Hola a todos: Saludos desde Canarias J ¿Estabais esperando el informe del día?J¡Aquí está!
Hoy en el taller de Interpretación Telefónica hemos visto cómo se debe interpretar en los casos de maltrato infantil y violencia de género: un tema tenso y bastante complejo.
Maltrato infantil:
Sobre el tema del maltrato infantil no vamos a encontrar ni vídeos ni grabaciones ni objetos de estudios porque tratamos con un material muy sensible. Para poder entender o visualizar un poco el tema hemos tenido el privilegio de escuchar por teléfono a una compañera del gremio, Miriam Bernal, licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y con experiencia en casos de maltrato infantil y violencia de género. Miriam es también compañera de trabajo de Gabriel en la empresa de interpretación telefónica Dualia.
En esta modalidad de interpretación se requiere más sensibilidad para interactuar y no es habitual que se haga por teléfono sino con un intérprete presencial. Cuando es por teléfono, normalmente el intérprete recibe información sobre el contexto del problema en la misma llamada con el fin de colaborar con la persona que entrevista al niño. La psicóloga o el psicólogo, por ejemplo, suele informar sobre qué es lo que sospecha y qué es lo que quiere sonsacarle al niño. Es por lo tanto una interpretación más libre, con mayor margen de maniobra, pero sin cambiar sentidos. El intérprete en todo momento debe ceñirse a lo que le pide el experto que debe entrevistar a la presunta víctima haciendo las mismas preguntas pero de otra forma. Miriam nos resumió un caso de un niño presuntamente violado por el amigo del padre en donde una psicóloga de la policía necesitaba sonsacarle información. Si tratar con niños es muy delicado, cuanto más con niños que han sufrido algún maltrato. Repetimos: hay que ser sensibles, no ir al grano directamente y esperar que el niño vaya guiándonos según sus respuestas. Las preguntas y explicaciones deben hacerse de tal manera que el niño las pueda entender y, también tiene gran importancia cómo se expresa el intérprete en cuanto a la modulación de la voz para darle el margen de confianza que el niño necesita y así poder facilitarle que conteste a las preguntas. La psicóloga hizo preguntas sobre el entorno familiar del niño, quiénes eran sus amigos, cómo iba en el colegio, sobre sus padres, sus horarios y rutinas.
¿Sabíais que existe un número de atención para niños maltratados? Es un solo número que comparten 20 países europeos: 116111
Gabriel nos expuso un concepto muy importante: el concepto de la bicicleta. Se utiliza en trabajos de psicología infantil y es el siguiente: un niño está en la calle con la bicicleta, se cae y se hace daño. El proceso natural es que después de caer de la bicicleta el niño se va a casa, cuenta lo que le ha pasado y el padre o la madre le curan. Visualizado de esta forma partimos de un incidente, el relato del problema y le ayuda para sanar. De la misma manera se trabaja con los niños maltratados. Este teorema debemos tenerlo siempre en mente cuando trabajamos con un al niño que ha llegado a la policía, al psicólogo u otra instancia para que pueda sanar poco a poco de su trauma.
¿Qué factores debemos tener en cuenta cuando hablamos con un niño?
- Primero debemos tener en cuenta la memoria. Según la edad del niño su memoria funcionará de una manera u de otra. Al principio tiene una memoria sensorial(lo que escucha, huele, siente, ve). Luego llega la memoria conductual, la del comportamiento del niño (lo que ha hecho, lo que le han hecho) y posteriormente la memoria cognitiva, una memoria más desarrollada y que se considera adulta a los 12 años. Es por ello importante que sepamos la edad del niño a la hora de formular las preguntas. Según el desarrollo de la memoria sabemos como llamar la atención del niño para que pueda facilitar detalles al entrevistador.
- Es necesario también tener en cuenta la focalización del niño. Si se distrae con todo lo que se mueve perdemos su atención y avanzaremos poco.
- Otro factor a tener en cuenta es el nivel de trauma: según el nivel que tenga nos dará una u otra respuesta.
- El lenguaje debe ser de fácil comprensión, debemos utilizar el vocabulario del niño. Poole y Lamb hicieron un estudio y observaron que los niños tienden a responder negativamente a las preguntas que contienen los términos algo, alguno o alguien (¿Pasó algo más? / ¿Alguien te tocó aquí?). También observaron que los niños pueden utilizar adecuadamente los términos temporales “antes” y “después” pero solo cuando describen acontecimientos habituales de su vida, por lo que es mejor utilizar “primero”, “segundo”, “tercero”.
- El hecho de que el niño conozca los días de la semana no significa que sepa decir cuándo acaeció el acontecimiento que le causó el trauma.
- El factor realidad frente a fantasía. Es muy difícil separar estos dos factores, porque no sabemos dónde acaba la realidad y dónde comienza la fantasía, sobre todo cuando el maltrato ocurrió hace ya un tiempo y probablemente el problema o trauma haya aumentado.
- El entorno de la entrevista también es importante ya que puede condicionar al niño. Si le facilitamos el entorno lo vamos a tener de nuestro lado. Tenemos que tener en cuenta que el niño estará con un psicólogo, posiblemente algún policía o juez, la voz del intérprete, todo ello bastante fuera de lo que está acostumbrado.
¿Qué tipo de preguntas se hacen en una entrevista con un niño?
- Preguntas abiertas como: “quién”, “cómo”, “cuándo”
- Preguntas de identificación “conoces a la persona que te hizo eso” (conocido-desconocido)
- Preguntas si/no con representación mental: le preparamos una imagen mental al niño, un escenario para que sepa de qué estamos hablando (“¿cogió papá el cinturón con su mano o no?”).
- Preguntas facilitadoras como: “¿Y qué más recuerdas?”, “¿Y qué más pasó?” invitándolo a hablar, a seguir su relato. En este punto debemos tener claro que tenemos que respetar el silencio del niño y ser pacientes. También los niños necesitan su tiempo para pensar o plantearse la respuesta.
- Preguntas de síntesis para resumir los hechos ya que una entrevista de esta envergadura es bastante difícil y el intérprete debe asegurarse de haber entendido todo de forma correcta.
Como intérpretes es imprescindible conocer el lenguaje infantil, informarnos sobre temas de entrevistas a niños maltratados. Los documentos forenses son de mucha utilidad en estos casos.
Violencia de género:
Se refiere al maltrato del hombre contra la mujer motivado por la desigualdad de la mujer frente al hombre.
El teléfono gratuito de atención a las víctimas de maltrato (violencia de género) es el 061
¿Qué servicios presta el 061?
- Atención gratuita y profesional
- Atención las 24 horas del día los 365 días del año
- Atención de consultas procedentes de todo el territorio
- Derivación de llamadas de emergencia al 112
- Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
- Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato
- Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia
- Atención para personas con discapacidad auditiva y/o del habla comunicando en tiempo real a través del texto
- Asesoramiento jurídico
- Atención en cualquier idioma mediante interpretación telefónica
- Derivación de llamadas realizadas por menores de edad al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes
- Derivación de llamadas relacionadas con la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual al teléfono del Ministerio del Interior
Aquí un dato muy interesante: para mejorar los servicios del 016 con los intérpretes telefónicos de Dualia se elaboró el siguiente protocolo de trabajo:
La primera pregunta es siempre: “Responda a esta pregunta con si o no. ¿Está él ahí?” – “Si”. El intérprete corta la comunicación y se envía una unidad policial a casa de la víctima. Si la respuesta es “No” se sigue trabajando sin presión temporal, se deja hablar a la víctima todo lo que quiera, tomamos notas de todo lo que nos va diciendo y una vez que deje de hablar interpretamos. Lo que no debemos interpretar son diálogos. Si se crea un diálogo informamos rápidamente. También informamos si la señora no quiere hablar con un intérprete varón. En ese caso se le pregunta si quiere hablar con una intérprete mujer. Si la respuesta es si se pasa la llamada a una intérprete.
Las operadoras del 016 agradecen (no se obliga al intérprete a hacerlo pero es de mucha ayuda) cuando
- avisamos en caso de cambio en la actitud de la víctima (primero habla de forma compungida, para de repente y habla con frialdad: puede ser que él haya entrado en la casa
- avisamos cuando el discurso de la víctima es incoherente (cuando no conjuga bien, cuando el discurso no tiene ni pies ni cabeza, cuando balbuceos…)
- avisamos de que hay más personas en la conversación (si hay alguien más la operadora del 061 corta la comunicación y envía una unidad policial a la casa)
- avisamos cuando nos percatamos de que hay una doble respiración o tos (él puede estar en otra habitación o en otra línea telefónica sin que ella lo sepa)
- avisamos cuando se escucha un portazo: alguien ha entrado en la casa y por defecto pensaremos que ha sido él. La operadora del 061 corta la comunicación y se envía una unidad policial a la casa
- avisamos cuando llama alguien que pretende ser una víctima y luego resulta ser una broma
- avisamos de llamadas de insultos
¿Sobre qué interpretaríamos?
- Ingreso en un albergue o piso protegido – Se le explica a la señora que el lugar es protegido y que no puede darle la dirección a nadie, que todo tiene que ser confidencial
- Estado económico: es una de las primeras cosas de las que se suele hablar después de preguntar por el estado marital y los hijos ya que se necesita saber si cuenta con recursos para una posible separación
- La preparación de la denuncia
- En la evolución del caso ya que se suelen hacer entrevistas cada cierto tiempo
- Sobre el futuro de los hijos
- Consulta psicológica en casos muy graves como muertes o suicidios
- Inscripción en clases de español para posibilitarles la reinserción a la sociedad
- Paseos para tranquilizar a la víctima. Esto se suele dar mucho antes del juicio, cuando la señora está nerviosa. La abogada llama a la víctima para que la acompañe a dar un paseo y se comunican a través de la interpretación telefónica
Como ya viene siendo habitual, la última media hora la dedicamos a practicar lo aprendido. Hoy representamos el caso de una mujer árabe que llevaba un año encerrada en la casa familiar, otro caso de una señora africana (interpretación en francés) que necesitaba ser ubicada en un albergue con sus 14 hijos y, también en francés, el caso de la interpretación telefónica con un maltratador.
Y, hasta aquí, el taller de hoy. Mañana aprenderemos sobre la interpretación telefónica en el ámbito policial, judicial y de la prostitución. Suena interesante, ¿verdad?
Textos de interés: