Quantcast
Channel: Palabras
Viewing all 100 articles
Browse latest View live

Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. Día 3

$
0
0
Hola a todos: Saludos desde Canarias J ¿Estabais esperando el informe del día?J¡Aquí está!

Hoy en el taller de Interpretación Telefónica hemos visto cómo se debe interpretar en los casos  de maltrato infantil y violencia de género: un tema tenso y bastante complejo.


Maltrato infantil:



Sobre el tema del maltrato infantil no vamos a encontrar ni vídeos ni grabaciones ni objetos de estudios porque tratamos con un material muy sensible. Para poder entender o visualizar un poco el tema hemos tenido el privilegio de escuchar por teléfono a una compañera del gremio, Miriam Bernal, licenciada en Traducción e Interpretación por la Universidad de Granada y con experiencia en casos de maltrato infantil y violencia de género. Miriam es también compañera de trabajo de Gabriel en la empresa de interpretación telefónica Dualia.

En esta modalidad de interpretación se requiere más sensibilidad para interactuar y no es habitual que se haga por teléfono sino con un intérprete presencial. Cuando es por teléfono, normalmente el intérprete recibe información sobre el contexto del problema en la misma llamada con el fin de colaborar con la persona que entrevista al niño. La psicóloga o el psicólogo, por ejemplo, suele informar sobre qué es lo que sospecha y qué es lo que quiere sonsacarle al niño. Es por lo tanto una interpretación más libre, con mayor margen de maniobra, pero sin cambiar sentidos. El intérprete en todo momento debe ceñirse a lo que le pide el experto que debe entrevistar a la presunta víctima haciendo las mismas preguntas pero de otra forma. Miriam nos resumió un caso de un niño presuntamente violado por el amigo del padre en donde una psicóloga de la policía necesitaba sonsacarle  información. Si tratar con niños es muy delicado, cuanto más con niños que han sufrido algún maltrato. Repetimos: hay que ser sensibles, no ir al grano directamente y esperar que el niño vaya guiándonos según sus respuestas. Las preguntas y explicaciones deben hacerse de tal manera que el niño las pueda entender y, también tiene gran importancia cómo se expresa el intérprete en cuanto a la modulación de la voz para darle el margen de confianza que el niño necesita y así poder facilitarle que conteste a las preguntas. La psicóloga hizo preguntas sobre el entorno familiar del niño, quiénes eran sus amigos, cómo iba en el colegio, sobre sus padres, sus horarios y rutinas.



¿Sabíais que existe un número de atención para niños maltratados? Es un solo número que comparten 20 países europeos: 116111 

Gabriel nos expuso un concepto muy importante: el concepto de la bicicleta. Se utiliza en trabajos de psicología infantil y es el siguiente: un niño está en la calle con la bicicleta, se cae y se hace daño. El proceso natural es que después de caer de la bicicleta el niño se va a casa, cuenta lo que le ha pasado y el padre o la madre le curan. Visualizado de esta forma partimos de un incidente, el relato del problema y le ayuda para sanar. De la misma manera se trabaja con los niños maltratados. Este teorema debemos tenerlo siempre en mente cuando trabajamos con un al niño que ha llegado a la policía, al psicólogo u otra instancia para que pueda sanar poco a poco de su trauma.




¿Qué factores debemos tener en cuenta cuando hablamos con un niño?
  • Primero debemos tener en cuenta la memoria. Según la edad del niño su memoria  funcionará de una manera u de otra. Al principio tiene una memoria sensorial(lo que escucha, huele, siente, ve). Luego llega la memoria conductual, la del comportamiento del niño (lo que ha hecho, lo que le han hecho) y posteriormente la memoria cognitiva, una memoria más desarrollada y que se considera adulta a los 12 años. Es por ello importante que sepamos la edad del niño a la hora de formular las preguntas. Según el desarrollo de la memoria sabemos como llamar la atención del niño para que pueda facilitar detalles al entrevistador. 
  • Es necesario también  tener en cuenta la focalización del niño.  Si se distrae con todo lo que se mueve perdemos su atención y avanzaremos poco. 
  • Otro factor a tener en cuenta es el nivel de trauma: según el nivel que tenga nos dará una u otra respuesta.
  • El lenguaje debe ser de fácil comprensión, debemos utilizar el vocabulario del niño. Poole y Lamb hicieron un estudio y observaron que los niños tienden a responder negativamente a las preguntas que contienen los términos algo, alguno o alguien (¿Pasó algo más? / ¿Alguien te tocó aquí?). También observaron que los niños pueden utilizar adecuadamente los términos temporales “antes” y “después” pero solo cuando describen acontecimientos habituales de su vida, por lo que es mejor utilizar “primero”, “segundo”, “tercero”.
  • El hecho de que el niño conozca los días de la semana no significa que sepa decir cuándo acaeció el acontecimiento que le causó el trauma.
  • El factor realidad frente a fantasía. Es muy difícil separar estos dos factores, porque no sabemos dónde acaba la realidad y dónde comienza la fantasía, sobre todo cuando el maltrato ocurrió hace ya un tiempo y probablemente el problema o trauma haya aumentado.
  • El entorno de la entrevista también es importante ya que puede condicionar al niño. Si le facilitamos el entorno lo vamos a tener de nuestro lado. Tenemos que tener en cuenta que el niño estará con un psicólogo, posiblemente algún policía o juez, la voz del intérprete, todo ello bastante fuera de lo que está acostumbrado.


¿Qué tipo de preguntas se hacen en una entrevista con un niño?
  • Preguntas abiertas como: “quién”, “cómo”, “cuándo”
  • Preguntas de identificación “conoces a la persona que te hizo eso” (conocido-desconocido)
  • Preguntas si/no con representación mental: le preparamos una imagen mental al niño, un escenario para que sepa de qué estamos hablando (“¿cogió papá el cinturón con su mano o no?”).
  • Preguntas facilitadoras como: “¿Y qué más recuerdas?”, “¿Y qué más pasó?” invitándolo a hablar, a seguir su relato. En este punto debemos tener claro que tenemos que respetar el silencio del niño y ser pacientes. También los niños necesitan su tiempo para pensar o plantearse la respuesta.
  • Preguntas de síntesis para resumir los hechos ya que una entrevista de esta envergadura es bastante difícil y el intérprete debe asegurarse de haber entendido todo de forma correcta.


Como intérpretes es imprescindible conocer el lenguaje infantil, informarnos sobre temas de entrevistas a niños maltratados. Los documentos forenses son de mucha utilidad en estos casos.


Violencia de género:

Se refiere al maltrato del hombre contra la mujer motivado por la desigualdad de la mujer frente al hombre.




El teléfono gratuito de atención a las víctimas de maltrato (violencia de género) es el 061 

¿Qué servicios presta el 061?
  • Atención gratuita y profesional
  • Atención las 24 horas del día los 365 días del año
  • Atención de consultas procedentes de todo el territorio
  • Derivación de llamadas de emergencia al 112
  • Coordinación de servicios similares de las Comunidades Autónomas
  • Información a las mujeres víctimas de violencia de género y a su entorno sobre qué hacer en caso de maltrato
  • Información sobre recursos y derechos de las víctimas en materia de empleo, servicios sociales, ayudas económicas, recursos de información, de asistencia y de acogida para víctimas de este tipo de violencia
  • Atención para personas con discapacidad auditiva y/o del habla comunicando en tiempo real a través del texto
  • Asesoramiento jurídico
  • Atención en cualquier idioma mediante interpretación telefónica
  • Derivación de llamadas realizadas por menores de edad al Teléfono ANAR de Ayuda a Niños y Adolescentes
  • Derivación de llamadas relacionadas con la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual al teléfono del Ministerio del Interior


Aquí un dato muy interesante: para mejorar los servicios del 016 con los intérpretes telefónicos de Dualia se elaboró el siguiente protocolo de trabajo:
La primera pregunta es siempre: “Responda a esta pregunta con si o no. ¿Está él ahí?” – “Si”. El intérprete corta la comunicación y se envía una unidad policial a casa de la víctima. Si la respuesta es “No” se sigue trabajando sin presión temporal, se deja hablar a la víctima todo lo que quiera, tomamos notas de todo lo que nos va diciendo y una vez que deje de hablar interpretamos. Lo que no debemos interpretar son diálogos. Si se crea un diálogo informamos rápidamente. También informamos si la señora no quiere hablar con un intérprete varón. En ese caso se le pregunta si quiere hablar con una intérprete mujer. Si la respuesta es si se pasa la llamada a una intérprete.

