¡Hola a todos!
El curso universitario está llegando a su fin, apenas quedan tres semanas de clases. La recta final siempre es la más dura, lo digo por los nervios de los exámenes y porque se hace largo esperar a las bien merecidas vacaciones. Entre todo el estrés que conllevan las últimas semanas se agradece muchísimo un cambio, un cambio como el que tuvimos esta semana en clase de Traducción Audiovisual y Accesibilidad: Sylvain Caschelin
¿Quién es?
Definición de subtitulado en directo:
Comenzamos con la definición del subtitulado en directo para sordos y Sylvain Caschelin nos presentó su charla que tituló L’Exception Française. El método de subtitulación que se utiliza en Francia es muy distinto al resto de Europa. Mientras que en el resto de los países se necesitan para subtitular en directo a una sola persona, en Francia, se necesitan dos, tres o cuatro personas.
Définition: les sous-titrage en direct, en complément du sous titrage dit “de stock”, permet le transfert intralinguistique et de l’oral à l’écrit d informations, provenant d’un ou plusieurs locuteurs, données lors de programmes télévisés en direct ou enregistrés dans les conditions du direct, sous forme de textes en bas de l écran, s’inspirant des codes du sourds-et-malentendants français, contextualisant ou hypercontextualisant si nécessaire, tout en privilégiant la précision via la reformulation, plutôt que l’exhaustivité.
El subtitulado en directo para sordos, al contrario de la subtitulación pregrabada, permite la transferencia intralingüística y del oral al escrito de informaciones procedentes de uno u varios locutores de programas televisivos en directo o grabados en condiciones del directo, bajo la forma de un texto en la parte baja de la pantalla inspirándose en los códigos franceses para sordos, dando además calidad y datos específicos si fuera necesario, para conseguir la precisión a través de la reformulación en lugar de la exhaustividad (significa devolver palabra por palabra lo que se está diciendo).
¿Cómo funciona el sistema de subtitulación en directo?
Hay varios tipos de subtitulaciones. En el caso de la subtitulación para sordos con preparación de grabaciones en todos los programas que se hacen en directo o en condiciones del directo no se les puede aplicar el método normal. A causa de esto, se crearon diferentes métodos para poder hacer subtitulación en directo. Los más conocidos son la estenotipia, la dactilografía y el reconocimiento de la voz que es lo que se usa habitualmente y que utilizamos también nosotros en clase. La subtitulación para sordos y la subtitulación para sordos en directo no es una simple traducción sino que va más allá acercándose a la interpretación por el hecho de tener que reformular, ya que no es solamente repetir lo que dice el locutor sino escuchar primero, hacer un análisis y escoger los términos correctos con los que vamos a reformular. Es por ello que la subtitulación para sordos, en cualquier idioma, va mucho más allá de la simple repetición. Una cosa importante es que no es solo cómo hablamos sino qué leemos (vamos del oral al escrito). Hablar no se hace de la misma manera que escribir y leer, por lo que son necesarios algunos códigos que nos ayudan en el trabajo de subtitulación.
La subtitulación en Francia se efectúa respetando las normas específicas del código para sordos. La normativa por la que se rigen los subtituladores se llama Charte relative à la qualité du sous-titrage à destination des personnes sourdes ou malentendantes, que fue elaborada por la mayor asociación de sordos en Francia (Unisda).
La subtitulación directa no es solo escuchar, analizar y reformular sino que también se añade la puntuación y el nombre del locutor. Se añade el nombre del locutor a principio del subtítulo porque los colores que utiliza el código francés designan acciones y situaciones de los personajes en la pantalla mientras que en España designamos colores por personajes según su protagonismo.
La subtitulación en directo se utiliza en muchos programas, desde entrevistas y eventos deportivos hasta, telediarios, debates, juegos y programas culturales, o sea, en todos los programas directos en los que no se pueden hacer subtitulados grabados. El método que más se utiliza es el del reconocimiento de la voz, lo que implica entrenamiento y saber elaborar un programa para que el ordenador pueda reconocer mejor la manera nuestra de hablar. Igualmente implica (lo que es bastante fácil para los franceses, según Sylvain) un tono monocorde. Otra diferencia importante aparte de decir la puntuación es la reformulación y las didascalias. En Francia se pone el nombre del que está hablando en la pantalla antes del diálogo; se pondría un guión y seguidamente el nombre del que habla. Seguidamente añaden el color y la puntuación. Todo es bastante específico y ayuda a saber quién habla (nombre en la pantalla) y cómo lo hace (colores).
Un poco de historia:
Los comienzos de esta disciplina se hallan en el año 1972 con el sistema informático Antiope, el sistema francés de teletexto que ya no existe. En este año se emitieron tres programas para sordos para el público francés. Actualmente se emiten 14 mil horas de subtitulación para sordos para la cadena más grande de Francia: France Télévision.
El segundo paso y la entrada directa a la subtitulación en directo se realizó en 1989 con France3 (FR3): durante el telediario se emitían siete minutos diarios en subtitulación directo. ¿Cómo funcionaba? Una persona escuchaba y rehablaba mientras una segunda persona escuchaba lo que le decía su compañero y tecleaba las palabras en el ordenador. Y éste es el núcleo del método francés que funciona con dos personas como mínimo y que influyó para el posterior desarrollo del sistema que se tiene ahora. Un factor de peso era la preparación anterior a la subtitulación para recoger la máxima información sobre lo que se iba a subtitular y así evitar errores. En este caso, los subtituladores visitaban a los periodistas para escuchar las noticias de primerísima mano antes de empezar su actuación durante el telediario. Sabiendo antes todo lo que se iba a emitir en el programa, los subtituladores podían reducir los retrasos por errores. Este método se combinaba entre el reconocimiento de la voz y la dactilografía.
El tercer paso duró desde 1990 hasta abril de este año 2014. En Antenne 2, que dependía de France Télévision, se subtitulaban los telediarios con el método dactilográfico: 10 personas tecleaban lo que emitía el telediario. Con los avances del reconocimiento de voz tuvieron que dejar de trabajar con éste método.
Tres métodos distintos en el pasado un método para hoy. Ahora en Francia se trabaja con reconocimiento de la voz.
El último y muy importante paso fue el de TVST en el año 2001. TVST era lo que se llama una cadena efímera porque existió solamente unos meses. Estaba dedicada a los sordos y a la cultura sorda (todos los públicos). Había que suscribirse pero poca gente lo hizo, por lo que la cadena no podía comprar nuevos programas y el público se cansó poco a poco de las repeticiones de los programas. Esta cadena emitió desde noviembre 2001 hasta marzo de 2002. Sin embargo, en este período tan corto, demostraron ser capaces de innovar. Hacían cosas nuevas como las didascalias especiales (en vez de poner la didascalia según el código insertaban un icono, por ejemplo, “se cierra la puerta”, ellos ponían una imagen roja de una puerta que se cerraba o la imagen en rojo de un teléfono que se movía y que indicaba que el teléfono estaba sonando o, incluso, un silbato en rojo para indicar que sonaba el silbato.
En Francia se utilizan los colores (por acciones y situaciones de los protagonistas en la pantalla) de forma distinta a la que tenemos en España (por protagonistas)
Así queda, que el
- Blanco se utiliza para cuando el personaje está en la pantalla , pero, si, por ejemplo, un protagonista sale de una ola, se pasaría al amarillo para indicar que ya no está en la ola y que sigue hablando el mismo protagonista.
- Amarillo fuera de campo (hay que respetar al máximo los cambios de planos)
- Rojo didascalia / efectos y sonidos
- Morado: música y canciones(se subtitula con verbatim porque no podemos reformular una canción)
- Azul: pensamientos, narraciones, voz en off
- Verde: traducciones Un ejemplo: Si Vladimir Putin sale en la pantalla, al que se rehabla y subtitula no es al político sino a al intérprete de éste y el subtítulo iría en verde.
La posición del subtítulo en la pantalla siempreva debajo de la boca del locutor y nunca encima, para que la persona sorda sepa en cada momento quién está hablando. Esto significa que los subtítulos se pueden mover.
En lo que se refiere a la puntuación se utilizan los códigos típicos de la tipografía pero también lo que se llama point de suit o puntos seguidos. Se trata de dos puntos que se colocan al final de una frase que no está acabada y otros dos puntos que se colocan al principio del siguiente subtítulo. Por ejemplo:
1er subtítulo: El coche de Jorge (..)
2º subtítulo: (..) está en el garaje.
(*-) asterisco para todo lo que es voz transformada (voz que pasa por un altavoz, micrófono, televisión). Se coloca el asterisco antes del guión de intervención.
(-Aaa.) Usamos guión de intervención cada vez que toma la palabra un protagonista.
(…) tres puntos para todo lo que implique una pausa de más de 30 segundos
Los métodos o formatos del subtitulado:
Cut classic: aparición y desaparición de los subtítulos en la pantalla (Subtitles on screen) donde el subtítulo tiene un punto de entrada y un punto de desaparición en la pantalla.
Horizontal scrolling o método acumulativo: es cuando cada palabra validada aparece en la pantalla poco a poco.
Vertical scrolling: (parecido al teleprompter) con tres o más líneas de subtítulos que van apareciendo y desapareciendo según avance el locutor en su discurso.
En Francia, el método habitual hasta ahora era el acumulativo por su novedad y porque resolvía los problemas del retraso. Según recientes encuestas es más aprovechable el método de la aparición/desaparición, porque con el método acumulativo, cada vez que aparece una palabra en la pantalla, volvemos a leer toda la oración y perdemos la información que nos da la imagen.
En el apartado de la calidad y el control nos encontramos con tres conceptos importantes:
- Legibilidad o velocidad de lectura: es el número máximo de caracteres que se pueden leer según la duración del subtitulo. Cuando se comienza a reformular y subtitular se debe de tener en cuenta este concepto para no decir demasiadas cosas porque sino no podrán ser leídas. (12 caracteres por segundo para los sordos)
- Respetar a los públicos: al subtitular debemos tener en cuenta que existe un público variado clasificado en categorías (niños y adultos con sordera leve, media, o profunda, ancianos, personas que están aprendiendo el idioma, espectadores casuales en hospitales, estaciones de transportes públicos, salas de esperas) y que nos dirigimos a todos ellos.
- Normativa: la carta magna por la que se guían los subtituladores franceses se llama (como ya se mencionó más arriba) Charte relative à la qualité du sous-titrage à destination des personnes sourdes ou malentendantes que en su día se elaboró con la mayor asociación de sordos de Francia llamada Unisda. La normativa está firmada por las cadenas de televisión, por las empresas que producen subtítulos en directo (8 empresas trabajan con reconocimiento de voz y 1 lo hace con el método verbatim), por las asociaciones de sordos y por el ministro de Cultura, todo bajo el control y vigilancia del CSA (Conseil Supérieur de l'Audiovisuel) que es el organismo estatal del control televisivo.
¿Cómo funciona realmente en Francia?
El personal que subtitula en directo para sordos trabaja en una sala en la que se encuentra la Estación del rehablador y la Estación del corrector. Para subtitular hacen falta un mínimo de dos personas (hablador, corrector), lo normal es que sean tres los que trabajen juntos en la sala (hablador, corrector, apuntador) y la manera perfecta es con cuatro personas para turnarse en los puestos.
En la sala de subtitulaje suele haber varias pantallas (4 ó 5). Siempre es la persona que está a la izquierda la que se encarga de rehablar. Primero escucha al locutor en la televisión. Antes de rehablar éste escoge qué color le va a aplicar al locutor, hace click en el botón de su nombre para que el nombre del locutor aparezca en la pantalla y luego comienza a reformular diciendo, además, la puntuación. Lo que dice aparece en su pantalla pero, a su vez, también en la pantalla del corrector. El corrector se sienta a la derecha del rehablador y tiene un segundo o menos para corregir los fallos que se producen y que pueden ser ortográficos, gramaticales, de puntuación, de reconocimiento de la voz, de sentido y contrasentido y demás. Como el rehablador nunca para de hablar, si el corrector tiene que corregir varios errores en una misma oración, acumulará retrasos en los subtítulos. Esa es la lucha diaria del equipo que subtitula. Una vez y todo correcto, el corrector validará los subtítulos y éstos salen en las pantallas de las televisiones.
Al corrector le ayuda una tercera persona al que se le llama el apuntador (souffleur, concepto que no existe en España). El apuntador, se dedica a mostrarle al corrector cuáles van a ser los siguientes errores que debe corregir, para ganar algo de tiempo. Además de detectar errores por adelantado, el apuntador también puede buscar información en Internet mientras que los demás hablan y corrigen. Por ejemplo: podría buscar cómo se escribe correctamente una palabra o nombre de algún personaje invitado a última hora al programa, buscar citas en algún libro, etc.
Como vemos, el método de subtitular con reconocimiento de la voz en Francia es distinto al resto de los países subtituladores. España e Inglaterra, por ejemplo, solo ocupa un subtitulador que se ocupa de todo el trabajo: rehabla y, si detecta un fallo se para, corrige y vuelve a hablar. Esto significa que se pierde mucha información. El método francés implica a tres o cuatro personas, es mucho más costoso, pero permite reducir bastante mejor el retraso y no perder información.
¿Cómo se puede luchar contra el retraso en los subtítulos?
Es importante estar preparados antes de subtitular. La preparación anterior al programa, la documentación sobre los temas, ver la lista de los invitados, comprobar cómo se escriben sus nombres y tenerlos a mano, estar al tanto de la actualidad y adelantarse a todo ayuda mucho y no se cometen tantos errores. Cada una de las personas implicadas en el subtitulaje debe prepararse mínimo una hora antes del programa.
¿Cuáles son los programas con los que se subtitula en Francia?
¿Qué empresas se dedican a la subtitulación en Francia?
Hay ocho empresas que subtitulan con reconocimiento de voz y una que lo hace por vélotypie (verbatim) en el ámbito juríco. Algunas empresas trabajan con muchos programas a diario, como la MFP (sucursal de France Télévision) y otras trabajan con menos programas como, por ejemplo, Boulevard des Productions que solo tiene un programa diario de 40 minutos. Documentación: