tuvimos el placer de darle la bienvenida a una profesora de intercambio, Dominique Depoorter de la Universidad KU LEUVEN en Bruselas, que nos dio una clase magistral sobre los pronombres personales franceses y su correcta utilización. El nivel general de la clase no está tan mal, aunque hay de todo. Compartimos aula con los de segundo grado porque no hay una división específica para el doble grado y necesitaban ubicarnos en alguna clase (no hay dinero para profesores adicionales). La mayoría de los compañeros del doble grado, solo han dado un año de francés y gracias al interés por el idioma galo han podido hacer el esfuerzo extra y necesario para alcanzar el nivel que tienen los compañeros del segundo grado en Inglés-Francés. Hemos entregado trabajos por escrito, hemos interpretado sketches, hemos practicado una nueva modalidad de escribir exámenes llamado Flash, hemos trabajado con una wiki elaborada por nuestra profesora, hemos participado en tests Moodle y concursos (quiz) de todo tipo para entrenarnos en la cultura francesa y en la gramática. Ha sido de locura, pero en ningún momento aburrido. Resumiendo: ¡he aprendido muchísimo y estoy muy contenta de haber llegado tan lejos! Aún queda el último examen antes de navidad pero ya no lo veo tan negro. J


Grado en Traducción e Interpretación Inglés-Francés; Grado en Traducción e Interpretación Inglés-Alemán; Doble Grado en Traducción e Interpretación Inglés-Alemán-Francés (faltan muchos compañeros que están de Erasmus), ULPGC

También en esta asignatura compartimos clases con los compañeros de tercer grado Inglés-Francés. Ha sido una asignatura muy interesante. Con ambos profesores aprendí a acostumbrarme a un método de trabajo distinto al habitual cuando me siento a traducir. No es leer y traducir un texto. No vale esa estrategia. Lo correcto es leer el TO y prepararte para lo que te transmite. Eso implica conocer a la persona o entidad que te hace el encargo y una serie de otras actividades como:
Analizar los factores intratextuales (emisor, autor, intención del texto, receptor, medio, lugar, tiempo, motivo, función) y extratextuales (tema principal del texto, síntesis del contenido, tiempos verbales, estructura, diseño y título, elementos no verbales, léxico y confección de un glosario, sintaxis, características y presuposiciones); localizar problemas léxico-semánticos; localizar problemas de comprensión; resolver incógnitas culturales; proponer soluciones para las dificultades lingüísticas y de traducción. Los textos, a los que le hemos aplicado este sistema eran muy variados: Un reptile àdeux têtes dans le Crétacé de Chine; LesNormandes; un resumen de Le Comte deMonte-Cristo de Alejandro Dumas; Georges Moustaki, le chanteur du « Métèque » ; Le règne de Clovis  y Une étoileest née.Otra experiencia interesante fue tener que escribir un examen parcial sin aparatos electrónicos. Por primera vez tomé consciencia de lo mucho que me había acostumbrado a trabajar con ayuda del ordenador. Desconectada del mundo virtual y armada solo con diccionarios de papel consulté los libros para reafirmar y asegurar algún que otro término y en ningún momento eché de menos mi MacBook. Estoy deseando saber qué retos me esperan en el siguiente semestre, donde la asignatura se llama Traducción General C Francés.

También en esta asignatura tuve el privilegio de traducir varios textos interesantes y lo utilicé para desconectar un poco. Como el alemán no me produce tantos quebraderos de cabeza como el francés, esta asignatura pronto se convirtió en mi asignatura comodín. Vivía de las rentas y traducía al alemán cuando estaba demasiado cansada o cuando necesitaba un descanso entre una y otra tarea. Los textos fueron: Abschaum der Erde de ArthurKoestler (sobre el campo de concentración Le Vernet); Gebrauchsinformation Talcid(un prospecto sobre comprimidos masticables contra el ácido estomacal);  Rat & Hilfe: Ärger mit dem Achter(sobre los problemas con las muelas del juicio); un manual de instrucciones para el Brotbackautomat de Lidl , Hüftgelenk-Dysplasie(HD) beim Hund (Displasia de cadera en el perro,); Bedienungsanleitung Sport Timer mit Alarm, Stoppuhr  "Alpha" (manual para un cronómetro) y un documento de información clasificada de alto secreto, de noviembre de 1939,  en el que se nombraba al Generalísimo, al Ministro de Asuntos Exteriores Beigbeder y  en el que se explicaban detalles sobre la guerra naval. Entregamos trabajos en grupo e individuales y el examen será dentro de unas semanas.

Uno de mis parciales ;-)
Como ya dije en la última entrada, para mí esta asignatura fue un descubrimiento. Aparte de ejercitar la memoria hemos escuchado infinidad de discursos de todo tipo y temática en inglés para después interpretarlos en castellano. Nuestra única ayuda es la memoria y la toma de notas. Me gusta mucho porque aquí no se trata de traducir literalmente sino de sintetizar las ideas más importantes y verterlas hacia la lengua meta delante de un cliente de carne y hueso. Nos hemos ejercitado en el  lenguaje corporal, en el comportamiento y en el saber estar ante los clientes, en lo importante que es interpretar con seguridad y mucho más.
Tal y como nos enseña y hace practicar nuestra profesora, lo importante de cada discurso está en nuestra cabeza y no en el cuaderno. Para ello necesitamos ejercitar nuestra memoria al igual que le aportamos nutrientes a nuestro cuerpo para que funcione.
Ejercitar nuestra memoria no es cosa de aquí te pillo, aquí te mato, hay que obligarla a trabajar todos los días (durante un mínimo de 10 minutos) para que se desarrolle. Para ejercitar la memoria hay infinidad de posibilidades, a mi me gusta jugar con las palabras, buscarle rimas, repetirlas varias veces mentalmente (si estoy en un lugar en el que decirlas en alto no es recomendable) o ponerle melodías a las frases que necesito retener. En ocasiones me es muy útil formar palabras compuestas de las primeras letras de las palabras que debo retener. Otra posibilidad de ejercitar la memoria es ponerle una imagen visual al término.
Arcimboldo seguro que tuvo buena memoria ;-)
Una vez escuchado el discurso que debemos ser capaces de interpretar, en nuestro cuaderno estará escrito lo que sabemos que retenemos con menor facilidad y que nos dé seguridad a la hora de verter el discurso a la lengua meta. Así es importante tener claro quién habla, de qué habla, a quién habla, para quién habla y qué persigue con su discurso. Tomaremos nota de las ideas principales de forma escueta (sujeto, verbo, complementos), cifras importantes, términos menos conocidos y nombres propios.

Tomar notas es un apoyo a nuestra memoria pero al mismo tiempo puede representar un obstáculo si nos distraemos o no lo hacemos de forma adecuada. A mí en particular me ha ocurrido (cuando practicamos la toma de nota en clase) haberme quedado en blanco por pensar demasiado tiempo en un término desconocido y perderme acto seguido la mitad del discurso. Eso me lleva a la conclusión, que hay tres puntos importantísimos en la interpretación consecutiva: debo escuchar, entender y analizar (sintetizar) antes de tomar notas desenfrenadamente para escuchar las palabras del orador y no perderme en mitad del discurso.

Mi bloc en Consecutiva
La toma de notas es algo totalmente personal y relativo. Esto incluye el método, los símbolos y las abreviaturas utilizadas, cada intérprete tiene sus propios métodos y siempre se debe hacer de acuerdo a lo que mejor funcione para cada uno.
He adoptado la forma vertical de la toma de nota porque lo encuentro cómodo y veo lógica la manera de agrupar las ideas. Escalono los términos de cada idea por la misma razón. Además es bastante más visible de un solo golpe de ojo.

Según el tema del discurso, mentalizo símbolos aplicables para el término más frecuente antes de tomar notas. Si, por ejemplo, el discurso tratara sobre la economía mundial, lo primero que se me viene en mente es EM y el símbolo del Euro. Claro que este “símbolo especial y único” solo lo utilizaría para este discurso pudiendo ser cualquier otro término en otro discurso diferente. Una cosa muy importante es no perder tiempo pensando en una abreviatura, ser intuitivo y lógico.

He tomado el hábito de escribir sin casi vocales. Con esto quiero decir, que para acortar palabras escribo la primera letra y las últimas si fueran necesarias para indicar el género y el tiempo. Para los verbos utilizo los cajones: de derecha a izquierda para indicar el pasado, de izquierda a derecha para indicar el futuro. Debo decir que no me causó ningún problema adoptar esta forma de indicar el tiempo.
En todo momento intento no olvidarme de los nexos para indicar las relaciones entre las ideas. Lo suelo hacer en el idioma que primero me viene en mente. En mi bloc de notas se pueden encontrar términos en alemán, en inglés, en francés y en español. Muy importante –para mí– son las rallas y las flechas. Ralla corta, horizontal a la izquierda del bloc para indicar cambio de idea, nuevo párrafo; ralla diagonal para cambios de relación; flechas que van y vienen de término en término y que me indican la sucesión de las ideas. Es una forma más corta que permite no tener que escribir tanto. También utilizo el paréntesis para hacer hincapié en una idea o información adicional o secundaria.
Para negar alguna cosa simplemente tacho el término con una ralla diagonal. Si quiero enfatizar un término o indicar que es muy importante, trazo dos o tres líneas horizontales debajo del término.

Nuestro examen final antes de navidad lo haremos en cabina, la primera vez que pisaré una cabina de interpretación de verdad. Sí, es una pena, pero nuestra sala de cabinas solo acoge a 12 estudiantes y, de momento, tienen prioridad los cursos más avanzados.


En esta asignatura fuimos divididos en grupos de trabajo. Mi grupo tiene por nombre Dragomanes. Lo componemos seis personas. Estoy muy contenta de poder participar en este grupo y me siento  especialmente privilegiada de contar con compañeros tan aplicados y serios. Desde que decidimos trabajar juntos nos hemos completado en cada detalle, aunque fuera nimio, y siempre hemos procurado actuar de forma profesional simulando una realidad cercana.
Compartir el trabajo nos hizo crecer
Me agradaron muchísimo los textos elegidos hasta ahora por la profesora, sobre todo los textos de investigación médica, una, por ser interesantes y otra, porque mi vida laboral gira en torno a ello.

Nuestra manera de proceder en los encargos recibidos fue planificando el trabajo entre todos y de forma unánime. Uno del grupo se hacía cargo de subir el documento al Google-Drive, de seccionar el texto de forma justa y de editarlo al final. Cada uno de los miembros del grupo se hacía cargo y se responsabilizaba de su propia parte, pero, se le exigía haber traducido por su cuenta también el resto del texto para tener el conocimiento de causa suficiente. Una vez que todos terminaran su traducción elegíamos un día para revisar y discutir el texto, o en un lugar concreto o a través de Skype. En muchas ocasiones avanzábamos bien porque compartíamos los mismos puntos de vista o coincidíamos en la traducción de un término más complicado. En otras ocasiones nos tomaba más tiempo pero siempre nos poníamos de acuerdo.

En definitiva, he aprendido muchísimo de mis compañeros y estoy segura, que si tuviera que trabajar con ellos el día de mañana, formaríamos un buen equipo profesional.

¿Queréis saber qué textos tradujimos?



Resumiendo puedo decir, que, aunque me ha costado mucho sacar tiempo debajo de las piedras y más de una vez me quedara dormida sobre el teclado del ordenador, estoy contenta con mis logros y espero conseguir buenos resultados en los exámenes finales. ¡Ánimo y suerte a todos los que se van a examinar en esta época! ¡Falta poco para las vacaciones! J  Nos vemos en la cafetería de siempre después de los exámenes. 

Celebraremos como se merece nuestras capacidades, motivaciones y esfuerzos. ¡Corred que nos quitan la vez!

Crónica de un viernes 13 o mi primera experiencia en una cabina de interpretación

$
0
0
Acabo de llegar a casa y me queman los dedos. Necesito liberarme y decido escribir lo que me acaba de ocurrir ya que merece una entrada en este diario:

Estamos en época de exámenes semestrales, es un tiempo lleno de estrés en el que debes poner todo tu saber en el asador para poder salir con éxito. El miércoles tocaba el examen de Introducción a la Traducción Especializada Alemán. Bien. Un texto sobre los derrames cerebrales sin mayor dificultad. Ayer tocó el examen de la asignatura Traducción Científica-Técnica, otro texto médico muy interesante tipo protocolo para un estudio sobre cardiopatías. Hoy viernes, día 13, (no soy supersticiosa) Introducción a la Traducción Francés. Texto sobre el astro rey en el que casi no tuve que consultar diccionarios. 
Corona este día el examen de Interpretación Consecutiva Inglés/Español. El tema: Effects of sunbathing. Ya ven, nada del otro mundo y menos para nosotros Canarios, acostumbrados a convivir con el sol, la playa, la vitamina D, melanina, melanomas y demás. Pero..., y de ahí viene la razón de esta entrada, ¡patiné e hice todo al revés!

No habían tantos botones como en esta cabina..., pero casi ;-
Para empezar, es la primera vez que entraba en una cabina. Pequeña (¿cómo se las arreglan los que tienen claustrofobia?), sin insonorizar. Pantalla TV en frente, ladeada (no la había visto hasta que la profesora nos dijo que nos iba a poner el video y me percaté dónde estaba, al mirar mis compañeros hacia esa dirección), pequeño “centro de mando con botoncitos de toda índole que no sabía para qué servían”, cascos enormes en el que el auricular izquierdo chirriaba. ¡Se me había olvidado el bloc de notas en casa! ¡Qué susto! ¡Qué tonta! ¡Pero si lo tenía preparado encima de la mesa! Tranquiiila, respira hooondo… tú pueeedes. Saco folios, tres, seguro que no necesitaré más. ¡Se me hicieron pocos!

La profesora da la señal del comienzo. Todo el mundo atento al vídeo. Se presenta Alison Groves, intérprete en las cabinas del Parlamento inglés y comienza a hablar sobre los efectos de tomar el sol en Australia. No sé cómo ni porqué yo comienzo a escribir (¡que no tomar notas!) y no acabo hasta que termina el vídeo. ¿Fuerza mayor de las costumbres antiguas que pensé que había dejado atrás? No sé. Nos dan un minuto para revisar nuestras notas. De nuevo una señal para interpretar el discurso. Apenas entiendo nada de lo que anoté, las ideas no están separadas, la verticalidad brilla por su ausencia, pinté un sol en vez de escribirlo que sería mucho más rápido que dibujarlo. Ese fue el único símbolo que emplee de todos los que tengo en mi colección. Mi discurso está salpicado de pausas y algunos “eeehh’s” que intento oprimir. Pierdo la noción del tiempo. Cuando levanto la vista, los compañeros que tengo en frente aún no han terminado de hablar, mientras que yo hacía tiempo que esperaba calladita. ¿Qué me ha pasado? ¿Dónde está el resultado de horas y horas de prácticas en tomas de nota? ¿Dónde está el resultado de tantos vídeos escuchados, de tantos textos leídos? ¿Dónde está lo que se supone que debí aprender? ¿Será que mi cerebro y mi mano no se han acostumbrado aún a la toma de notas? ¿Principiante? ¡Si! Pero confiaba que había aprendido algo más y que me iba a salir bordado. Salí fatal del examen. No me gusta salir así, me gusta superarme, pero hoy he aprendido que seguramente necesitaré más tiempo para asimilar materia y que debo practicar aún más porque no he conseguido el resultado esperado por mí. Me da que ya tengo tarea para estas vacaciones navideñas porque no pienso rendirme. ¡Espero que mis compañeros lo hicieran mejor que yo!


¿Cómo fue tu primera experiencia en cabina? ¿Igual de mal que la mía?

Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. Día 1

$
0
0
Saludos a todosJ
Primeramente me gustaría pediros perdón por mi silencio estos meses atrás: entre mis deberes laborales y el comienzo del segundo semestre apenas me queda tiempo para dedicarlo a  actualizar este cuaderno de Pitágoras. Pero ya estoy aquí de nuevo y me gustaría dedicarle esta entrada a mi nueva experiencia de hoy.

La ULPGC ha ofertado un taller gratuito de Interpretación Telefónica con Gabriel Cabrera Méndez que comenzó esta tarde. En principio se ofertaron 45 plazas, pero al apuntarse 140 en menos de una hora tuvieron que ampliar la matrícula y buscarnos una ubicación más grande. ¡BIEN!

Gabriel Cabrera Méndez (Twitter, Blog) es uno de los pioneros de la interpretación telefónica en España. Es traductor/intérprete simultáneo y su combinación de lenguas de trabajo es inglés, francés, portugués y eslovaco. Es traductor/intérprete jurado de inglés, intérprete telefónico para los servicios sanitarios, sociales y juzgados y especializado en medicina, servicios sanitarios e ingeniería. También trabaja como mediador intercultural en organizaciones internacionales. Entre otros ha trabajado para la casa real española, en la embajada de España en Eslovaquia, en la embajada de España en Chequia, en la policía, en juzgados, en notarías,  en el destacamento franco-español en Bosnia, en la OCDE, en empresas exportadoras y en varias empresas multinacionales. En la actualidad es responsable de la calidad de la interpretación de Dualia y Byvox que es, junto con Interpret Solutions,  una de las dos empresas que ofrecen servicios de interpretación telefónica.

Después de la bienvenida por parte de nuestra profesora de Interpretación Consecutiva, Jessica Pérez Luzardo, entramos de lleno en el tema de hoy: la interpretación telefónica en el ámbito médico.

La interpretación telefónica o interpretación a distancia tiene hoy por hoy mucha salida profesional. Tomen nota: hay bastante trabajo.

Para empezar, Gabriel nos preguntó por los prosy los contras de la interpretación a través de un teléfono.
PROS
CONTRAS
Rapidez
No sabemos a quién tenemos delante
No te involucras tanto con la persona y su caso, cuesta más involucrarte
Calidad de la línea telefónica, problemas tecnológicos
Puedes trabajar desde cualquier lugar del mundo
Interferencias de tipo familiar si trabajas desde casa del tipo “¡niñooo, que saques al perro ya!”
Reducción de costes para la empresa: no hace falta una cabina ni auriculares ni desplazamiento
Que te llamen a las tres de la mañana (no sabemos a qué hora nos van a llamar)
Mayor confidencialidad tanto para el intérprete como para el cliente (no te van a ver)
No hay humanidad
Si en la interpretación no te enteras de nada cuelgas el teléfono y ya estáJJJ
La línea puede cortarse en cualquier momento 
No hay limitación espacial (movilidad geográfica)
La frialdad con la que tiene que reaccionar el intérprete en casos delicados (maltrato, muerte, etc.)
Para el intérprete con miedo escénico es bueno que no le vean (trabaja en pijama)

Gran fuente de trabajo para compañeros con movilidad reducida y compañeros invidentes


Por cada respuesta en el juego de pros y contras, Gabriel nos agasajó con una KinderTarjeta (hasta que se agotaron las existencias)..., mañana habrá más… ¡Mirad qué guapo!:
¡Mmmmmm! ¡Higos borrachos cubiertos de chocolate!

Al recibir una llamada telefónica (tanto el 112 como los servicios públicos graban las llamadas) en la que debes actuar de enlace, el cliente (por ejemplo un médico) primero se presenta, dice de dónde llama (urgencias, oncología, medicina interna, etc.) y qué idioma necesita de manera que el intérprete ya puede prever de qué va la cosa. Al no ver a la persona que está en la consulta médica y que necesita de los servicios del intérprete tenemos que desarrollar trucos para una buena comunicación. Un ejemplo sería, pedirle al paciente que se toque lo que le duele y decirle al médico que éste se está tocando la zona de dolor.      
    
Hay casos en los que hay que explicarle a los pacientes en qué consiste la cirugía a la que se verá sometido. Para confirmar que lo ha entendido, siempre debemos preguntarle si lo ha entendido, si le ha quedado claro y si tiene alguna duda o pregunta al respecto.
En casos en el que el paciente contesta con respuestas descontextualizadas (“¿Qué le pasa?” - “Nada”) necesitamos asegurarnos de que el médico y solo el médico (el intérprete solo interpreta) reformule la pregunta (“¿Por qué ha venido?”, “¿Por qué está usted aquí?”). Nuestro trabajo es el de interpretar y uno de los trucos es buscar una respuesta “si” o “no”.  

Los intérpretes diurnos y los intérpretes nocturnos no son los mismos. Los que trabajan de noche deben pasar una formación mucho más específica ya que los casos más graves suelen acaecer de noche. Gabriel comenta que es cierto que la noche, a nivel vocabulario, es más fácil. La interpretación es muy simple, no hay consulta de especialistas, no hay ningún asunto administrativo extraño. El problema son las situaciones para las que el intérprete debe estar preparado.

Según Gabriel – y opino igual – , si nos llaman para hacer una interpretación y cobramos por el trabajo estamos ofreciendo un servicio profesional. Tan visible como cobramos por el servicio también somos responsables por los errores que cometemos, respondemos por ellos. Es así para todo en esta vida. Si contratamos a un cocinero para que nos prepare el menú de la fiesta de cumpleaños de un familiar y quema la comida, el responsable y el que tiene que responder por sus fallos es el cocinero. Con esto Gabriel quiere decir que no debemos escudarnos en la invisibilidad del intérprete. En España el responsable de los errores del intérprete es la empresa que lo contrató. La empresa responde por sus empleados. Sin embargo y, como ejemplo, en Estados Unidos no es el caso: el intérprete es el único responsable de lo que hace o deja de hacer. Ese es uno de los motivos por los que hay tan pocos intérpretes públicos en Estados Unidos, porque es obligatorio que tengan un seguro de responsabilidad civil bastante elevado para cubrir casos de errores o equivocaciones.      
           

¿Cómo funciona el servicio de interpretación telefónica? Hospitales, ambulancias, policías, médicos, todos tienen acceso a través de la plataforma de los móviles que les entrega la empresa de interpretación. El móvil tiene dos auriculares de cables largos para facilitar la movilidad. Cuando se da el caso de necesidad de un intérprete, el médico, por ejemplo, llama a la empresa de interpretación y selecciona el idioma que necesita. La empresa desvía la llamada al intérprete (idioma) requerido y éste contesta al teléfono dispuesto a interpretar. Es así de fácil.

¿Cuáles son los campos de acción en España?
  • Centros de atención primaria (ambulatorios)
  • Centros de atención secundaria (hospitales)
  • Casa de la mujer (que está muy unida con el 016 y que se refiere a maltrato y víctimas de género, violencia de género, etc.)
  • 112 emergencias
  • 061 ambulancias (que cada vez existe menos ya que se fusionan bajo el 112)
  • 016 tanto maltrato de género como infantil
  • Cáritas
  • Cruz Roja (ámbito más social como para personas sin papeles, por ejemplo)
  • Colegios
  • Policía (suele ser o bien en tráfico o para incoar un expediente mientras llega el intérprete presencial ya que la policía necesita que la interpretación quede firmada por el profesional en interpretación)

Después de explicarnos en qué consistía la interpretación telefónica pasamos a ejercitarnos como intérpretes en diversas situaciones. En el primer caso, Gabriel representó a un jugador de fútbol portugués que se había lesionado. Otra persona representó al médico que atendía al deportista en la consulta. Llamamos a la plataforma de Dualia para solicitar la ayuda de un intérprete portugués y fuimos muy bien atendidos.

Otro ejercicio consistía en que un compañero hacía de paciente extranjero, otro hacía de interprete (tuvo que salir de la sala con el bloc de consecutiva y el móvil) y Gabriel hacía el papel del médico. Acabamos la sesión de hoy con una critica constructiva muy instructiva. J¡Y cómo nos divertimos!J

Más información:
Entrevista a Gabriel Cabrera Méndez en el blog Dicho de otra forma de Mar González Busó
Entrevista a Gabriel Cabrera Méndez en el blog Traducir&Co de Merche García Lledó

Mañana más, querido lectores: interpretación telefónica o de enlace en los servicios sociales.


Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. Día 2

$
0
0
Hola a todosJ

Hoy en el taller tuvimos el privilegio de escuchar sobre la interpretación telefónica en el ámbito de los servicios sociales, o sea, relacionado con los asuntos sociales administrativos.














La interpretación telefónica para los servicios sociales es diferente a la del ámbito médico: el vocabulario es más fácil porque no hay tantos tecnicismos, y, si hubiere un término que desconocemos, siempre podemos retrasar la conversación para buscarlo ya que en la mayoría de las veces no existe presión temporal.  Al contar con un protocolo de actuación está claro que lo que va a pasar es previsible y los que solicitan los servicios de interpretación suelen, normalmente, programar una hora específica para la interpretación con el cliente.

¿Cuáles son los posibles escenarios de la interpretación social?
  • Ayuntamientos
  • Centro de mayores
  • Centro de menores
  • Centros escolares
  • Centros de acogida para personas maltratadas
  • Centros de acogida temporal de inmigrantes
  • Cruz Roja
  • Cáritas
Como todos sabemos hay personas que no hablan el español pero sí que viven en nuestro país. También ellos tienen que arreglar papeleo como, por ejemplo,  en un ayuntamiento.  Puede darse el caso de que  alguien quiera empadronarse pero no sepa qué pasos tiene que seguir y cómo comunicarse con los funcionarios. En esos casos, solicitar un intérprete telefónico es una buena opción.



Otro centro que puede requerir la ayuda de los intérpretes telefónicos son los centros de mayores.  Las llamadas al servicio de interpretación son muchas veces para que les informen de las normas del centro. También es posible, que estas personas tengan que explicarle al personal del centro qué medicaciones toman. Esto último se engloba en lo social y no en el ámbito médico.

En los centros de menores puede ocurrir que convivan niños con distintas problemáticas o que necesiten de intérpretes que les puedan informar sobre el funcionamiento del centro, les ayuden a comunicarse con sus padres o que interpreten en caso de reyertas, consumo de drogas o pertenencias de armas blancas. Como podéis imaginaros, el abanico es muy amplio.




En los centros escolares utilizan la interpretación telefónica para informar a los padres cuando su hijo no acudió a clase o cuando cometidó alguna falta grave.

Centros de acogidas para personas maltratadas: suelen ser centros especiales y secretos en los que el intérprete debe interpretar con mucho cuidado porque no puede utilizar datos de la persona interpretada en ningún momento (no se puede pronunciar el nombre ni datos confidenciales).  Es habitual que nos encontremos con casos como el de explicarle a una mujer maltratada el funcionamiento de la casa de acogida. También en caso de que hubiera habido peleas entre ellas es necesario un intérprete. El centro de acogida llama al servicio de interpretación para que les comuniquen los horarios de las comidas, los horarios de cierre del centro y también para explicarles que nunca deben revelar dónde se encuentran. Debemos tener en mente que suelen ser casas con mujeres de todas las etnias y culturas.


Los centros de acogida temporales suelen ser centros que acogen a inmigrantes. Aquí podemos encontrarnos con casos de problemas entre ellos. Cuando el intérprete pregunta por la edad, la mayoría contesta que tiene 17 años porque saben que no se les puede devolver al país de origen si son menores de edad. Los intérpretes deben transmitir lo que les dicen y los trabajadores sociales son los que  deciden posteriormente qué hacer en cada caso.

Nos cuenta Gabriel sobre la locura en las noches en que les toca atender a inmigrantes que han llegado en una patera. Primero porque los inmigrantes te dicen que proceden de países en guerra sean o no de ahí, segundo porque te dicen que son menores de edad y tercero porque no traen papeles y todo eso de uno en uno durante toda la noche. ¿Cómo te llamas?, ¿qué edad tienes?, ¿de dónde vienes?

También hay casos en que encuentran a una persona extranjera ebria en una estación de autobuses o en la calle. En esos casos avisan al servicio de interpretación para comunicarles que han encontrado a un señor desorientado y que quieren saber de dónde es, si tiene recursos y si tiene papeles. ¿Cómo hablar con una persona ebria? Cuando es imposible comunicarnos con la persona en el estado en el que está sugerimos que nos vuelvan a llamar cuando la persona se encuentre mejor.

Otro caso igual es el de la persona sin papeles en la calle, sobre todo en invierno, que a causa del frío busca dónde poder cobijarse. Cuando la llamada viene de Cáritas, el intérprete ya sabe que es por asuntos económicos de alguna persona sin papeles y que necesita comida. Con la experiencia, el intérprete sabrá que la persona recibirá pasta, legumbres y harina por lo que ya tiene idea del  vocabulario con el que va a trabajar.

Cuando la llamada viene de la Cruz Roja, el intérprete no sabe exactamente que le viene encima porque la Cruz Roja  hace las veces de Cáritas, de casa de acogida, o de ayuntamiento. Nunca sabe de antemano lo que va a ocurrir. Eso sí, la Cruz Roja trata a los intérpretes con mucha profesionalidad porque están acostumbrados a trabajar con ellos.  Una gran ventaja.

Una cosa que debemos saber como interpretes sociales es que si una persona está en la calle, no tiene dónde quedarse y le dan un albergue (si hay plaza), es por tres días y ya está. Cuando interpretas a un extranjero y le dices que le van a dar un albergue por tres días ya te esperas la pregunta y te sabes la respuesta ¿Y qué hago después? Usted tiene que buscarse la vida. Es muy duro pero es lo que marca la ley. Y esto nos lleva a otro asunto importante: los que se dedican al mundo social deben saberse las leyes sociales y las leyes de inmigraciones. Hay dos recursos interesantes que pueden mantenernos informados: Red acoge  y Salud inmigrantesNuestro trabajo es interpretar. Es una necesidad y una ventaja si conocemos los usos y las leyes vigentes concernientes a cada caso, pero esto no quiere decir que nos tomemos la libertad de informar por nuestra cuenta.  Hablarse entre sí el interprete y el interpretado no está permitido porque es muy fácil involucrarse.

En la parte práctica disfrutamos de varios ejemplos en vivo y en directo de interpretación telefónica. Participaron varios compañeros y los idiomas protagonistas de la interpretación fueron en el italiano (un señor mayor está de vacaciones con su familia, se da un baño en la playa y cuando sale del agua se percata que su familia lo ha abandonado),  el chino (una señora sin recursos y sin saber a donde ir acude a los servicios sociales), el francés (una señora es abandonada por su marido durante las vacaciones conjuntas) y el alemán ( una señora acude al ayuntamiento para empadronarse). 

Y hasta aquí la entrada de hoy. El tema de mañana será la interpretación telefónica en el ámbito del maltrato.




Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. Día 3

$
0
0
Hola a todos: Saludos desde Canarias J ¿Estabais esperando el informe del día?J¡Aquí está!

Hoy en el taller de Interpretación Telefónica hemos visto cómo se debe interpretar en los casos  de maltrato infantil y violencia de género: un tema tenso y bastante complejo.


Maltrato infantil:



Sobre el tema del maltrato infantil no vamos a encontrar ni vídeos ni grabaciones ni objetos de estudios porque tratamos con un material muy sensible. Para poder entender o visualizar un poco el tema hemos tenido el privilegio de escuchar por teléfono a una compañera del gremio, Miriam Bernal, licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y con experiencia en casos de maltrato infantil y violencia de género. Miriam es también compañera de trabajo de Gabriel en la empresa de interpretación telefónica Dualia.

En esta modalidad de interpretación se requiere más sensibilidad para interactuar y no es habitual que se haga por teléfono sino con un intérprete presencial. Cuando es por teléfono, normalmente el intérprete recibe información sobre el contexto del problema en la misma llamada con el fin de colaborar con la persona que entrevista al niño. La psicóloga o el psicólogo, por ejemplo, suele informar sobre qué es lo que sospecha y qué es lo que quiere sonsacarle al niño. Es por lo tanto una interpretación más libre, con mayor margen de maniobra, pero sin cambiar sentidos. El intérprete en todo momento debe ceñirse a lo que le pide el experto que debe entrevistar a la presunta víctima haciendo las mismas preguntas pero de otra forma. Miriam nos resumió un caso de un niño presuntamente violado por el amigo del padre en donde una psicóloga de la policía necesitaba sonsacarle  información. Si tratar con niños es muy delicado, cuanto más con niños que han sufrido algún maltrato. Repetimos: hay que ser sensibles, no ir al grano directamente y esperar que el niño vaya guiándonos según sus respuestas. Las preguntas y explicaciones deben hacerse de tal manera que el niño las pueda entender y, también tiene gran importancia cómo se expresa el intérprete en cuanto a la modulación de la voz para darle el margen de confianza que el niño necesita y así poder facilitarle que conteste a las preguntas. La psicóloga hizo preguntas sobre el entorno familiar del niño, quiénes eran sus amigos, cómo iba en el colegio, sobre sus padres, sus horarios y rutinas.



¿Sabíais que existe un número de atención para niños maltratados? Es un solo número que comparten 20 países europeos: 116111 

Gabriel nos expuso un concepto muy importante: el concepto de la bicicleta. Se utiliza en trabajos de psicología infantil y es el siguiente: un niño está en la calle con la bicicleta, se cae y se hace daño. El proceso natural es que después de caer de la bicicleta el niño se va a casa, cuenta lo que le ha pasado y el padre o la madre le curan. Visualizado de esta forma partimos de un incidente, el relato del problema y le ayuda para sanar. De la misma manera se trabaja con los niños maltratados. Este teorema debemos tenerlo siempre en mente cuando trabajamos con un al niño que ha llegado a la policía, al psicólogo u otra instancia para que pueda sanar poco a poco de su trauma.




¿Qué factores debemos tener en cuenta cuando hablamos con un niño?
  • Primero debemos tener en cuenta la memoria. Según la edad del niño su memoria  funcionará de una manera u de otra. Al principio tiene una memoria sensorial(lo que escucha, huele, siente, ve). Luego llega la memoria conductual, la del comportamiento del niño (lo que ha hecho, lo que le han hecho) y posteriormente la memoria cognitiva, una memoria más desarrollada y que se considera adulta a los 12 años. Es por ello importante que sepamos la edad del niño a la hora de formular las preguntas. Según el desarrollo de la memoria sabemos como llamar la atención del niño para que pueda facilitar detalles al entrevistador. 
  • Es necesario también  tener en cuenta la focalización del niño.  Si se distrae con todo lo que se mueve perdemos su atención y avanzaremos poco. 
  • Otro factor a tener en cuenta es el nivel de trauma: según el nivel que tenga nos dará una u otra respuesta.
  • El lenguaje debe ser de fácil comprensión, debemos utilizar el vocabulario del niño. Poole y Lamb hicieron un estudio y observaron que los niños tienden a responder negativamente a las preguntas que contienen los términos algo, alguno o alguien (¿Pasó algo más? / ¿Alguien te tocó aquí?). También observaron que los niños pueden utilizar adecuadamente los términos temporales “antes” y “después” pero solo cuando describen acontecimientos habituales de su vida, por lo que es mejor utilizar “primero”, “segundo”, “tercero”.
  • El hecho de que el niño conozca los días de la semana no significa que sepa decir cuándo acaeció el acontecimiento que le causó el trauma.
  • El factor realidad frente a fantasía. Es muy difícil separar estos dos factores, porque no sabemos dónde acaba la realidad y dónde comienza la fantasía, sobre todo cuando el maltrato ocurrió hace ya un tiempo y probablemente el problema o trauma haya aumentado.
  • El entorno de la entrevista también es importante ya que puede condicionar al niño. Si le facilitamos el entorno lo vamos a tener de nuestro lado. Tenemos que tener en cuenta que el niño estará con un psicólogo, posiblemente algún policía o juez, la voz del intérprete, todo ello bastante fuera de lo que está acostumbrado.


¿Qué tipo de preguntas se hacen en una entrevista con un niño?
  • Preguntas abiertas como: “quién”, “cómo”, “cuándo”
  • Preguntas de identificación “conoces a la persona que te hizo eso” (conocido-desconocido)
  • Preguntas si/no con representación mental: le preparamos una imagen mental al niño, un escenario para que sepa de qué estamos hablando (“¿cogió papá el cinturón con su mano o no?”).
  • Preguntas facilitadoras como: “¿Y qué más recuerdas?”, “¿Y qué más pasó?” invitándolo a hablar, a seguir su relato. En este punto debemos tener claro que tenemos que respetar el silencio del niño y ser pacientes. También los niños necesitan su tiempo para pensar o plantearse la respuesta.
  • Preguntas de síntesis para resumir los hechos ya que una entrevista de esta envergadura es bastante difícil y el intérprete debe asegurarse de haber entendido todo de forma correcta.


Como intérpretes es imprescindible conocer el lenguaje infantil, informarnos sobre temas de entrevistas a niños maltratados. Los documentos forenses son de mucha utilidad en estos casos.


Violencia de género:

Se refiere al maltrato del hombre contra la mujer motivado por la desigualdad de la mujer frente al hombre.




El teléfono gratuito de atención a las víctimas de maltrato (violencia de género) es el 061 

¿Qué servicios presta el 061?
  • Atención gratuita y profesional
  • Atención las 24 horas del día los 365 días del año
  • Atención de consultas procedentes de todo el territorio
  • Derivación de llamadas de emergencia al 112
  • Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
  • Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato
  • Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia
  • Atención para personas con discapacidad auditiva y/o del habla comunicando en tiempo real a través del texto
  • Asesoramiento jurídico
  • Atención en cualquier idioma mediante interpretación telefónica
  • Derivación de llamadas realizadas por menores de edad al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes
  • Derivación de llamadas relacionadas con la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual al teléfono del Ministerio del Interior


Aquí un dato muy interesante: para mejorar los servicios del 016 con los intérpretes telefónicos de Dualia se elaboró el siguiente protocolo de trabajo:
La primera pregunta es siempre: “Responda a esta pregunta con si o no. ¿Está él ahí?” – “Si”. El intérprete corta la comunicación y se envía una unidad policial a casa de la víctima. Si la respuesta es “No” se sigue trabajando sin presión temporal, se deja hablar a la víctima todo lo que quiera, tomamos notas de todo lo que nos va diciendo y una vez que deje de hablar interpretamos. Lo que no debemos interpretar son diálogos. Si se crea un diálogo informamos rápidamente. También informamos si la señora no quiere hablar con un intérprete varón. En ese caso se le pregunta si quiere hablar con una intérprete mujer. Si la respuesta es si se pasa la llamada a una intérprete.

Las operadoras del 016 agradecen (no se obliga al intérprete a hacerlo pero es de mucha ayuda) cuando
  • avisamos en caso de cambio en la actitud de la víctima (primero habla de forma compungida, para de repente y habla con frialdad: puede ser que él haya entrado en la casa
  • avisamos cuando el discurso de la víctima es incoherente (cuando no conjuga bien, cuando el discurso no tiene ni pies ni cabeza, cuando balbuceos…)
  • avisamos de que hay más personas en la conversación (si hay alguien más la operadora del 061 corta la comunicación y envía una unidad policial a la casa)
  • avisamos cuando nos percatamos de que hay una doble respiración o tos (él puede estar en otra habitación o en otra línea telefónica sin que ella lo sepa)
  • avisamos cuando se escucha un portazo: alguien ha entrado en la casa y por defecto pensaremos que ha sido él. La operadora del 061 corta la comunicación y se envía una unidad policial a la casa
  • avisamos cuando llama alguien que pretende ser una víctima y luego resulta ser una broma
  • avisamos de llamadas de insultos


¿Sobre qué interpretaríamos?
  • Ingreso en un albergue o piso protegido – Se le explica a la señora que el lugar es protegido y que no puede darle la dirección a nadie, que todo tiene que ser confidencial
  • Estado económico: es una de las primeras cosas de las que se suele hablar después de preguntar por el estado marital y los hijos ya que se necesita saber si cuenta con recursos para una posible separación
  • La preparación de la denuncia
  • En la evolución del caso ya que se suelen hacer entrevistas cada cierto tiempo
  • Sobre el futuro de los hijos
  • Consulta psicológica en casos muy graves como muertes o suicidios
  • Inscripción en clases de español para posibilitarles la reinserción a la sociedad
  • Paseos para tranquilizar a la víctima. Esto se suele dar mucho antes del juicio, cuando la señora está nerviosa. La abogada llama a la víctima para que la acompañe a dar un paseo y se comunican a través de la interpretación telefónica


Como ya viene siendo habitual, la última media hora la dedicamos a practicar lo aprendido. Hoy representamos el caso de una mujer árabe que llevaba un año encerrada en la casa familiar, otro caso de una señora africana (interpretación en francés) que necesitaba ser ubicada en un albergue con sus 14 hijos y, también en francés, el caso de la interpretación telefónica con un maltratador.

Y, hasta aquí, el taller de hoy. Mañana aprenderemos sobre la interpretación telefónica en el ámbito policial, judicial y de la prostitución. Suena interesante, ¿verdad?



Textos de interés:






Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. Día 4

$
0
0
Hoy me gustaría agradecer a nuestra profesora de Interpretación Consecutiva, Jessíca Perez Luzardo-Díaz por tan fantástica organización del taller. Está resultando muy bonito y estamos aprendiendo muchísimo. ¡Gracias, Jessica


Antes de comenzar con el tema de hoy surgió una pregunta: como empresa de interpretación telefónica, ¿cómo buscamos clientes?
En España hay dos empresas de interpretación telefónica: Dualia e Interpret Solutions. Ambas empresas trabajan en el sector de interpretación telefónica en los servicios públicos. Al ser los servicios públicos se acceden a ellos por licitación. Una licitación es un concurso público. Para poner un ejemplo: El servicio de salud de Canarias decide que quiere poner interpretación telefónica en todos sus ambulatorios y hospitales. ¿Qué hace? Lo saca a concurso. Queremos contratar a una empresa de interpretación telefónica durante dos años y los que estén interesados que concursen. Si la empresa interesada cumple con los requisitos que impone el servicio de salud canario puede concursar. Finalmente, el organismo licitador elegirá a quien más le convenga o interese.

En el caso del servicio privado depende de la oferta y de la demanda. Si somos traductores e intérpretes autónomos podemos ofrecerle estos servicios a nuestros propios clientes. También podemos encontrar clientes en ferias de internacionalización, en empresas de exportación e importación, podéis conseguir los listados de las empresas en la Cámara de Comercio. El ICEX  también tiene listados.




Policía
¿Cuál es la diferencia principal entre la interpretación telefónica que hemos visto hasta ahora (ámbito médico y servicios sociales)  con la interpretación telefónica en el ámbito policial? Estas fueron las respuestas del público:
  • la policía, en algunas ocasiones, pierde la paciencia
  • a la policía le encanta tener el control de lo que está pasando
  • no nos explican el contexto, ya lo tienen ellos en la mente
  • todos tienen claro lo que tienen que hacer y,  a veces, no son conscientes de que tienen que explicarnos qué es lo que nos vamos a encontrar.
  • los interpretados no quieren cooperar (de hecho no les gusta estar ahí) ¿Qué pasa cuando llaman al intérprete, el intérprete se presenta, pregunta “What’s happen?” al interpretado y éste no responde? En estos casos nos dirigimos a la parte española y le decimos “compañero/a, no responde”. Dualia aplica como protocolo la forma de dirigirse a la parte española como “compañero” para que no hayan confusiones.
  • el vocabulario también es un problema porque la policía no rebaja el registro como hacen los médicos para hablar con los pacientes. Esto se puede tomar como un índice cultural. La policía está acostumbrada a utilizar palabras muy concretas que la mayoría de las veces solo las entienden ellos, como “incoar expediente” que quiere decir “iniciar expediente”. Conocen jergas y giros específicos como las del mundo de la droga, de las finanzas, de robos y hurtos. No es que nosotros como intérpretes debamos conocer estas jergas específicas pero sí es un puntazo saber describirlo. Ejemplo: “Pregúntale de dónde ha sacado la papelina” No se me ocurre como decir papelina en el idioma que estoy interpretando y lo describo, lo explico.
  • podemos perdernos en la administración de la policía.
¿Cuándo interpreta el intérprete telefónico en el ámbito policial?
  • Pueden llamar al intérprete telefónico después de una redada para hablar con el detenido
  • Pueden solicitar los servicios del intérprete telefónico en casos de hurto, robo, falsificaciones en la comisaría en la calle o en las instalaciones de la Dirección General de Tráfico porque pueden haber detenido a alguien y hay que explicarle por qué le están deteniendo
  • La policía puede llamar también cuando ha habido violencia de género, el maltratador apareció en la casa y la unidad policial se personó en casa de la víctima. Aquí ya no nos vale el protocolo que vimos en la sesión de ayer en que la víctima de maltrato puede hablar el tiempo que quiera sino que en casos en los que se persona la policía se considera de urgencia y debemos interpretar lo que nos pida el agente.
  • En casos de reyerta en las que una persona extranjera acaba en el hospital
  • En casos de peleas de comunidades de vecinos internacionales también nos puede llamar la policía.
Hoy Gabriel, en vez de presentar un protocolo de trabajo nos mostró unos vídeos didácticos porque cada uno tiene su forma de trabajar (se refería a la policía, claro) y, además, es la autoridad y debemos hacer en todo momento lo que nos pida. Nos relató que tuvo la ocasión de trabajar con la policía de Cambridgeshire (UK) que les pasó unos cuestionarios a un grupo de intérpretes en los servicios públicos para que dieran sus opiniones sobre la formación ideal. De ésta manera, la policía británica de Cambridgeshire pudo desarrollar muy buenos materiales. Vimos y escuchamos cómo se instruye a la policía para trabajar con cualquier tipo de intérprete, interpretando los errores más frecuentes y los aciertos.

En éste enlace se despliega la página de la policía de Cambridgeshire. Podéis ver todos los vídeos haciendo clic debajo del vídeo de presentación. Un recurso muy bueno es cambién éste documento en forma de pdf y que se encuentra al final de la misma página: Communicating via aninterpreter – how to get the best results donde encontraréis recomendaciones para una buena colaboración entre las partes.

En los vídeos nos llamó la atención ver que los intérpretes se identificaban con una tarjeta. En el Reino Unido la interpretación está estipulada, lo que quiere decir que si un intérprete quiere trabajar como tal se le exige que pase un examen para obtener un diploma llamado Diploma in Public Service Interpreting (DPSI) Cualquier persona puede hacer un curso de DPSI y absolver el examen. El examen consta de 5 partes:
  • Atención primaria (Centros de Salud)
  • Atención secundaria (Hospitales)
  • Policía, Judicial
  • Centros Penitenciarios
  • Centros Psiquiátricos
Según se vaya aprobando se podrá interpretar en un ámbito o en otro. Por ejemplo: si aprobamos el examen de atención primaria podemos trabajar en atención primaria y en ningún otro ámbito más. Los aprobados reciben un carnet que les permite trabajar en el ámbito en el que fueron aprobados. Trabajar como intérprete para la policía solo se nos permite si hemos aprobado el módulo específico para policía.
Un consejo para el que quiere saber más: buscad más información sobre los materiales de formación para intérpretes en las páginas de la DPSI.

En España hay un grupo que está trabajando para lograr algo similar junto con la Universidad de Vigo, pero aún necesita tiempo para desarrollarlo.

Una desventaja en el sistema del Reino Unido es que cualquier persona puede acceder al examen para el diploma, no tiene que pasar por la carrera de Traducción e Interpretación. La consecuencia es que muchos antiguos intérpretes ad hoc (una persona que sin tener formación hace de intérprete concreto, como, por ejemplo, los hijos de inmigrantes),  se presenten al examen.

En uno de los vídeos se le explica al usuario cómo trabajar con el intérprete. En España son los intérpretes los que explican al usuario cómo trabajar. Una máxima muy importante que nos recordó Jessica es que en ningún momento el intérprete debe conversar o mantener un diálogo con el interpretado sino que se debe informar sobre ello y solo interpretar lo que se dice.

Henry Toulouse-Lautrec
Prostitución
La interpretación telefónica en el ámbito de la prostitución se refiere a la interpretación por teléfono con la policía y la detenida, son casos que le pertenecen a la policía. Los que quieren informarse más sobre la prostitución bajo el punto de vista del intérprete y, como bagaje cultural, debería leer el libro Las Natashas Tristes del autro Victor Malarek.  Es un trabajo de investigación sobre la última oleada de mujeres víctimas del trafico, provenientes de Europa del Este. Es una mirada crítica sobre el muro de desinterés, corrupción y complicidad de los organismos internacionales que han permitido que el tráfico de seres humanos se dispare hasta convertirse en el negocio de mayor crecimiento dentro del crimen organizado.
Teniendo una idea de lo que está pasando, el intérprete tiene más conocimiento del mundo que rodea a la prostituta y sabe qué debe preguntar para colaborar con la policía.

Judicial
La situación en España referente a la interpretación telefónica es muy clara: no se permite la interpretación telefónica en los juzgados, no lo permite ni un solo juez. La directiva europea está recomendando la interpretación telefónica y la interpretación a distancia o videoconferencia. Los que quieren informarse sobre las personas que están trabajando a favor de la interpretación (sobre todo por videoconferencia) en los juzgados, encontrarán información interesante en el proyecto Avidicus (Videoconference and remote interpreting in criminal proceedings). 
En España, la magistrada Pilar de Luna está intentando cambiar la situación de la interpretación. Así, por ejemplo, si un intérprete duda en un juicio lo cambia por otro. También pide que se elabore un listado de intérpretes porque cuando ella tiene un problema de arquitectura tiene un listado de peritos a donde acudir. Aquí un documento muy interesante: la ponencia para el Congreso, El intérprete judicial. Jueces para la democracia. 

Os dejo aquí el enlace para escuchar la ponencia de la magistrada en la UAB sobre la situación de la interpretación, ¡otro documento muy interesante!

Terminamos la sesión de hoy como en los días anteriores: con una práctica. Para ella, Gabriel nos mostró un enlace de la Universidad de Vigo, entró en la pestaña roleplays y nos abrió un mundo nuevo para practicar la interpretación...

Mañana es el último día del tallerLEl tema será: La empresa privada.


Más información:






Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. 5º y último día

$
0
0
Interpretación telefónica en el ámbito de la empresa privada

Alumnos asistentes al Taller de Interpretación Telefónica 
El otro día surgió la pregunta: ¿dónde se coloca el intérprete cuando está trabajando de forma presencial? ¿Hay protocolos para ello? En la cuenta de Youtube de Gabriel hay una serie de información que ha ido compilado, entre otras también tres vídeos sobre el tema (Where’s the interpreter, I, II, III).

Opel Ascona (cona en portugués es vagina)
Hoy hemos aprendido cómo también las empresas privadas tienen necesidad de intérpretes telefónicos, hemos recibido algunos consejos de cómo se trabaja con ellas y además hemos tenido el privilegio de escuchar a través de una llamada telefónica a un intérprete que trabaja en el sector empresarial, compañero de Gabriel en Dualia y que es miembro de la junta directiva de la Asociación de Operadores de Comercio Exterior, Ashwin Kumar. Ashwin se dedica a la traducción e interpretación en empresas privadas y facilita la comunicación en la negociación de empresas de exportación. También es consultor de comercio exterior. Es hindú y una eminencia en el campo que nos ocupa.  Gabriel le lanza la primera pregunta:

¿Cuándo pueden las empresas necesitar una interpretación telefónica?
  • Las empresas necesitan un intérprete telefónico, sobre todo, cuando su representante tiene que viajar al extranjero, no lleva o no puede llevar a un intérprete como acompañante y no sabe desenvolverse muy bien en la lengua meta.
  • Igualmente cuando el representante de la empresa extranjera viene a España por negociaciones o para visitar alguna feria y no puede contratar a un intérprete porque el costo es elevado. En estos dos casos es muy útil sacarle partido al intérprete telefónico.
  • Otro caso es el intercambio de información puntual para desarrollar un producto
Debe ser vomitivo

¿En alguna ocasión puede el intérprete telefónico llegar a guiar a alguien por un edificio a oscuras cuando trabaja con una empresa privada? 
Ashwin contesta que si, por supuesto, (esto es un caso extremo que le pasó a Ashwin, pero Gabriel nos aconseja que cuando interpretemos no lo vamos a hacer) y nos cuenta su experiencia: en algunas ocasiones los intérpretes necesitan dar algún servicio a sus clientes que duran horas porque necesitan asegurarse de muchas cosas o preguntar por diversas informaciones hasta poder resolver un problema. Algunas veces ha ocurrido que hemos tenido que guiar a los clientes hasta el lugar  dónde pueden encontrar información, incluso a través de pasillos, entre estanterías o guiarles para que puedan acceder a un ordenador específico.
También ha ocurrido que han llamado al intérprete para decir que tienen el técnico en el edificio y a lo mejor el que va a reparar la avería es extranjero y está en otro país. (por ejemplo: empresa en Madrid, técnico en la empresa de Madrid, especialista en Francia). Muchas veces las llamadas son a tres, cuatro o cinco personas y todos guiando al técnico por la empresa para que pueda llegar a la avería (siga adelante, suba la segunda escalera, abra la tercera puerta, en la sala de ordenadores encienda el que pone 1, ¿qué ve?, etc.).
Pero la mayoría de las veces, los intérpretes asisten a personas que están en una feria;  una oficina llama a otra para pedir una factura, documentación, albaranes,  para comunicar que la mercancía ha llegado pero que en el albarán falta que se reflejen algunas mercancías, o no ha llegado el producto que habían pedido o que el transporte ha llegado con retraso y cosas así.
Gabriel, que trabajó para una empresa de cajas fuertes en Estados Unidos,  nos narra entonces que en una ocasión tuvo que guiar a alguien sin estar viéndolo para que pudiera abrir una caja fuerte porque la persona se había olvidado de la clave. 
En muchos casos, las empresas también le piden consejos al intérprete como, por ejemplo, qué documentos son necesarios para una transacción específica o qué formularios tiene que rellenar en otros casos en España. Nos comenta Ashwir que en ocasiones también ha tenido que interpretar sobre comidas, cuando el anfitrión necesitaba saber qué podían o no comer sus huéspedes. Como veis, también interpretan cuestiones que tienen que ver con la cultura. Está claro que esto último está fuera del trabajo del intérprete pero es un valor de calidad añadido.

En Rusia significa "sexo oral" 

Pregunta del público: ¿En una reunión de negocio, se integra al intérprete en las negociaciones o lo mantienen al margen y solo interpreta lo que oye? 
Casi siempre el intérprete en la empresa privada forma parte de toda la negociación porque sigue los intereses de la empresa que lo ha contratado. De hecho, ahí no se acaba el trabajo del intérprete porque en muchos casos le encargan después la traducción de los documentos de la negociación. En ocasiones las empresas quieren estar siempre con el mismo intérprete que comenzó las negociaciones con ellos porque ya están familiarizados con todos los documentos. 
En Alemania significa "estiércol"

Durante el transcurso del taller hemos estado escuchando que el intérprete en los servicios públicos no se deben involucrar, sin embargo en el sector de la empresa privada es distinto. Claro que hay de todo, hay intérpretes que no quieren saber nada más después de haber interpretado en la negociación por la que se les contrató, pero hay otros a los que sí les gusta implicarse y ofrecer otros servicios. Tenemos que tener en cuenta que si interpretamos de forma presencial o por teléfono para los servicios públicos a fin de mes nos paga el Estado mientras que en la empresa privada estamos contratados y nos paga la empresa. Es lógico que nos involucremos más porque nos importa que a la empresa le vaya bien, ¿verdad? El intérprete que se involucre en la empresa, que haga bien su trabajo y caiga bien tiene más posibilidades de que lo vuelvan a llamar para trabajar juntos, ¿sí? o ¡sí!. En el ámbito de la empresa privada no tenemos ningún protocolo, vamos siempre a favor de la empresa que nos paga.

Como ejemplo de empresa privada Gabriel nos presento la "suya": byvox. Nos explicó cómo entraba en su perfil de usuario y las prestaciones que tiene cuando está trabajando. Cuando entra una llamada descuelga y atiende. Si la llamada es telefónica se coge por el ordenador o, si no está físicamente ante el ordenador, se desvía la llamada al teléfono. También es posible mantener videoconferencias y tener activado un chat por si se necesita visualizar algún documento que se enviaría a través de él. Byvox ofrece interpretación telefónica a cualquier sitio del mundo. No hay gastos de telefonía porque va por IP. Distinto sería, por ejemplo, si el intérprete está conectado con Byvox, está de viaje en Inglaterra, la máquina busca al intérprete y desvía la llamada al teléfono móvil inglés que el intérprete anotó en su perfil de usuario.
En Polonia significa "hacer de vientre"

Número de móvil español, número de móvil inglés: vaya un truquillo (a ver si te pagan, Gabriel, por la propaganda "subliminal" que les haces). Existen empresas que enmascaran números de teléfonos. Una de ellas es Telefácil. Esta empresa crea un numero nómada. Eso quiere decir que podemos pedir un número español e irnos de viaje a China. Ese número español lo asociamos con cualquier otro número donde quiera que estemos. Cuando recibamos una llamada a China, la empresa cobra 2 céntimos por minuto. Es muy barato. Podemos alquilar un número, por ejemplo americano para trabajar en los Estados Unidos estando físicamente viviendo en España. Es muy práctico y es legal. Sale tan barato porque va por IP. ¡Ojo! Hay países que tienen tarifas más caras, hay que informarse. A la persona que nos llama le aplican la tarifa plana, lo que se cobra es la redirección. Es como los números 902 que son para que nadie sepa dónde estamos.
En Alemania significa "burdel"

¿Como convencer a los empresarios para que contraten a interpretes?
La mejor manera de convencer a los empresarios para que contraten traductores e intérpretes es haciéndoles ver que pierden dinero si no lo hacen. Una campaña de publicidad con fallos en la traducción es una gran pérdida de dinero (retirar la campaña y montar una nueva).
Si queréis ver la ponencia de Gabriel Cabrera sobre este tema,  Los Idiomas como Herramienta de Marketing y Negociación, haced clic en el título.  Para situaros, el contexto era una feria de exportadores en Bilbao que tuvo lugar el 3 de octubre de 2013. El objetivo de esta ponencia era demostrar a los exportadores que pierden dinero y prestigio usando la traducción automática y no confiando su imagen a profesionales del idioma y la cultura como los traductores e intérpretes profesionales. 
Arse es inglés y significa "culo" 

Las fotos de publicidad que podéis ver en ésta página son de marcas que suenan fatal y tienen traducciones horrorosas según en que país se presenten. Estoy segura que más de uno ya las habrá visto. J


Como ya era costumbre, practicamos la interpretación telefónica durante la última hora de la sesión:
  • Señor que llama a una empresa de viajes para saber si estaba preparado su encargo y para que le enviaran más información por correo electrónico junto con un presupuesto
  • Empresa española llama a empresa alemana para pedir que le paguen la factura
  • Empresa de seguros llama a otra en Francia
  • Empresa de seguros llama a un hospital alemán investigando sobre tres hombres de nacionalidades españolas y portuguesas que tuvieron un accidente 



Resumiendo podemos decir, y hablo por todos los que asistimos al taller, que hemos aprendido mucho en este magnífico taller, nos hemos reído lo que hemos querido y estamos encantados de la gran organización y profesionalidad por parte de nuestra profesora Jéssica Pérez Luzardo y Gabriel Cabrera Méndez. ¡Gracias a todos!    J J ¡Hasta pronto! 

Sylvain Caschelin: L'Exception Française. Subtitulación en directo para sordos

$
0
0
¡Hola a todos!
El curso universitario está llegando a su fin, apenas quedan tres semanas de clases. La recta final siempre es la más dura, lo digo por los nervios de los exámenes y porque se hace largo esperar a las bien merecidas vacaciones. Entre todo el estrés que conllevan las últimas semanas se agradece muchísimo un cambio, un cambio como el que tuvimos esta semana en clase de Traducción Audiovisual y Accesibilidad: Sylvain Caschelin

¿Quién es?
Sylvain Caschelin estraductor autónomo, profesor de la asignatura de audiovisuales en la Université de Strasbourg y redactor vocal (rehablador) en la televisión francesa para subtitulación en directo para sordos, en Francia. Pero, antes de entrar en materia me gustaría presentároslo a través de una entrevista que le hizo Pablo Romero FrescoHaz click aquí. 


Definición de subtitulado en directo:
Comenzamos con la definición del subtitulado en directo para sordos y Sylvain Caschelin nos presentó su charla que tituló L’Exception Française. El método de subtitulación que se utiliza en Francia es muy distinto al resto de Europa. Mientras que en el resto de los países se necesitan para subtitular en directo a una sola persona, en Francia, se necesitan dos, tres o cuatro personas.

Définition: les sous-titrage en direct, en complément du sous titrage dit “de stock”, permet le transfert intralinguistique et de l’oral à l’écrit d informations, provenant d’un ou plusieurs locuteurs, données lors de programmes télévisés en direct ou enregistrés dans les conditions du direct, sous forme de textes en bas de l écran, s’inspirant des codes du sourds-et-malentendants français, contextualisant ou hypercontextualisant si nécessaire, tout en privilégiant la précision via la reformulation, plutôt que l’exhaustivité.

El subtitulado en directo para sordos, al contrario de la subtitulación pregrabada, permite la transferencia intralingüística y del oral al escrito de informaciones procedentes de uno u varios locutores de programas televisivos en directo o grabados en condiciones del directo, bajo la forma de un texto en la parte baja de la pantalla inspirándose en los códigos franceses para sordos, dando además calidad y datos específicos si fuera necesario, para conseguir la precisión a través de la reformulación en lugar de la exhaustividad (significa devolver palabra por palabra lo que se está diciendo).

¿Cómo funciona el sistema de subtitulación en directo?
Hay varios tipos de subtitulaciones. En el caso de la subtitulación para sordos con preparación de grabaciones en todos los programas que se hacen en directo o en condiciones del directo no se les puede aplicar el método normal. A causa de esto, se crearon diferentes métodos para poder hacer subtitulación en directo. Los más conocidos son la estenotipia, la dactilografía y el reconocimiento de la voz que es lo que se usa habitualmente y que utilizamos también nosotros en clase. La subtitulación para sordos y la subtitulación para sordos en directo no es una simple traducción sino que va más allá acercándose a la interpretación por el hecho de tener que reformular, ya que no es solamente repetir lo que dice el locutor sino escuchar primero, hacer un análisis y escoger los términos correctos con los que vamos a reformular. Es por ello que la subtitulación para sordos, en cualquier idioma, va mucho más allá de la simple repetición. Una cosa importante es que no es solo cómo hablamos sino qué leemos (vamos del oral al escrito). Hablar no se hace de la misma manera que escribir y leer, por lo que son necesarios algunos códigos que nos ayudan en el trabajo de subtitulación.

La subtitulación en Francia se efectúa respetando las normas específicas del código para sordos. La normativa por la que se rigen los subtituladores se llama Charte relative à la qualité du sous-titrage à destination des personnes sourdes ou malentendantes,  que fue elaborada por la mayor asociación de sordos en Francia (Unisda). 

La subtitulación directa no es solo escuchar, analizar y reformular sino que también se añade la puntuación y el nombre del locutor. Se añade el nombre del locutor a principio del subtítulo porque los colores que utiliza el código francés designan acciones y situaciones de los personajes en la pantalla mientras que en España designamos colores por personajes según su protagonismo.

La subtitulación en directo se utiliza en muchos programas, desde entrevistas y eventos deportivos hasta, telediarios, debates, juegos y programas culturales, o sea, en todos los programas directos en los que no se pueden hacer subtitulados grabados. El método que más se utiliza es el del reconocimiento de la voz, lo que implica entrenamiento y saber elaborar un programa para que el ordenador pueda reconocer mejor la manera nuestra de hablar. Igualmente implica (lo que es bastante fácil para los franceses, según Sylvain) un tono monocorde. Otra diferencia importante aparte de decir la puntuación es la reformulación y las didascalias. En Francia se pone el nombre del que está hablando en la pantalla antes del diálogo; se pondría un guión y seguidamente el nombre del que habla. Seguidamente añaden el color y la puntuación. Todo es bastante específico y ayuda a saber quién habla (nombre en la pantalla) y cómo lo hace (colores).

Un poco de historia: 
Los comienzos de esta disciplina se hallan en el año 1972 con el sistema informático Antiope, el sistema francés de teletexto que ya no existe. En este año se emitieron tres programas para sordos para el público francés. Actualmente se emiten 14 mil horas de subtitulación para sordos para la cadena más grande de Francia: France Télévision.

El segundo paso y la entrada directa a la subtitulación en directo se realizó en 1989 con France3 (FR3): durante el telediario se emitían siete minutos diarios en subtitulación directo. ¿Cómo funcionaba? Una persona escuchaba y rehablaba mientras una segunda persona escuchaba lo que le decía su compañero y tecleaba las palabras en el ordenador. Y éste es el núcleo del método francés que funciona con dos personas como mínimo y que influyó para el posterior desarrollo del sistema que se tiene ahora. Un factor de peso era la preparación anterior a la subtitulación para recoger la máxima información sobre lo que se iba a subtitular y así evitar errores. En este caso, los subtituladores visitaban a los periodistas para escuchar las noticias de primerísima mano antes de empezar su actuación durante el telediario. Sabiendo antes todo lo que se iba a emitir en el programa, los subtituladores podían reducir los retrasos por errores. Este método se combinaba entre el reconocimiento de la voz y la dactilografía.

El tercer paso duró desde 1990 hasta abril de este año 2014. En Antenne 2, que dependía de France Télévision, se subtitulaban los telediarios con el método dactilográfico: 10 personas tecleaban lo que emitía el telediario. Con los avances del reconocimiento de voz tuvieron que dejar de trabajar con éste método.

Tres métodos distintos en el pasado un método para hoy. Ahora en Francia se trabaja con reconocimiento de la voz.

El último y muy importante paso fue el de TVST en el año 2001. TVST era lo que se llama una cadena efímera porque existió solamente unos meses. Estaba dedicada a los sordos y a la cultura sorda (todos los públicos). Había que suscribirse pero poca gente lo hizo, por lo que la cadena no podía comprar nuevos programas y el público se cansó poco a poco de las repeticiones de los programas. Esta cadena emitió desde noviembre 2001 hasta marzo de 2002. Sin embargo, en este período tan corto, demostraron ser capaces de innovar. Hacían cosas nuevas como las didascalias especiales (en vez de poner la didascalia según el código insertaban un icono, por ejemplo, “se cierra la puerta”, ellos ponían una imagen roja de una puerta que se cerraba o la imagen en rojo de un teléfono que se movía y que indicaba que el teléfono estaba sonando o, incluso, un silbato en rojo para indicar que sonaba el silbato.

En Francia se utilizan los colores (por acciones y situaciones de los protagonistas en la pantalla) de forma distinta a la que tenemos en España (por protagonistas)
Así queda, que el
  • Blanco se utiliza para cuando el personaje está en la pantalla , pero, si, por ejemplo, un protagonista sale de una ola, se pasaría al amarillo para indicar que ya no está en la ola y que sigue hablando el mismo protagonista.
  • Amarillo fuera de campo (hay que respetar al máximo los cambios de planos)
  • Rojo didascalia / efectos y sonidos
  • Morado: música y canciones(se subtitula con verbatim porque no podemos reformular una canción)
  • Azul: pensamientos, narraciones, voz en off
  • Verde: traducciones Un ejemplo: Si Vladimir Putin sale en la pantalla, al que se rehabla  y subtitula no es al político sino a al intérprete de éste y el subtítulo iría en verde.

La posición del subtítulo en la pantalla siempreva debajo de la boca del locutor y nunca encima, para que la persona sorda sepa en cada momento quién está hablando. Esto significa que los subtítulos se pueden mover.

En lo que se refiere a la puntuación se utilizan los códigos típicos de la tipografía pero también lo que se llama point de suit o puntos seguidos. Se trata de dos puntos que se colocan al final de una frase que no está acabada y otros dos puntos que se colocan al principio del siguiente subtítulo. Por ejemplo:
1er subtítulo:             El coche de Jorge (..)
2º subtítulo:               (..) está en el garaje.
(*-) asterisco para todo lo que es voz transformada (voz que pasa por un altavoz, micrófono, televisión). Se coloca el asterisco antes del guión de intervención.
(-Aaa.) Usamos guión de intervención cada vez que toma la palabra un protagonista.
(…) tres puntos para todo lo que implique una pausa de más de 30 segundos

Los métodos o formatos del subtitulado:
Cut classic: aparición y desaparición de los subtítulos en la pantalla (Subtitles on screen) donde el subtítulo tiene un punto de entrada y un punto de desaparición en la pantalla.
Horizontal scrolling o método acumulativo: es cuando cada palabra validada aparece en la pantalla poco a poco.
Vertical scrolling: (parecido al teleprompter) con tres o más líneas de subtítulos que van apareciendo y desapareciendo según avance el locutor en su discurso.

En Francia, el método habitual hasta ahora era el acumulativo por su novedad y porque resolvía los problemas del retraso. Según recientes encuestas es más aprovechable el método de la aparición/desaparición, porque con el método acumulativo, cada vez que aparece una palabra en la pantalla, volvemos a leer toda la oración y perdemos la información que nos da la imagen.

En el apartado de la calidad y el control nos encontramos con tres conceptos importantes:
  • Legibilidad o velocidad de lectura: es el número máximo de caracteres que se pueden leer según la duración del subtitulo. Cuando se comienza a reformular y subtitular se debe de tener en cuenta este concepto para no decir demasiadas cosas porque sino no podrán ser leídas. (12 caracteres por segundo para los sordos) 
  • Respetar a los públicos: al subtitular debemos tener en cuenta que existe un público variado clasificado en categorías (niños y adultos con sordera leve, media, o profunda, ancianos, personas que están aprendiendo el idioma, espectadores casuales en hospitales, estaciones de transportes públicos, salas de esperas) y que nos dirigimos a todos ellos.
  • Normativa: la carta magna por la que se guían los subtituladores franceses se llama (como ya se mencionó más arriba) Charte relative à la qualité du sous-titrage à destination des personnes sourdes ou malentendantes que en su día se elaboró con la mayor asociación de sordos de Francia llamada Unisda. La normativa está firmada por las cadenas de televisión, por las empresas que producen subtítulos en directo (8 empresas trabajan con reconocimiento de voz y 1 lo hace con el método verbatim), por las asociaciones de sordos y por el ministro de Cultura, todo bajo el control y vigilancia del CSA (Conseil Supérieur de l'Audiovisuel) que es el organismo estatal del control televisivo.
¿Cómo funciona realmente en Francia?
El personal que subtitula en directo para sordos trabaja en una sala en la que se encuentra la Estación del rehablador y la Estación del corrector. Para subtitular hacen falta un mínimo de dos personas (hablador, corrector), lo normal es que sean tres los que trabajen juntos en la sala (hablador, corrector, apuntador) y la manera perfecta es con cuatro personas para turnarse en los puestos.

En la sala de subtitulaje suele haber varias pantallas (4 ó 5). Siempre es la persona que está a la izquierda la que se encarga de rehablar. Primero escucha al locutor en la televisión. Antes de rehablar éste escoge qué color le va a aplicar al locutor, hace click en el botón de su nombre para que el nombre del locutor aparezca en la pantalla y luego comienza a reformular diciendo, además, la puntuación. Lo que dice aparece en su pantalla pero, a su vez, también en la pantalla del corrector. El corrector se sienta a la derecha del rehablador y tiene un segundo o menos para corregir los fallos que se producen y que pueden ser ortográficos, gramaticales, de puntuación, de reconocimiento de la voz, de sentido y contrasentido y demás. Como el rehablador nunca para de hablar, si el corrector tiene que corregir varios errores en una misma oración, acumulará retrasos en los subtítulos. Esa es la lucha diaria del equipo que subtitula. Una vez y todo correcto, el corrector validará los subtítulos y éstos salen en las pantallas de las televisiones.

Al corrector le ayuda una tercera persona al que se le llama el apuntador (souffleur, concepto que no existe en España). El apuntador, se dedica a mostrarle al corrector cuáles van a ser los siguientes errores que debe corregir, para ganar algo de tiempo. Además de detectar errores por adelantado, el apuntador también puede buscar información en Internet mientras que los demás hablan y corrigen. Por ejemplo: podría buscar cómo se escribe correctamente una palabra o nombre de algún personaje invitado a última hora al programa, buscar citas en algún libro, etc.

Como vemos, el método de subtitular con reconocimiento de la voz en Francia es distinto al resto de los países subtituladores. España e Inglaterra, por ejemplo,  solo ocupa un subtitulador que se ocupa de todo el trabajo: rehabla y, si detecta un fallo se para, corrige y vuelve a hablar. Esto significa que se pierde mucha información. El método francés implica a tres o cuatro personas, es mucho más costoso, pero permite reducir bastante mejor el retraso y no perder información.

¿Cómo se puede luchar contra el retraso en los subtítulos?
Es importante estar preparados antes de subtitular. La preparación anterior al programa, la documentación sobre los temas, ver la lista de los invitados, comprobar cómo se escriben sus nombres y tenerlos a mano, estar al tanto de la actualidad y adelantarse a todo ayuda mucho y no se cometen tantos errores. Cada una de las personas implicadas en el subtitulaje debe prepararse mínimo una hora antes del programa. 

¿Cuáles son los programas con los que se subtitula en Francia?

¿Qué empresas se dedican a la subtitulación en Francia?
Hay ocho empresas que subtitulan con reconocimiento de voz y una que lo hace por vélotypie (verbatim) en el ámbito juríco. Algunas empresas trabajan con muchos programas a diario, como la MFP (sucursal de France Télévision) y otras trabajan con menos programas como, por ejemplo, Boulevard des Productions que solo tiene un programa diario de 40 minutos.

Documentación:

Resumen del curso académico 2013 - 2014 ☺

$
0
0
Muy buenos días a todos:

Como ya es costumbre por estos lares toca hoy resumir lo que aprendí en éste año lectivo de 4º grado. Acabo de terminar con el último examen y ya estoy pensando en cómo emplear el tiempo libro que tendré hasta septiembre cuando comience con mi 5º y último grado de la carrera. Leer es una de las cosas que me he propuesto, descansar todo lo que pueda y disfrutar de nuestra playa son algunas de las opciones que estoy barajando.









Las asignaturas de este curso fueron:
  • Introducción a la Traducción C Francés,
  • Lengua C III y C IV,
  • Interpretación Consecutiva B I y B II,
  • Introducción a la Traducción Especializada C Alemán,
  • Traducción Científico Técnica B Inglés y
  • Traducción Audiovisual y Accesibilidad


La Introducción a la Traducción C Francés estuvo marcada por traducciones de temas históricos (Le règne de Clovis),  literarios (Le Comte de Montecristo), artículos sobre Georges Moustaki, el medio ambiente (LaSeine, comme les autres fleuves, est un égout" dénonce une ONG), científicos (Reptiles à deux têtes), astrofísico (Une étoile est née), un artículo de Jacques Attali: L’Afriquenotre avenir, sociológicos (Contrôl social) y mucho más.  Ya veis, un poco de todo.

En Introducción a la Traducción Especializada C Alemán trabajamos con textos enciclopédicos, médicos, literarios, manuales de instrucciones y artículos periodísticos. Nada difícil como podéis imaginar.

En Traducción Científico Técnica B Inglés disfrutamos viendo los tipos principales de textos científicos y sus lenguajes. Tradujimos artículos científicos sacados de revistas médicas especializadas y entre ellos tratamos los temas de la inteligencia emocional, psicología, oftalmología, protocolos de pruebas clínicas, endocrinología, aparte de algunos manuales de usuarios de móviles y tabletas. Aparte de todo esto, la profesora nos mostró modelos de facturas y presupuestos tomando como referencia ASETRAD y nos enseñó cómo presentar las bibliografías en nuestros textos académicos.

En Francés C III y C IV, nuestro segundo año de trabajo con el idioma, vimos un poco de todo: mucha gramática y muchas prácticas orales (cantamos canciones de todo tipo).  Lo que más me gustó en esta asignatura fue el último semestre en el que aprendimos a analizar imágenes a través de un sistema genial: Identificación, Descripción, Interpretación, Narración, Argumentación y Comentario. Nuestro profesor, Jorge Vega  un apasionado de este método  nos inculcó que con lo aprendido podemos analizar e interpretar tanto imágenes como textos escritos. Analizamos tropecientas imágenes publicitarias, cuadros, textos y viñetas. Ha sido una gozada tener a alguien que pudiera transmitir tanto y espero poder aplicarlo en los textos que reciba a partir de hoy.

En Interpretación Consecutiva B I y B II trabajamos muchísimo en clase, las cabinas solo las vimos en los exámenes. Empezamos viendo algo de historia de la interpretación, ámbitos de interpretación, toma de notas, cómo hablar en público con sus prácticas de oratoria correspondientes, interpretación a la vista y tratamos textos de temas muy diversos. Nos acompañaron durante el curso los discursos pronunciados por: Helen Campbell, Lorelei Disogra (Vice President Nutrition), el presidente Obama (Discurso de investidura), Catriona Howard (Public Health), Dick Fleming (Food Safety), Catherine Peterson,  Jozach Miller, Elizabeth Cade, Alison Graves, Christopher Burin, Dorothy Kelly. Seguro que se me queda alguno en el tintero, pero las clases han sido muy amenas, sin tiempo para aburrirnos y muy constructivas. Uno de los recursos más socorridos para practicar la toma de notas ha sido el Speechpool. Si queréis acceder al material para la interpretación tendréis que creados una cuenta pero ya os digo que vale la pena.
Uno de los momentos más interesantes y divertidos fueron las charlas que nos dio Gabriel Cabrera sobre interpretación telefónica. ¡Aprendí disfrutando! Podéis leer sobre ello aquí y anteriores entradas. 


Y bueno, llegamos a la asignatura de Audiovisuales y Accesibilidad. Durante 10 semanas y repartido en ocho temas, tuvimos que aprender mogollón de teoría sobre las características del texto audiovisual, los géneros, el lenguaje y la traducción audiovisual, sobre el doblaje, el voice-over, el subtitulado, la localización de videojuegos, subtitulado para sordos (SPS) y la audiodescripción (AD). Lo mejor vino en las últimas cinco semanas, donde pudimos aplicar los conocimientos adquiridos practicando con los ordenadores. Al principio no me aclaraba muy bien con el programa (Aegisub) pero una vez que me di cuenta de lo que hacía mal fue como un juego. Otro momento inolvidable fue poder disfrutar de un subtitulador profesional, Sylvain Caschelin, de la Universidad de Estrasburgo, que nos enseñó cómo se subtitulaba en directo para sordos en Francia. ¡Qué bueno que Laura lo invitara!
En el examen final tuvimos que traducir, pautar, adaptar y subtitular un fragmento de In Her Shoes. ¡Me encantó! ¡Me gusta subtitular! Mi locura ha llegado a tal extremo que empecé a ponerle subtítulos alemanes a una peli que no puedo nombrar porque se acaba de estrenar ;) ¡Psss!


Sí, valió la pena todo el estrés vivido, las noches en vela estudiando y los nervios que producen los exámenes finales.  Es mi cuarto año de facultad, aún me queda otro año para terminar el doble grado. Aprendí muchísimo, maduré otro tanto y estoy encantada de vaciar mi mesa y guardar los apuntes. Porque ahora, señores, toca disfrutar de las vacaciones bien merecidas con todos los que no me han visto durante estos últimos meses.





3 días en el VI Congreso Internacional de Lingüística de Corpus

$
0
0

Nuestra universidad acogió el VI Congreso Internacional de Lingüística de Corpus (CILC2014) los días 22, 23 y 24 de mayo. Los organizadores, en nombre de la Asociación Española de Lingüística de Corpus (AELINCO) se esmeraron muchísimo para que todos los ponentes se sintieran a gusto. El comité organizador estuvo compuesto por: Francisco Alonso Almeida, Heather Adams, Patricia Arnaiz Castro, Laura Cruz García, Victoria Galván, Isabel González Cruz, Víctor González Cruz, Maria del Pilar González de la Rosa, Sandra Marrero Morales, Margarita Mele Marrero, Maureen Mulligan, Jéssica Pérez Luzardo, Ivalla Ortega Barrera, Elena Quintana Toledo, María Jesús Vera Cazorla, Margarita Sánchez Cuervo, Ángeles Sánchez Hernández, Ricardo Santana Rodríguez y Amelia Torres Ramírez.

Algunas organizadoras: Pilar, Laura e Ivalla


¿Qué es lingüística de corpus? La lingüística de corpus es un área de la lingüísticaque se ocupa de la recopilación y análisis de corpus lingüísticos, es decir, de conjuntos de datos lingüísticos recolectados con criterio para ser objeto de investigación lingüística (estudia la lengua a través de estas muestras). Originalmente se elaboraban a mano; en la actualidad, los corpus se recopilan de manera automática.




Unos días antes del comienzo del congreso nos reunimos todos los voluntarios para preparar las bolsas que cada ponente recibiría al registrarse al llegar al congreso: una carpeta que contenía un mapa de la ciudad, programas sociales e instrucciones generales para el evento. Los 28 voluntarios se dividieron en dos grupos, el que iba a estar presente por las mañanas y el de la tarde. Me tocó estar por la tarde, lo que agradecí porque de esa manera podía entrar por las mañanas a escuchar las conferencias que más me llamaban la atención.

El miércoles 21, por la tarde, comenzaron los talleres pre-conferencia: Basics of corpus linguistics y History of English and corpus linguistics. Ambos talleres los impartieron Begoña Crespo García, de la Universidade da Coruña e Isabel de la Cruz Cabanillas de la Universidad de Alcalá.

En el primer taller se abordaron los aspectos fundamentales del corpus de lingüística como ¿Qué es un corpus? ¿Cuáles son los criterios para compilar un corpus? ¿Para qué sirve un corpus? Después de una breve descripción de un corpus y las herramientas necesarias para su tratamiento, los participantes estábamos listos para comenzar a trabajar en la Lingüística de Corpus.

El segundo taller se centró en la influencia de la Lingüística de Corpus sobre el campo de la historia de la lengua inglesa. Se presentaron Corpora representativos para cada período de la historia de l inglés, se mostraron las aplicaciones que tienen en este área en particular y también los avances en el estudio histórico del inglés.

La mañana del 23, al comenzar el congreso, fue increíble. A las ocho ya se había formado una fila de ponentes que venían a registrarse. Tuvimos que trabajar duro para que todos pudieran entrar a las nueve de la mañana a la ceremonia de inauguración. Más tarde me colé en la plenaria inaugural en la que el Dr. Istvan Kecskes nos deleitó con Is the “idiom principle” blocked in bilingual language production? A corpus study on formulaic language use.

No paraban de llegar ponentes y las mesas de la entrada siempre estaban llenas. El trabajo en las mesas consistía en ir buscando los nombres que nos indicaban los recién llegados en la lista de ponentes, entregar certificados, facturas y libros de resúmenes (book of abstracts), guardar las presentaciones de cada orador en el ordenador, atender cualquier pregunta y entregar una identificación a cada uno. Otros estaban en las salas o aulas durante las conferencias y vigilaban que no faltara de nada, que todo estuviera perfecto mientras que otros trabajaron como mensajeros. Ayudamos en todo lo que pudimos, pero también disfrutamos de bastantes conferencias interesantísimas. Aquí podéis ver la página del congreso con su programa y los ponentes que han pasado por nuestra universidad.

Karin Aijmer y Francisco Alonso Almeida





Pero no todo han sido conferencias, no. En las pausas para el café tuvimos el privilegio de conocer más de cerca a los ponentes de universidades como Algeria, Turquía, Alemania, Grecia, Rusia, Inglaterra, Saudi Arabia, Estados Unidos, Kuwait, México, Polonia, Portugal, Francia, Brasil, Bélgica, Finlandia, Indonesia, Kazakhstan, Suecia, Ucrania, Italia, Taiwan, Rumanía, Libia, Nigeria, Canadá, Chile, Japón, Macao, Eslovenia, Noruega, Hong Kong, Zimbabwe, Iran, Qatar, Lituania, Armenia, Serbia, Checoslovaquia y Montenegro.





Cena de gala




Otra ocasión para conversar con los ponentes la tuvimos en la cena de gala, en la que disfrutamos todos de un menú increíble y de aún mejor compañía.

Estoy muy contenta de haber participado en una experiencia tan edificante. Muchas gracias a los que lo hicieron posible.

¡Os deseo unas bonitas vacaciones!




Algunas palabras claves:
Corpus: conjunto de datos, textos u otros materiales sobre determinada materia que pueden servir de base para una investigación o trabajo

Corpus lingüístico: es un conjunto, habitualmente muy amplio, de ejemplos reales (pueden ser textos, lo más común o muestras orales) de uso de una lengua.

Construcción de un corpus: el proceso de diseño, la recogida de los textos, la codificación, el montaje y el almacenamiento de los metadatos, el marcado de los textos en los que sea necesario y, posiblemente, la adición de anotación lingüística

Lingüística computacional: es un campo multidisciplinar de la lingüística y de la informática que utiliza la informática para estudiar y tratar el lenguaje humano. En esta disciplina participan lingüistas, informáticos especializados en inteligencia artificial, psicólogos congnoscitivos y expertos en lógica entre otros.
¿Qué estudia la lingüística computacional?
  • Corpus lingüístico asistido por ordenador
  • Diseño de analizadores sintácticos para lenguajes naturales (parser en inglés).
  • Diseño de etiquetadores o lematizadores, tales como el POS-tagger.
  • Definición de lógicas especializadas que sirvan como fuente para el Procesamiento de Lenguas Naturales.
  • Estudio de la posible relación entre lenguajes formales y naturales.
  • Traducción automática. 

Etiquetado: En lingüística computacional, el etiquetado gramatical, conocido también por “part-of-speech tagging, POS-tagging o POST, es el proceso de asignar o etiquetar a cada una de las palabras de un texto su categoría gramatical. El etiquetado tiene lugar mediante el empleo de algoritmos que realizan el etiquetado mediante etiquetas descriptivas predefinidas

Lematización: es un proceso lingüístico que consiste en hallar el lema correspondiente (dada una forma flexionada, es decir, en plural, en femenino, conjugada, etc.). El lema de una palabra es la palabra que nos encontraríamos como entrada en un diccionario tradicional. La lematización se puede realizar automáticamente mediante programas de análisis morfológico.

Procesamiento de lenguajes naturales (PLN, o NLP – Natural Language Processing): es una subdisciplina de la inteligencia artificial y la rama ingeniera de la lingüística computacional. Se ocupa de la formulación e investigación de mecanismos eficaces computacionalmente para la comunicación entre personas o entre personas y máquinas por medio de lenguajes naturales.

 
Poster session, main hall

Para saber más: 


Algunos voluntarios

Viewing all 100 articles
Browse latest View live