Las operadoras del 016 agradecen (no se obliga al intérprete a hacerlo pero es de mucha ayuda) cuando
  • avisamos en caso de cambio en la actitud de la víctima (primero habla de forma compungida, para de repente y habla con frialdad: puede ser que él haya entrado en la casa
  • avisamos cuando el discurso de la víctima es incoherente (cuando no conjuga bien, cuando el discurso no tiene ni pies ni cabeza, cuando balbuceos…)
  • avisamos de que hay más personas en la conversación (si hay alguien más la operadora del 061 corta la comunicación y envía una unidad policial a la casa)
  • avisamos cuando nos percatamos de que hay una doble respiración o tos (él puede estar en otra habitación o en otra línea telefónica sin que ella lo sepa)
  • avisamos cuando se escucha un portazo: alguien ha entrado en la casa y por defecto pensaremos que ha sido él. La operadora del 061 corta la comunicación y se envía una unidad policial a la casa
  • avisamos cuando llama alguien que pretende ser una víctima y luego resulta ser una broma
  • avisamos de llamadas de insultos


¿Sobre qué interpretaríamos?
  • Ingreso en un albergue o piso protegido – Se le explica a la señora que el lugar es protegido y que no puede darle la dirección a nadie, que todo tiene que ser confidencial
  • Estado económico: es una de las primeras cosas de las que se suele hablar después de preguntar por el estado marital y los hijos ya que se necesita saber si cuenta con recursos para una posible separación
  • La preparación de la denuncia
  • En la evolución del caso ya que se suelen hacer entrevistas cada cierto tiempo
  • Sobre el futuro de los hijos
  • Consulta psicológica en casos muy graves como muertes o suicidios
  • Inscripción en clases de español para posibilitarles la reinserción a la sociedad
  • Paseos para tranquilizar a la víctima. Esto se suele dar mucho antes del juicio, cuando la señora está nerviosa. La abogada llama a la víctima para que la acompañe a dar un paseo y se comunican a través de la interpretación telefónica


Como ya viene siendo habitual, la última media hora la dedicamos a practicar lo aprendido. Hoy representamos el caso de una mujer árabe que llevaba un año encerrada en la casa familiar, otro caso de una señora africana (interpretación en francés) que necesitaba ser ubicada en un albergue con sus 14 hijos y, también en francés, el caso de la interpretación telefónica con un maltratador.

Y, hasta aquí, el taller de hoy. Mañana aprenderemos sobre la interpretación telefónica en el ámbito policial, judicial y de la prostitución. Suena interesante, ¿verdad?



Textos de interés:






Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. Día 4

$
0
0
Hoy me gustaría agradecer a nuestra profesora de Interpretación Consecutiva, Jessíca Perez Luzardo-Díaz por tan fantástica organización del taller. Está resultando muy bonito y estamos aprendiendo muchísimo. ¡Gracias, Jessica


Antes de comenzar con el tema de hoy surgió una pregunta: como empresa de interpretación telefónica, ¿cómo buscamos clientes?
En España hay dos empresas de interpretación telefónica: Dualia e Interpret Solutions. Ambas empresas trabajan en el sector de interpretación telefónica en los servicios públicos. Al ser los servicios públicos se acceden a ellos por licitación. Una licitación es un concurso público. Para poner un ejemplo: El servicio de salud de Canarias decide que quiere poner interpretación telefónica en todos sus ambulatorios y hospitales. ¿Qué hace? Lo saca a concurso. Queremos contratar a una empresa de interpretación telefónica durante dos años y los que estén interesados que concursen. Si la empresa interesada cumple con los requisitos que impone el servicio de salud canario puede concursar. Finalmente, el organismo licitador elegirá a quien más le convenga o interese.

En el caso del servicio privado depende de la oferta y de la demanda. Si somos traductores e intérpretes autónomos podemos ofrecerle estos servicios a nuestros propios clientes. También podemos encontrar clientes en ferias de internacionalización, en empresas de exportación e importación, podéis conseguir los listados de las empresas en la Cámara de Comercio. El ICEX  también tiene listados.




Policía
¿Cuál es la diferencia principal entre la interpretación telefónica que hemos visto hasta ahora (ámbito médico y servicios sociales)  con la interpretación telefónica en el ámbito policial? Estas fueron las respuestas del público:
  • la policía, en algunas ocasiones, pierde la paciencia
  • a la policía le encanta tener el control de lo que está pasando
  • no nos explican el contexto, ya lo tienen ellos en la mente
  • todos tienen claro lo que tienen que hacer y,  a veces, no son conscientes de que tienen que explicarnos qué es lo que nos vamos a encontrar.
  • los interpretados no quieren cooperar (de hecho no les gusta estar ahí) ¿Qué pasa cuando llaman al intérprete, el intérprete se presenta, pregunta “What’s happen?” al interpretado y éste no responde? En estos casos nos dirigimos a la parte española y le decimos “compañero/a, no responde”. Dualia aplica como protocolo la forma de dirigirse a la parte española como “compañero” para que no hayan confusiones.
  • el vocabulario también es un problema porque la policía no rebaja el registro como hacen los médicos para hablar con los pacientes. Esto se puede tomar como un índice cultural. La policía está acostumbrada a utilizar palabras muy concretas que la mayoría de las veces solo las entienden ellos, como “incoar expediente” que quiere decir “iniciar expediente”. Conocen jergas y giros específicos como las del mundo de la droga, de las finanzas, de robos y hurtos. No es que nosotros como intérpretes debamos conocer estas jergas específicas pero sí es un puntazo saber describirlo. Ejemplo: “Pregúntale de dónde ha sacado la papelina” No se me ocurre como decir papelina en el idioma que estoy interpretando y lo describo, lo explico.
  • podemos perdernos en la administración de la policía.
¿Cuándo interpreta el intérprete telefónico en el ámbito policial?
  • Pueden llamar al intérprete telefónico después de una redada para hablar con el detenido
  • Pueden solicitar los servicios del intérprete telefónico en casos de hurto, robo, falsificaciones en la comisaría en la calle o en las instalaciones de la Dirección General de Tráfico porque pueden haber detenido a alguien y hay que explicarle por qué le están deteniendo
  • La policía puede llamar también cuando ha habido violencia de género, el maltratador apareció en la casa y la unidad policial se personó en casa de la víctima. Aquí ya no nos vale el protocolo que vimos en la sesión de ayer en que la víctima de maltrato puede hablar el tiempo que quiera sino que en casos en los que se persona la policía se considera de urgencia y debemos interpretar lo que nos pida el agente.
  • En casos de reyerta en las que una persona extranjera acaba en el hospital
  • En casos de peleas de comunidades de vecinos internacionales también nos puede llamar la policía.
Hoy Gabriel, en vez de presentar un protocolo de trabajo nos mostró unos vídeos didácticos porque cada uno tiene su forma de trabajar (se refería a la policía, claro) y, además, es la autoridad y debemos hacer en todo momento lo que nos pida. Nos relató que tuvo la ocasión de trabajar con la policía de Cambridgeshire (UK) que les pasó unos cuestionarios a un grupo de intérpretes en los servicios públicos para que dieran sus opiniones sobre la formación ideal. De ésta manera, la policía británica de Cambridgeshire pudo desarrollar muy buenos materiales. Vimos y escuchamos cómo se instruye a la policía para trabajar con cualquier tipo de intérprete, interpretando los errores más frecuentes y los aciertos.

En éste enlace se despliega la página de la policía de Cambridgeshire. Podéis ver todos los vídeos haciendo clic debajo del vídeo de presentación. Un recurso muy bueno es cambién éste documento en forma de pdf y que se encuentra al final de la misma página: Communicating via aninterpreter – how to get the best results donde encontraréis recomendaciones para una buena colaboración entre las partes.

En los vídeos nos llamó la atención ver que los intérpretes se identificaban con una tarjeta. En el Reino Unido la interpretación está estipulada, lo que quiere decir que si un intérprete quiere trabajar como tal se le exige que pase un examen para obtener un diploma llamado Diploma in Public Service Interpreting (DPSI) Cualquier persona puede hacer un curso de DPSI y absolver el examen. El examen consta de 5 partes:
  • Atención primaria (Centros de Salud)
  • Atención secundaria (Hospitales)
  • Policía, Judicial
  • Centros Penitenciarios
  • Centros Psiquiátricos
Según se vaya aprobando se podrá interpretar en un ámbito o en otro. Por ejemplo: si aprobamos el examen de atención primaria podemos trabajar en atención primaria y en ningún otro ámbito más. Los aprobados reciben un carnet que les permite trabajar en el ámbito en el que fueron aprobados. Trabajar como intérprete para la policía solo se nos permite si hemos aprobado el módulo específico para policía.
Un consejo para el que quiere saber más: buscad más información sobre los materiales de formación para intérpretes en las páginas de la DPSI.

En España hay un grupo que está trabajando para lograr algo similar junto con la Universidad de Vigo, pero aún necesita tiempo para desarrollarlo.

Una desventaja en el sistema del Reino Unido es que cualquier persona puede acceder al examen para el diploma, no tiene que pasar por la carrera de Traducción e Interpretación. La consecuencia es que muchos antiguos intérpretes ad hoc (una persona que sin tener formación hace de intérprete concreto, como, por ejemplo, los hijos de inmigrantes),  se presenten al examen.

En uno de los vídeos se le explica al usuario cómo trabajar con el intérprete. En España son los intérpretes los que explican al usuario cómo trabajar. Una máxima muy importante que nos recordó Jessica es que en ningún momento el intérprete debe conversar o mantener un diálogo con el interpretado sino que se debe informar sobre ello y solo interpretar lo que se dice.

Henry Toulouse-Lautrec
Prostitución
La interpretación telefónica en el ámbito de la prostitución se refiere a la interpretación por teléfono con la policía y la detenida, son casos que le pertenecen a la policía. Los que quieren informarse más sobre la prostitución bajo el punto de vista del intérprete y, como bagaje cultural, debería leer el libro Las Natashas Tristes del autro Victor Malarek.  Es un trabajo de investigación sobre la última oleada de mujeres víctimas del trafico, provenientes de Europa del Este. Es una mirada crítica sobre el muro de desinterés, corrupción y complicidad de los organismos internacionales que han permitido que el tráfico de seres humanos se dispare hasta convertirse en el negocio de mayor crecimiento dentro del crimen organizado.
Teniendo una idea de lo que está pasando, el intérprete tiene más conocimiento del mundo que rodea a la prostituta y sabe qué debe preguntar para colaborar con la policía.

Judicial
La situación en España referente a la interpretación telefónica es muy clara: no se permite la interpretación telefónica en los juzgados, no lo permite ni un solo juez. La directiva europea está recomendando la interpretación telefónica y la interpretación a distancia o videoconferencia. Los que quieren informarse sobre las personas que están trabajando a favor de la interpretación (sobre todo por videoconferencia) en los juzgados, encontrarán información interesante en el proyecto Avidicus (Videoconference and remote interpreting in criminal proceedings). 
En España, la magistrada Pilar de Luna está intentando cambiar la situación de la interpretación. Así, por ejemplo, si un intérprete duda en un juicio lo cambia por otro. También pide que se elabore un listado de intérpretes porque cuando ella tiene un problema de arquitectura tiene un listado de peritos a donde acudir. Aquí un documento muy interesante: la ponencia para el Congreso, El intérprete judicial. Jueces para la democracia. 

Os dejo aquí el enlace para escuchar la ponencia de la magistrada en la UAB sobre la situación de la interpretación, ¡otro documento muy interesante!

Terminamos la sesión de hoy como en los días anteriores: con una práctica. Para ella, Gabriel nos mostró un enlace de la Universidad de Vigo, entró en la pestaña roleplays y nos abrió un mundo nuevo para practicar la interpretación...

Mañana es el último día del tallerLEl tema será: La empresa privada.


Más información:






Taller de Interpretación Telefónica o de Enlace. Ponente: Gabriel Cabrera Méndez. 5º y último día

$
0
0
Interpretación telefónica en el ámbito de la empresa privada

Alumnos asistentes al Taller de Interpretación Telefónica 
El otro día surgió la pregunta: ¿dónde se coloca el intérprete cuando está trabajando de forma presencial? ¿Hay protocolos para ello? En la cuenta de Youtube de Gabriel hay una serie de información que ha ido compilado, entre otras también tres vídeos sobre el tema (Where’s the interpreter, I, II, III).

Opel Ascona (cona en portugués es vagina)
Hoy hemos aprendido cómo también las empresas privadas tienen necesidad de intérpretes telefónicos, hemos recibido algunos consejos de cómo se trabaja con ellas y además hemos tenido el privilegio de escuchar a través de una llamada telefónica a un intérprete que trabaja en el sector empresarial, compañero de Gabriel en Dualia y que es miembro de la junta directiva de la Asociación de Operadores de Comercio Exterior, Ashwin Kumar. Ashwin se dedica a la traducción e interpretación en empresas privadas y facilita la comunicación en la negociación de empresas de exportación. También es consultor de comercio exterior. Es hindú y una eminencia en el campo que nos ocupa.  Gabriel le lanza la primera pregunta:

¿Cuándo pueden las empresas necesitar una interpretación telefónica?
  • Las empresas necesitan un intérprete telefónico, sobre todo, cuando su representante tiene que viajar al extranjero, no lleva o no puede llevar a un intérprete como acompañante y no sabe desenvolverse muy bien en la lengua meta.
  • Igualmente cuando el representante de la empresa extranjera viene a España por negociaciones o para visitar alguna feria y no puede contratar a un intérprete porque el costo es elevado. En estos dos casos es muy útil sacarle partido al intérprete telefónico.
  • Otro caso es el intercambio de información puntual para desarrollar un producto
Debe ser vomitivo

¿En alguna ocasión puede el intérprete telefónico llegar a guiar a alguien por un edificio a oscuras cuando trabaja con una empresa privada? 
Ashwin contesta que si, por supuesto, (esto es un caso extremo que le pasó a Ashwin, pero Gabriel nos aconseja que cuando interpretemos no lo vamos a hacer) y nos cuenta su experiencia: en algunas ocasiones los intérpretes necesitan dar algún servicio a sus clientes que duran horas porque necesitan asegurarse de muchas cosas o preguntar por diversas informaciones hasta poder resolver un problema. Algunas veces ha ocurrido que hemos tenido que guiar a los clientes hasta el lugar  dónde pueden encontrar información, incluso a través de pasillos, entre estanterías o guiarles para que puedan acceder a un ordenador específico.
También ha ocurrido que han llamado al intérprete para decir que tienen el técnico en el edificio y a lo mejor el que va a reparar la avería es extranjero y está en otro país. (por ejemplo: empresa en Madrid, técnico en la empresa de Madrid, especialista en Francia). Muchas veces las llamadas son a tres, cuatro o cinco personas y todos guiando al técnico por la empresa para que pueda llegar a la avería (siga adelante, suba la segunda escalera, abra la tercera puerta, en la sala de ordenadores encienda el que pone 1, ¿qué ve?, etc.).
Pero la mayoría de las veces, los intérpretes asisten a personas que están en una feria;  una oficina llama a otra para pedir una factura, documentación, albaranes,  para comunicar que la mercancía ha llegado pero que en el albarán falta que se reflejen algunas mercancías, o no ha llegado el producto que habían pedido o que el transporte ha llegado con retraso y cosas así.
Gabriel, que trabajó para una empresa de cajas fuertes en Estados Unidos,  nos narra entonces que en una ocasión tuvo que guiar a alguien sin estar viéndolo para que pudiera abrir una caja fuerte porque la persona se había olvidado de la clave. 
En muchos casos, las empresas también le piden consejos al intérprete como, por ejemplo, qué documentos son necesarios para una transacción específica o qué formularios tiene que rellenar en otros casos en España. Nos comenta Ashwir que en ocasiones también ha tenido que interpretar sobre comidas, cuando el anfitrión necesitaba saber qué podían o no comer sus huéspedes. Como veis, también interpretan cuestiones que tienen que ver con la cultura. Está claro que esto último está fuera del trabajo del intérprete pero es un valor de calidad añadido.

En Rusia significa "sexo oral" 

Pregunta del público: ¿En una reunión de negocio, se integra al intérprete en las negociaciones o lo mantienen al margen y solo interpreta lo que oye? 
Casi siempre el intérprete en la empresa privada forma parte de toda la negociación porque sigue los intereses de la empresa que lo ha contratado. De hecho, ahí no se acaba el trabajo del intérprete porque en muchos casos le encargan después la traducción de los documentos de la negociación. En ocasiones las empresas quieren estar siempre con el mismo intérprete que comenzó las negociaciones con ellos porque ya están familiarizados con todos los documentos. 
En Alemania significa "estiércol"

Durante el transcurso del taller hemos estado escuchando que el intérprete en los servicios públicos no se deben involucrar, sin embargo en el sector de la empresa privada es distinto. Claro que hay de todo, hay intérpretes que no quieren saber nada más después de haber interpretado en la negociación por la que se les contrató, pero hay otros a los que sí les gusta implicarse y ofrecer otros servicios. Tenemos que tener en cuenta que si interpretamos de forma presencial o por teléfono para los servicios públicos a fin de mes nos paga el Estado mientras que en la empresa privada estamos contratados y nos paga la empresa. Es lógico que nos involucremos más porque nos importa que a la empresa le vaya bien, ¿verdad? El intérprete que se involucre en la empresa, que haga bien su trabajo y caiga bien tiene más posibilidades de que lo vuelvan a llamar para trabajar juntos, ¿sí? o ¡sí!. En el ámbito de la empresa privada no tenemos ningún protocolo, vamos siempre a favor de la empresa que nos paga.

Como ejemplo de empresa privada Gabriel nos presento la "suya": byvox. Nos explicó cómo entraba en su perfil de usuario y las prestaciones que tiene cuando está trabajando. Cuando entra una llamada descuelga y atiende. Si la llamada es telefónica se coge por el ordenador o, si no está físicamente ante el ordenador, se desvía la llamada al teléfono. También es posible mantener videoconferencias y tener activado un chat por si se necesita visualizar algún documento que se enviaría a través de él. Byvox ofrece interpretación telefónica a cualquier sitio del mundo. No hay gastos de telefonía porque va por IP. Distinto sería, por ejemplo, si el intérprete está conectado con Byvox, está de viaje en Inglaterra, la máquina busca al intérprete y desvía la llamada al teléfono móvil inglés que el intérprete anotó en su perfil de usuario.
En Polonia significa "hacer de vientre"

Número de móvil español, número de móvil inglés: vaya un truquillo (a ver si te pagan, Gabriel, por la propaganda "subliminal" que les haces). Existen empresas que enmascaran números de teléfonos. Una de ellas es Telefácil. Esta empresa crea un numero nómada. Eso quiere decir que podemos pedir un número español e irnos de viaje a China. Ese número español lo asociamos con cualquier otro número donde quiera que estemos. Cuando recibamos una llamada a China, la empresa cobra 2 céntimos por minuto. Es muy barato. Podemos alquilar un número, por ejemplo americano para trabajar en los Estados Unidos estando físicamente viviendo en España. Es muy práctico y es legal. Sale tan barato porque va por IP. ¡Ojo! Hay países que tienen tarifas más caras, hay que informarse. A la persona que nos llama le aplican la tarifa plana, lo que se cobra es la redirección. Es como los números 902 que son para que nadie sepa dónde estamos.
En Alemania significa "burdel"

¿Como convencer a los empresarios para que contraten a interpretes?
La mejor manera de convencer a los empresarios para que contraten traductores e intérpretes es haciéndoles ver que pierden dinero si no lo hacen. Una campaña de publicidad con fallos en la traducción es una gran pérdida de dinero (retirar la campaña y montar una nueva).
Si queréis ver la ponencia de Gabriel Cabrera sobre este tema,  Los Idiomas como Herramienta de Marketing y Negociación, haced clic en el título.  Para situaros, el contexto era una feria de exportadores en Bilbao que tuvo lugar el 3 de octubre de 2013. El objetivo de esta ponencia era demostrar a los exportadores que pierden dinero y prestigio usando la traducción automática y no confiando su imagen a profesionales del idioma y la cultura como los traductores e intérpretes profesionales. 
Arse es inglés y significa "culo" 

Las fotos de publicidad que podéis ver en ésta página son de marcas que suenan fatal y tienen traducciones horrorosas según en que país se presenten. Estoy segura que más de uno ya las habrá visto. J


Como ya era costumbre, practicamos la interpretación telefónica durante la última hora de la sesión:
  • Señor que llama a una empresa de viajes para saber si estaba preparado su encargo y para que le enviaran más información por correo electrónico junto con un presupuesto
  • Empresa española llama a empresa alemana para pedir que le paguen la factura
  • Empresa de seguros llama a otra en Francia
  • Empresa de seguros llama a un hospital alemán investigando sobre tres hombres de nacionalidades españolas y portuguesas que tuvieron un accidente 



Resumiendo podemos decir, y hablo por todos los que asistimos al taller, que hemos aprendido mucho en este magnífico taller, nos hemos reído lo que hemos querido y estamos encantados de la gran organización y profesionalidad por parte de nuestra profesora Jéssica Pérez Luzardo y Gabriel Cabrera Méndez. ¡Gracias a todos!    J J ¡Hasta pronto!



Viajando con... Gabriel Cabrera. Historia de un emprendedor.

Sylvain Caschelin: L'Exception Française. Subtitulación en directo para sordos

$
0
0
¡Hola a todos!
El curso universitario está llegando a su fin, apenas quedan tres semanas de clases. La recta final siempre es la más dura, lo digo por los nervios de los exámenes y porque se hace largo esperar a las bien merecidas vacaciones. Entre todo el estrés que conllevan las últimas semanas se agradece muchísimo un cambio, un cambio como el que tuvimos esta semana en clase de Traducción Audiovisual y Accesibilidad: Sylvain Caschelin

¿Quién es?
Sylvain Caschelin estraductor autónomo, profesor de la asignatura de audiovisuales en la Université de Strasbourg y redactor vocal (rehablador) en la televisión francesa para subtitulación en directo para sordos, en Francia. Pero, antes de entrar en materia me gustaría presentároslo a través de una entrevista que le hizo Pablo Romero FrescoHaz click aquí. 


Definición de subtitulado en directo:
Comenzamos con la definición del subtitulado en directo para sordos y Sylvain Caschelin nos presentó su charla que tituló L’Exception Française. El método de subtitulación que se utiliza en Francia es muy distinto al resto de Europa. Mientras que en el resto de los países se necesitan para subtitular en directo a una sola persona, en Francia, se necesitan dos, tres o cuatro personas.

Définition: les sous-titrage en direct, en complément du sous titrage dit “de stock”, permet le transfert intralinguistique et de l’oral à l’écrit d informations, provenant d’un ou plusieurs locuteurs, données lors de programmes télévisés en direct ou enregistrés dans les conditions du direct, sous forme de textes en bas de l écran, s’inspirant des codes du sourds-et-malentendants français, contextualisant ou hypercontextualisant si nécessaire, tout en privilégiant la précision via la reformulation, plutôt que l’exhaustivité.

El subtitulado en directo para sordos, al contrario de la subtitulación pregrabada, permite la transferencia intralingüística y del oral al escrito de informaciones procedentes de uno u varios locutores de programas televisivos en directo o grabados en condiciones del directo, bajo la forma de un texto en la parte baja de la pantalla inspirándose en los códigos franceses para sordos, dando además calidad y datos específicos si fuera necesario, para conseguir la precisión a través de la reformulación en lugar de la exhaustividad (significa devolver palabra por palabra lo que se está diciendo).

¿Cómo funciona el sistema de subtitulación en directo?
Hay varios tipos de subtitulaciones. En el caso de la subtitulación para sordos con preparación de grabaciones en todos los programas que se hacen en directo o en condiciones del directo no se les puede aplicar el método normal. A causa de esto, se crearon diferentes métodos para poder hacer subtitulación en directo. Los más conocidos son la estenotipia, la dactilografía y el reconocimiento de la voz que es lo que se usa habitualmente y que utilizamos también nosotros en clase. La subtitulación para sordos y la subtitulación para sordos en directo no es una simple traducción sino que va más allá acercándose a la interpretación por el hecho de tener que reformular, ya que no es solamente repetir lo que dice el locutor sino escuchar primero, hacer un análisis y escoger los términos correctos con los que vamos a reformular. Es por ello que la subtitulación para sordos, en cualquier idioma, va mucho más allá de la simple repetición. Una cosa importante es que no es solo cómo hablamos sino qué leemos (vamos del oral al escrito). Hablar no se hace de la misma manera que escribir y leer, por lo que son necesarios algunos códigos que nos ayudan en el trabajo de subtitulación.

La subtitulación en Francia se efectúa respetando las normas específicas del código para sordos. La normativa por la que se rigen los subtituladores se llama Charte relative à la qualité du sous-titrage à destination des personnes sourdes ou malentendantes,  que fue elaborada por la mayor asociación de sordos en Francia (Unisda). 

La subtitulación directa no es solo escuchar, analizar y reformular sino que también se añade la puntuación y el nombre del locutor. Se añade el nombre del locutor a principio del subtítulo porque los colores que utiliza el código francés designan acciones y situaciones de los personajes en la pantalla mientras que en España designamos colores por personajes según su protagonismo.

La subtitulación en directo se utiliza en muchos programas, desde entrevistas y eventos deportivos hasta, telediarios, debates, juegos y programas culturales, o sea, en todos los programas directos en los que no se pueden hacer subtitulados grabados. El método que más se utiliza es el del reconocimiento de la voz, lo que implica entrenamiento y saber elaborar un programa para que el ordenador pueda reconocer mejor la manera nuestra de hablar. Igualmente implica (lo que es bastante fácil para los franceses, según Sylvain) un tono monocorde. Otra diferencia importante aparte de decir la puntuación es la reformulación y las didascalias. En Francia se pone el nombre del que está hablando en la pantalla antes del diálogo; se pondría un guión y seguidamente el nombre del que habla. Seguidamente añaden el color y la puntuación. Todo es bastante específico y ayuda a saber quién habla (nombre en la pantalla) y cómo lo hace (colores).

Un poco de historia: 
Los comienzos de esta disciplina se hallan en el año 1972 con el sistema informático Antiope, el sistema francés de teletexto que ya no existe. En este año se emitieron tres programas para sordos para el público francés. Actualmente se emiten 14 mil horas de subtitulación para sordos para la cadena más grande de Francia: France Télévision.

El segundo paso y la entrada directa a la subtitulación en directo se realizó en 1989 con France3 (FR3): durante el telediario se emitían siete minutos diarios en subtitulación directo. ¿Cómo funcionaba? Una persona escuchaba y rehablaba mientras una segunda persona escuchaba lo que le decía su compañero y tecleaba las palabras en el ordenador. Y éste es el núcleo del método francés que funciona con dos personas como mínimo y que influyó para el posterior desarrollo del sistema que se tiene ahora. Un factor de peso era la preparación anterior a la subtitulación para recoger la máxima información sobre lo que se iba a subtitular y así evitar errores. En este caso, los subtituladores visitaban a los periodistas para escuchar las noticias de primerísima mano antes de empezar su actuación durante el telediario. Sabiendo antes todo lo que se iba a emitir en el programa, los subtituladores podían reducir los retrasos por errores. Este método se combinaba entre el reconocimiento de la voz y la dactilografía.

El tercer paso duró desde 1990 hasta abril de este año 2014. En Antenne 2, que dependía de France Télévision, se subtitulaban los telediarios con el método dactilográfico: 10 personas tecleaban lo que emitía el telediario. Con los avances del reconocimiento de voz tuvieron que dejar de trabajar con éste método.

Tres métodos distintos en el pasado un método para hoy. Ahora en Francia se trabaja con reconocimiento de la voz.

El último y muy importante paso fue el de TVST en el año 2001. TVST era lo que se llama una cadena efímera porque existió solamente unos meses. Estaba dedicada a los sordos y a la cultura sorda (todos los públicos). Había que suscribirse pero poca gente lo hizo, por lo que la cadena no podía comprar nuevos programas y el público se cansó poco a poco de las repeticiones de los programas. Esta cadena emitió desde noviembre 2001 hasta marzo de 2002. Sin embargo, en este período tan corto, demostraron ser capaces de innovar. Hacían cosas nuevas como las didascalias especiales (en vez de poner la didascalia según el código insertaban un icono, por ejemplo, “se cierra la puerta”, ellos ponían una imagen roja de una puerta que se cerraba o la imagen en rojo de un teléfono que se movía y que indicaba que el teléfono estaba sonando o, incluso, un silbato en rojo para indicar que sonaba el silbato.

En Francia se utilizan los colores (por acciones y situaciones de los protagonistas en la pantalla) de forma distinta a la que tenemos en España (por protagonistas)
Así queda, que el
  • Blanco se utiliza para cuando el personaje está en la pantalla , pero, si, por ejemplo, un protagonista sale de una ola, se pasaría al amarillo para indicar que ya no está en la ola y que sigue hablando el mismo protagonista.
  • Amarillo fuera de campo (hay que respetar al máximo los cambios de planos)
  • Rojo didascalia / efectos y sonidos
  • Morado: música y canciones(se subtitula con verbatim porque no podemos reformular una canción)
  • Azul: pensamientos, narraciones, voz en off
  • Verde: traducciones Un ejemplo: Si Vladimir Putin sale en la pantalla, al que se rehabla  y subtitula no es al político sino a al intérprete de éste y el subtítulo iría en verde.

La posición del subtítulo en la pantalla siempreva debajo de la boca del locutor y nunca encima, para que la persona sorda sepa en cada momento quién está hablando. Esto significa que los subtítulos se pueden mover.

En lo que se refiere a la puntuación se utilizan los códigos típicos de la tipografía pero también lo que se llama point de suit o puntos seguidos. Se trata de dos puntos que se colocan al final de una frase que no está acabada y otros dos puntos que se colocan al principio del siguiente subtítulo. Por ejemplo:
1er subtítulo:             El coche de Jorge (..)
2º subtítulo:               (..) está en el garaje.
(*-) asterisco para todo lo que es voz transformada (voz que pasa por un altavoz, micrófono, televisión). Se coloca el asterisco antes del guión de intervención.
(-Aaa.) Usamos guión de intervención cada vez que toma la palabra un protagonista.
(…) tres puntos para todo lo que implique una pausa de más de 30 segundos

Los métodos o formatos del subtitulado:
Cut classic: aparición y desaparición de los subtítulos en la pantalla (Subtitles on screen) donde el subtítulo tiene un punto de entrada y un punto de desaparición en la pantalla.
Horizontal scrolling o método acumulativo: es cuando cada palabra validada aparece en la pantalla poco a poco.
Vertical scrolling: (parecido al teleprompter) con tres o más líneas de subtítulos que van apareciendo y desapareciendo según avance el locutor en su discurso.

En Francia, el método habitual hasta ahora era el acumulativo por su novedad y porque resolvía los problemas del retraso. Según recientes encuestas es más aprovechable el método de la aparición/desaparición, porque con el método acumulativo, cada vez que aparece una palabra en la pantalla, volvemos a leer toda la oración y perdemos la información que nos da la imagen.

En el apartado de la calidad y el control nos encontramos con tres conceptos importantes:
  • Legibilidad o velocidad de lectura: es el número máximo de caracteres que se pueden leer según la duración del subtitulo. Cuando se comienza a reformular y subtitular se debe de tener en cuenta este concepto para no decir demasiadas cosas porque sino no podrán ser leídas. (12 caracteres por segundo para los sordos) 
  • Respetar a los públicos: al subtitular debemos tener en cuenta que existe un público variado clasificado en categorías (niños y adultos con sordera leve, media, o profunda, ancianos, personas que están aprendiendo el idioma, espectadores casuales en hospitales, estaciones de transportes públicos, salas de esperas) y que nos dirigimos a todos ellos.
  • Normativa: la carta magna por la que se guían los subtituladores franceses se llama (como ya se mencionó más arriba) Charte relative à la qualité du sous-titrage à destination des personnes sourdes ou malentendantes que en su día se elaboró con la mayor asociación de sordos de Francia llamada Unisda. La normativa está firmada por las cadenas de televisión, por las empresas que producen subtítulos en directo (8 empresas trabajan con reconocimiento de voz y 1 lo hace con el método verbatim), por las asociaciones de sordos y por el ministro de Cultura, todo bajo el control y vigilancia del CSA (Conseil Supérieur de l'Audiovisuel) que es el organismo estatal del control televisivo.
¿Cómo funciona realmente en Francia?
El personal que subtitula en directo para sordos trabaja en una sala en la que se encuentra la Estación del rehablador y la Estación del corrector. Para subtitular hacen falta un mínimo de dos personas (hablador, corrector), lo normal es que sean tres los que trabajen juntos en la sala (hablador, corrector, apuntador) y la manera perfecta es con cuatro personas para turnarse en los puestos.

En la sala de subtitulaje suele haber varias pantallas (4 ó 5). Siempre es la persona que está a la izquierda la que se encarga de rehablar. Primero escucha al locutor en la televisión. Antes de rehablar éste escoge qué color le va a aplicar al locutor, hace click en el botón de su nombre para que el nombre del locutor aparezca en la pantalla y luego comienza a reformular diciendo, además, la puntuación. Lo que dice aparece en su pantalla pero, a su vez, también en la pantalla del corrector. El corrector se sienta a la derecha del rehablador y tiene un segundo o menos para corregir los fallos que se producen y que pueden ser ortográficos, gramaticales, de puntuación, de reconocimiento de la voz, de sentido y contrasentido y demás. Como el rehablador nunca para de hablar, si el corrector tiene que corregir varios errores en una misma oración, acumulará retrasos en los subtítulos. Esa es la lucha diaria del equipo que subtitula. Una vez y todo correcto, el corrector validará los subtítulos y éstos salen en las pantallas de las televisiones.

Al corrector le ayuda una tercera persona al que se le llama el apuntador (souffleur, concepto que no existe en España). El apuntador, se dedica a mostrarle al corrector cuáles van a ser los siguientes errores que debe corregir, para ganar algo de tiempo. Además de detectar errores por adelantado, el apuntador también puede buscar información en Internet mientras que los demás hablan y corrigen. Por ejemplo: podría buscar cómo se escribe correctamente una palabra o nombre de algún personaje invitado a última hora al programa, buscar citas en algún libro, etc.

Como vemos, el método de subtitular con reconocimiento de la voz en Francia es distinto al resto de los países subtituladores. España e Inglaterra, por ejemplo,  solo ocupa un subtitulador que se ocupa de todo el trabajo: rehabla y, si detecta un fallo se para, corrige y vuelve a hablar. Esto significa que se pierde mucha información. El método francés implica a tres o cuatro personas, es mucho más costoso, pero permite reducir bastante mejor el retraso y no perder información.

¿Cómo se puede luchar contra el retraso en los subtítulos?
Es importante estar preparados antes de subtitular. La preparación anterior al programa, la documentación sobre los temas, ver la lista de los invitados, comprobar cómo se escriben sus nombres y tenerlos a mano, estar al tanto de la actualidad y adelantarse a todo ayuda mucho y no se cometen tantos errores. Cada una de las personas implicadas en el subtitulaje debe prepararse mínimo una hora antes del programa. 

¿Cuáles son los programas con los que se subtitula en Francia?

¿Qué empresas se dedican a la subtitulación en Francia?
Hay ocho empresas que subtitulan con reconocimiento de voz y una que lo hace por vélotypie (verbatim) en el ámbito juríco. Algunas empresas trabajan con muchos programas a diario, como la MFP (sucursal de France Télévision) y otras trabajan con menos programas como, por ejemplo, Boulevard des Productions que solo tiene un programa diario de 40 minutos.

Documentación:

Resumen del curso académico 2013 - 2014 ☺

$
0
0
Muy buenos días a todos:

Como ya es costumbre por estos lares toca hoy resumir lo que aprendí en éste año lectivo de 4º grado. Acabo de terminar con el último examen y ya estoy pensando en cómo emplear el tiempo libre que tendré hasta septiembre cuando comience con mi 5º y último grado de la carrera. Leer es una de las cosas que me he propuesto, descansar todo lo que pueda y disfrutar de nuestra playa son algunas de las opciones que estoy barajando.









Las asignaturas de este curso fueron:
  • Introducción a la Traducción C Francés,
  • Lengua C III y C IV,
  • Interpretación Consecutiva B I y B II,
  • Introducción a la Traducción Especializada C Alemán,
  • Traducción Científico Técnica B Inglés y
  • Traducción Audiovisual y Accesibilidad


La Introducción a la Traducción C Francés estuvo marcada por traducciones de temas históricos (Le règne de Clovis),  literarios (Le Comte de Montecristo), artículos sobre Georges Moustaki, el medio ambiente (La Seine, comme les autres fleuves, est un égout" dénonce une ONG), científicos (Reptiles à deux têtes), astrofísico (Une étoile est née), un artículo de Jacques Attali: L’Afrique notre avenir, sociológicos (Contrôl social) y mucho más.  Ya veis, un poco de todo.

En Introducción a la Traducción Especializada C Alemán trabajamos con textos enciclopédicos, médicos, literarios, manuales de instrucciones y artículos periodísticos. Nada difícil como podéis imaginar.

En Traducción Científico Técnica B Inglés disfrutamos viendo los tipos principales de textos científicos y sus lenguajes. Tradujimos artículos científicos sacados de revistas médicas especializadas y entre ellos tratamos los temas de la inteligencia emocional, psicología, oftalmología, protocolos de pruebas clínicas, endocrinología, aparte de algunos manuales de usuarios de móviles y tabletas. Aparte de todo esto, la profesora nos mostró modelos de facturas y presupuestos tomando como referencia ASETRAD y nos enseñó cómo presentar las bibliografías en nuestros textos académicos.

En Francés C III y C IV, nuestro segundo año de trabajo con el idioma, vimos un poco de todo: mucha gramática y muchas prácticas orales (cantamos canciones de todo tipo).  Lo que más me gustó en esta asignatura fue el último semestre en el que aprendimos a analizar imágenes a través de un sistema genial: Identificación, Descripción, Interpretación, Narración, Argumentación y Comentario. Nuestro profesor, Jorge Vega  un apasionado de este método  nos inculcó que con lo aprendido podemos analizar e interpretar tanto imágenes como textos escritos. Analizamos tropecientas imágenes publicitarias, cuadros, textos y viñetas. Ha sido una gozada tener a alguien que pudiera transmitir tanto y espero poder aplicarlo en los textos que reciba a partir de hoy.

En Interpretación Consecutiva B I y B II trabajamos muchísimo en clase, las cabinas solo las vimos en los exámenes. Empezamos viendo algo de historia de la interpretación, ámbitos de interpretación, toma de notas, cómo hablar en público con sus prácticas de oratoria correspondientes, interpretación a la vista y tratamos textos de temas muy diversos. Nos acompañaron durante el curso los discursos pronunciados por: Helen Campbell, Lorelei Disogra (Vice President Nutrition), el presidente Obama (Discurso de investidura), Catriona Howard (Public Health), Dick Fleming (Food Safety), Catherine Peterson,  Jozach Miller, Elizabeth Cade, Alison Graves, Christopher Burin, Dorothy Kelly. Seguro que se me queda alguno en el tintero, pero las clases han sido muy amenas, sin tiempo para aburrirnos y muy constructivas. Uno de los recursos más socorridos para practicar la toma de notas ha sido el Speechpool. Si queréis acceder al material para la interpretación tendréis que creados una cuenta pero ya os digo que vale la pena.
Uno de los momentos más interesantes y divertidos fueron las charlas que nos dio Gabriel Cabrera sobre interpretación telefónica. ¡Aprendí disfrutando! Podéis leer sobre ello aquí y anteriores entradas. 

El traductor público del siglo XXI. Tradugeek
Y bueno, llegamos a la asignatura de Audiovisuales y Accesibilidad. Durante 10 semanas y repartido en ocho temas, tuvimos que aprender mogollón de teoría sobre las características del texto audiovisual, los géneros, el lenguaje y la traducción audiovisual, sobre el doblaje, el voice-over, el subtitulado, la localización de videojuegos, subtitulado para sordos (SPS) y la audiodescripción (AD). Lo mejor vino en las últimas cinco semanas, donde pudimos aplicar los conocimientos adquiridos practicando con los ordenadores. Al principio no me aclaraba muy bien con el programa (Aegisub) pero una vez que me di cuenta de lo que hacía mal fue como un juego. Otro momento inolvidable fue poder disfrutar de un subtitulador profesional, Sylvain Caschelin, de la Universidad de Estrasburgo, que nos enseñó cómo se subtitulaba en directo para sordos en Francia. ¡Qué bueno que Laura lo invitara!
En el examen final tuvimos que traducir, pautar, adaptar y subtitular un fragmento de In Her Shoes. ¡Me encantó! ¡Me gusta subtitular! Mi locura ha llegado a tal extremo que empecé a ponerle subtítulos alemanes a una peli que no puedo nombrar porque se acaba de estrenar ;) ¡Psss!


Sí, valió la pena todo el estrés vivido, las noches en vela estudiando y los nervios que producen los exámenes finales.  Es mi cuarto año de facultad, aún me queda otro año para terminar el doble grado. Aprendí muchísimo, maduré otro tanto y estoy encantada de vaciar mi mesa y guardar los apuntes. Porque ahora, señores, toca disfrutar de las vacaciones bien merecidas con todos los que no me han visto durante estos últimos meses.





3 días en el VI Congreso Internacional de Lingüística de Corpus

$
0
0

Nuestra universidad acogió el VI Congreso Internacional de Lingüística de Corpus (CILC2014) los días 22, 23 y 24 de mayo. Los organizadores, en nombre de la Asociación Española de Lingüística de Corpus (AELINCO) se esmeraron muchísimo para que todos los ponentes se sintieran a gusto. El comité organizador estuvo compuesto por: Francisco Alonso Almeida, Heather Adams, Patricia Arnaiz Castro, Laura Cruz García, Victoria Galván, Isabel González Cruz, Víctor González Cruz, Maria del Pilar González de la Rosa, Sandra Marrero Morales, Margarita Mele Marrero, Maureen Mulligan, Jéssica Pérez Luzardo, Ivalla Ortega Barrera, Elena Quintana Toledo, María Jesús Vera Cazorla, Margarita Sánchez Cuervo, Ángeles Sánchez Hernández, Ricardo Santana Rodríguez y Amelia Torres Ramírez.

Algunas organizadoras: Pilar, Laura e Ivalla


¿Qué es lingüística de corpus? La lingüística de corpus es un área de la lingüísticaque se ocupa de la recopilación y análisis de corpus lingüísticos, es decir, de conjuntos de datos lingüísticos recolectados con criterio para ser objeto de investigación lingüística (estudia la lengua a través de estas muestras). Originalmente se elaboraban a mano; en la actualidad, los corpus se recopilan de manera automática.




Unos días antes del comienzo del congreso nos reunimos todos los voluntarios para preparar las bolsas que cada ponente recibiría al registrarse al llegar al congreso: una carpeta que contenía un mapa de la ciudad, programas sociales e instrucciones generales para el evento. Los 28 voluntarios se dividieron en dos grupos, el que iba a estar presente por las mañanas y el de la tarde. Me tocó estar por la tarde, lo que agradecí porque de esa manera podía entrar por las mañanas a escuchar las conferencias que más me llamaban la atención.

El miércoles 21, por la tarde, comenzaron los talleres pre-conferencia: Basics of corpus linguistics y History of English and corpus linguistics. Ambos talleres los impartieron Begoña Crespo García, de la Universidade da Coruña e Isabel de la Cruz Cabanillas de la Universidad de Alcalá.

En el primer taller se abordaron los aspectos fundamentales del corpus de lingüística como ¿Qué es un corpus? ¿Cuáles son los criterios para compilar un corpus? ¿Para qué sirve un corpus? Después de una breve descripción de un corpus y las herramientas necesarias para su tratamiento, los participantes estábamos listos para comenzar a trabajar en la Lingüística de Corpus.

El segundo taller se centró en la influencia de la Lingüística de Corpus sobre el campo de la historia de la lengua inglesa. Se presentaron Corpora representativos para cada período de la historia de l inglés, se mostraron las aplicaciones que tienen en este área en particular y también los avances en el estudio histórico del inglés.

La mañana del 23, al comenzar el congreso, fue increíble. A las ocho ya se había formado una fila de ponentes que venían a registrarse. Tuvimos que trabajar duro para que todos pudieran entrar a las nueve de la mañana a la ceremonia de inauguración. Más tarde me colé en la plenaria inaugural en la que el Dr. Istvan Kecskes nos deleitó con Is the “idiom principle” blocked in bilingual language production? A corpus study on formulaic language use.

No paraban de llegar ponentes y las mesas de la entrada siempre estaban llenas. El trabajo en las mesas consistía en ir buscando los nombres que nos indicaban los recién llegados en la lista de ponentes, entregar certificados, facturas y libros de resúmenes (book of abstracts), guardar las presentaciones de cada orador en el ordenador, atender cualquier pregunta y entregar una identificación a cada uno. Otros estaban en las salas o aulas durante las conferencias y vigilaban que no faltara de nada, que todo estuviera perfecto mientras que otros trabajaron como mensajeros. Ayudamos en todo lo que pudimos, pero también disfrutamos de bastantes conferencias interesantísimas. Aquí podéis ver la página del congreso con su programa y los ponentes que han pasado por nuestra universidad.

Karin Aijmer y Francisco Alonso Almeida





Pero no todo han sido conferencias, no. En las pausas para el café tuvimos el privilegio de conocer más de cerca a los ponentes de universidades como Algeria, Turquía, Alemania, Grecia, Rusia, Inglaterra, Saudi Arabia, Estados Unidos, Kuwait, México, Polonia, Portugal, Francia, Brasil, Bélgica, Finlandia, Indonesia, Kazakhstan, Suecia, Ucrania, Italia, Taiwan, Rumanía, Libia, Nigeria, Canadá, Chile, Japón, Macao, Eslovenia, Noruega, Hong Kong, Zimbabwe, Iran, Qatar, Lituania, Armenia, Serbia, Checoslovaquia y Montenegro.





Cena de gala




Otra ocasión para conversar con los ponentes la tuvimos en la cena de gala, en la que disfrutamos todos de un menú increíble y de aún mejor compañía.

Estoy muy contenta de haber participado en una experiencia tan edificante. Muchas gracias a los que lo hicieron posible.

¡Os deseo unas bonitas vacaciones!




Algunas palabras claves:
Corpus: conjunto de datos, textos u otros materiales sobre determinada materia que pueden servir de base para una investigación o trabajo

Corpus lingüístico: es un conjunto, habitualmente muy amplio, de ejemplos reales (pueden ser textos, lo más común o muestras orales) de uso de una lengua.

Construcción de un corpus: el proceso de diseño, la recogida de los textos, la codificación, el montaje y el almacenamiento de los metadatos, el marcado de los textos en los que sea necesario y, posiblemente, la adición de anotación lingüística

Lingüística computacional: es un campo multidisciplinar de la lingüística y de la informática que utiliza la informática para estudiar y tratar el lenguaje humano. En esta disciplina participan lingüistas, informáticos especializados en inteligencia artificial, psicólogos congnoscitivos y expertos en lógica entre otros.
¿Qué estudia la lingüística computacional?
  • Corpus lingüístico asistido por ordenador
  • Diseño de analizadores sintácticos para lenguajes naturales (parser en inglés).
  • Diseño de etiquetadores o lematizadores, tales como el POS-tagger.
  • Definición de lógicas especializadas que sirvan como fuente para el Procesamiento de Lenguas Naturales.
  • Estudio de la posible relación entre lenguajes formales y naturales.
  • Traducción automática. 

Etiquetado: En lingüística computacional, el etiquetado gramatical, conocido también por “part-of-speech tagging, POS-tagging o POST, es el proceso de asignar o etiquetar a cada una de las palabras de un texto su categoría gramatical. El etiquetado tiene lugar mediante el empleo de algoritmos que realizan el etiquetado mediante etiquetas descriptivas predefinidas

Lematización: es un proceso lingüístico que consiste en hallar el lema correspondiente (dada una forma flexionada, es decir, en plural, en femenino, conjugada, etc.). El lema de una palabra es la palabra que nos encontraríamos como entrada en un diccionario tradicional. La lematización se puede realizar automáticamente mediante programas de análisis morfológico.

Procesamiento de lenguajes naturales (PLN, o NLP – Natural Language Processing): es una subdisciplina de la inteligencia artificial y la rama ingeniera de la lingüística computacional. Se ocupa de la formulación e investigación de mecanismos eficaces computacionalmente para la comunicación entre personas o entre personas y máquinas por medio de lenguajes naturales.

 
Poster session, main hall

Para saber más: 


Algunos voluntarios

Verano 2014 en una Isla Afortunada ☺

$
0
0
¡Hola a todos! ¿Qué tal las vacaciones?

Mar de nubes, nuestra panza de burro.
En este hemisferio boreal estamos sufriendo del calor húmedo – es como estar en un cuarto de lavandería – y de la tan conocida panza de burro veraniega que nos visita todos los años. Aún así, me considero afortunada por vivir en un paraíso atlántico del que se dice que alberga la Atlántida, mencionada por Platón.

He aprovechado estos meses de verano, desconectada de esta bitácora, para poner en orden un montón de papeles, leer, hacer un curso de ortografía, estudiar árabe y traducir todo lo que pude además de trabajar en el hospital.

En estos días me sorprendieron con un regalo precioso: un libro, El jilguero de Donna Tartt, traducido por Aurora Echevarría. (Me lo “zampé” en cuatro días y encontré algunos fallos ortotipográficos que corregí según aparecían. Esto de corregir todo lo que pillo se debe a un diablillo que llevo dentro, que me obliga a coger un lápiz y hacer anotaciones sobre la marcha. No lo controlo, lo siento, ¿quizás porque no quiera controlarlo? Ha llegado hasta tal punto, que he asumido que es parte de mí y que debo dejar que se exprese J.) La novela, para los interesados, está escrita de forma amena, con una riqueza de vocabulario notable, muy trabajada y bien documentada sobre el mundo del crimen, las drogas, el arte y la psicología. Vamos, que a mí me impactó. También he vuelto a retomar una de las obras de David Bellos: Is that a Fish in your Ear?, muy recomendable para todos los que nos gusta el mundo de la comunicación y, he vuelto a leer Föund in TŘansLatiønde Nataly Kelly y Jost Zetzsche. Si quieres ver sobre qué trata, pincha aquí y aquí.


Hacía mucho que jugaba con la idea de apuntarme en un curso de ortografía para reforzar lo aprendido, pero por falta de tiempo no había encontrado la ocasión. Encontré el mío en Tragoraformación, empresa de cursos para traductores creada por traductores e intérpretes, que recomiendo muy mucho. Repasé conocimientos ya adquiridos (desde aquí gracias a Andamana y Marina) y, adquirí nuevo material para mi mochila de conocimientos guiada por una magnífica tutora, Berta Carmona.

En mi tiempo libre acudía a clases de árabe (para saber más, pincha aquí). Tengo la suerte de contar con una profesora magnífica y muy flexible que siempre me busca un hueco en su agenda y no se enfada si no puedo acudir en dos semanas porque mis turnos en el trabajo no me lo permiten. De momento estamos trabajando con un libro bastante básico: Arabic in 10 minutes a dayde Kristine K. Kershul en colaboración con Amina Mouijtahid, M.A. de la Mohamed V University de Rabat.




¡No me esperaba recibir un certificado!
Hace unas semanas me encontré con un correo de PerMondo pidiéndome colaboración. No lo dudé y les traduje unos textos del inglés y del español hacia el alemán. Si quieres saber más sobre el voluntariado, pincha aquí. Ha sido una experiencia muy útil a través de la que tuve el privilegio de aprender mucho y de la que estoy muy agradecida.

Otra de mis actividades de este verano fue dedicarle tiempo a mi Sopa de blogs y, a lo bóbilis bóbilis, encontrar y añadir blogs muy muy interesantes de compañeros de la industria traductológica. Me gustaría destacar algunos que me han encantado por su estilo, su riqueza de información útil y el desinterés por compartir experiencias propias de la profesión. ¡Gracias a todos! Me siento muy honrada de pertenecer a un gremio tan abierto, humilde y grandioso como es el nuestro e invito a todos a echarles un vistazo a los más de 1600 blogs y enlaces sobre nuestro mundo.

Rusalia - Irena Domingo – Traductora e intérprete español/ruso e inversa. Descubrí este enlace porque lo nombró Pablo Muñoz en una reseña en Facebook.

Traidlation es un blog creado por un grupo de traductores, intérpretes y humanistas con el objetivo de ayudar a profesionales de la traducción y la interpretación así como a futuros egresados durante sus estudios en la universidad. Contiene muchos recursos útiles.

La autora, Adriana Tassini, escribe para ayudar a traductores e intérpretes en su caminar diario, ofrece cursos y consejos y regala una guía para traductores. Su página es: Become a Translator.

Otro blog digno de mencionar, con unas entradas súper interesantes y útiles, es el de Merche García Lledó (Traducir&Co) del que recomiendo, sobre todo, la entrada ¿Cómo prepararte el Proficiency por tu cuenta? y la de Ikonet, un diccionario visual muy útil para traductores. No conocía este diccionario y debo decir que es un tesoro para los que trabajamos con palabras. ¡Muchas gracias, Merche!

¡No dejéis nunca de soñar!
Hay más, solo tenéis que visitar mi Sopa de blogs para elegir lo que más os gusta. ¡Buena lectura!

Uno de mis proyectos futuros (que espero con mucha ilusión) es disfrutar del curso que oferta Marta Stelmaszak, Negocia, vende, traduce. Si también estáis interesados en participar, pinchad aquí. Marta es la creadora del curso. Para este proyecto cuenta con la colaboración de Lourdes Yagüe Lobo, traductora; Rafael López Sánchez, traductor y autor del blog Jugando a traducir y Pablo Muñoz Sánchez, traductor y autor del blog Algo más que traducir



Ya falta poco, apenas tres semanitas, para volver a las aulas de la facultad, ¡a por el último año de carrera! Saludos a todos los que, como yo, elegimos el doble grado y que pronto estarán sentados conmigo en la cafetería del campus disfrutando del café matutino. Al resto de mis compañeros, a los que se orlaron este año, les deseo todo lo mejor para el futuro, ¡suerte y perseverancia! No olvidéis que TODO ES POSIBLE:



ProZ Webinar: 50 errores que debemos evitar los que empezamos en el mundo de la traducción

$
0
0
Hoy me he dado el gusto de asistir a un seminario en línea impartido por Irène Guinez, traductora autónoma e instructora de ProZ.com en el que habló sobre los 50 errores que deben evitar los traductores que empiezan su andadura como autónomos. Comparto con ustedes lo que aprendí:


  1. No debemos vendernos demasiado barato sino valorarnos. Aplicar una tarifa correcta es evitar que nos exploten desde el principio y aumenta nuestra autoestima.
  2. Ser cuidadosos con las condiciones de pagoy estudiarlas bien antes de acordarlas con el cliente. Siempre exigir un comprobante del pedido o, en su caso, un correo electrónico con las condiciones y demás datos del encargo.
  3. Tener cuidado con el famoso mes de agostoya que también hay que garantizar un seguimiento de facturación y contabilidad y es necesario que siempre haya alguien que pueda recibir los encargos de traducción entrantes.
  4. La contabilidad es un elemento importante en nuestra futura empresa y no se debe dejar para el ultimo momento. Es recomendable que hagamos la contabilidad según terminemos un encargo de traducción o planificar un día a la semana para mantenerla al día. De esta forma acumulamos menos trabajo y no tendremos problemas de organización.
  5. No planificar los impuestos: Planificar el IVA trimestral es importante ya que los autónomos, en España, pagan el IVA cada tres meses. En el caso de Canarias ahorraremos para pagar el IGIC. Informarse bien de las condiciones de los impuestos en vuestras delegaciones correspondientes.
  6. No tener una cuenta PayPal es un error sobre todo si trabajamos con clientes extranjeros. Solo es necesario un correo electrónico, entrar en paypal.com y abrir una cuenta gratuita. Está claro que nadie da un duro por cuatro pesetas, por lo que debemos informarnos de la comisión que nos cobra la empresa por cada transacción.
  7. No saber presentar una factura: Las facturas deben tener una buena presentación, ser de fácil lectura y en varios idiomas. En la red se pueden encontrar variedad de modelos. En cada factura deben constar los datos del traductor, los datos del cliente, el número de la factura, fecha de vencimiento del pago, el número de palabras traducidas, los impuestos que se le cobra al cliente y una columna para la suma total.
  8. Cuidado con las divisas: No todos los clientes pagan en euros. Debemos informarnos siempre de la divisa y efectuar la conversión.
  9. No creerse la trola de “la próxima vez pagaremos más”. Esta promesa NO existe. La próxima vez el cliente escogerá a otra persona y le hará lo mismo.
  10. Cuidado con las redes sociales, pueden volverse contra uno mismo. Facebook, LinkedIn, Twitter… todas estas redes son públicas y las ven muchísima gente. Debemos cuidar nuestro lenguaje en los foros y tener en cuenta que en todos los sitios hay personas maleducadas.  Sin embargo también son lugares donde se ofertan trabajos para traductores, por ejemplo en los grupos de traductores o en LinkedIn.
  11. ¿En pijama a las 12 del mediodía? Claro que no está prohibido, cada cual trabaja como quiere. Sin embargo, si se sigue una rutina, como en una oficina normal seremos más productivos y la productividad nos elevará la autoestima. Así que: levantarse, ducharse, vestirse, perfumarse, tomarse el cafecito y después... ¡a trabajar!
  12. ¡Atención al Burnout! Aunque al comenzar estaremos deseando trabajar, con el tiempo existe la posibilidad de estresarse demasiado, quizás por no saber decir que no. Prestar atención a los primeros síntomas previene un colapso de esta magnitud. No os olvidéis que sin descansar no se rinde.
  13. ¿Dejar o no tu currículo? Este punto se refiere concretamente a situaciones en las que, por ejemplo, la Comunidad Europea lanza una especie de concurso a las agencias de traducción porque no pueden cubrir sus necesidades. Las agencias, a su vez, envían estas ofertas a traductores, a los que les piden mil y un documentos. Debemos definir esa oferta pública y reflexionar sobre si vale la pena enviar nuestro CV a las agencias o no.
  14. Los plazos de fin de semana. Es viernes: I want it for monday. Es muy común que los viernes por la tarde entren encargos de traducción con un plazo de entrega muy corto. Acostumbrarse a trabajar los fines de semana es no tener vida social. Claro que cuando estamos comenzando esos trabajos de fin de semana pueden salvar nuestro pan de cada día, pero no debería convertirse en algo habitual. Una solución sería pedir otro plazo de entrega o un recargo por trabajar el fin de semana.
  15. No separar la vida familiar de la laboralpuede ser contraproducente. Es importante separar las dos cosas si se trabaja en casa. El “despacho” debería estar aislado, un terreno propio y las horas de trabajo se deberían respetar. No vale pensar en que debes poner la lavadora, hacer las camas o preparar la comida. Por eso es crucial negociar con la familia ya que ellos no entienden que no estamos jugando sino trabajando. Sugerencia: cerrar la habitación en la que estamos trabajando y poner un cartel en la puerta en la que se indica el horario de trabajo (“no molestar”).
  16. No ir de vacaciones. Es recomendable cogerse libre un día a la semana o no trabajar todos los fines de semana.
  17. ¡Cuidado con el Google Translator!Debemos comprobar siempre que la traducción original no se haya hecho con San Gurgle (se me escapó, perdón, es un término de Mox)
  18. El trabajo en grupo. Compartir una traducción con otros compañeros puede ser una experiencia enriquecedora pero hay que saber trabajar en grupo. Es necesario que los compañeros traductores puedan contactarse, por ejemplo a través de Skype,  para mantener la coherencia del texto a traducir. Una buena organización conjunta llevará a un texto meta de calidad.
  19. Cuidadín con los cambios horarios. Antes de aceptar encargos del extranjero (fuera de España) debemos cerciorarnos de los husos horarios del cliente porque a la hora de la entrega puede ser problemático. Es recomendable consultar el mapa de husos horarios
  20. No irse después de haber enviado la traducción. Después de enviar el encargo en el plazo estipulado es recomendable quedarse un tiempo cerca del correo electrónico ya que el cliente o director de proyectos podría contactarnos. Esperar siempre a que el cliente nos envíe su aprobación o acuse de recibo.
  21. Traducir a toda velocidad aumenta las faltas. Vísteme despacio que tengo prisa.
  22. Una oficina caótica. Siempre se trabaja mejor en un ambiente ordenado y con lo mínimo necesario en la mesa. Ordenar la mesa antes de abandonar nuestra “oficina” nos ayuda al volver a la carga el próximo día.
  23. CV demasiado extenso. Un CV debe ser impecable y no debe tener más de dos páginas de extensión. En la red hay variedad de modelos y el CV Europass cada vez se pide más. También es recomendable que el CV esté traducido en varios idiomas o, por lo menos, en nuestras lenguas de trabajo.
  24. No prever varios proyectos al mismo tiempo.Cuando nos llega un proyecto debemos planificar o prever que pueden llegar otros detrás en poco tiempo. Para tener todo a la vista es recomendable tener un calendario y apuntar los proyectos que van entrando con diferentes colores – por ejemplo rojo para el proyecto más urgente, verde para el que tiene un plazo posterior, etc. También es importante prever un día por si pasa algo (alguna cita médica, enfermedad o mucho cansancio).
  25. No hay trabajo… A todos los traductores les pasa alguna vez que no tienen encargos que entregar. Es en esas ocasiones en las que pueden aprovechar para buscar otros o más clientes, seguir una formación, ocuparse de cosas que están atrasadas, ordenar documentos, mejorar sus puntos débiles o, simplemente, salir a pasear con el perro para desconectar.
  26. No traducir sin haber leído el texto antes.Es imprescindible saber de qué trata el texto y para eso hay que leerlo. Si el texto fuera muy extenso es conveniente leer las primeras páginas para tener una idea general. Le sigue, como ya sabemos, el trabajo previo de documentación y la preparación de la terminología.  
  27. No ser productivos. Para ser productivos es conveniente fraccionar el trabajo, por ejemplo, trabajar durante 45 a 60 minutos sin abandonar la mesa intercalando descansos cortos. Existe una técnica muy interesante llamada Pomodoro que podéis descargar gratuitamente y que explica cómo conseguir aumentar la productividad.
  28. Entregar demasiado pronto. Es recomendable, si el plazo de entrega no se ha agotado, esperar un poco antes de entregar el encargo. Eso nos da la posibilidad de releer nuestro texto y corregir fallos que no habíamos visto anteriormente.
  29. La deformación profesional. Una de las características de un profesional de la lengua es su poco tacto (me incluyo, ¡cómo no!) con su entorno. Me explico: cuando salgo a cenar a un restaurante, por ejemplo, ¿qué hago antes de nada? Buscarle fallos a las traducciones de los menús. ¿A que también os pasa? No buscar faltas en todos los sitios ayudaría a los que no son traductores y que quieren compartir tiempo con nosotros, a sentirse mejor.
  30. No tener una firma electrónica. Crearse una firma electrónica es de profesionales. Podría ser una en la que salga el nombre del traductor, su número de contacto, su correo electrónico, su página web, etc.
  31. No contar con un sistema de archivo. Para evitar la acumulación y el desorden es conveniente archivar nuestros encargos, facturas y terminologías en diferentes carpetas. De esta manera, si necesitamos encontrar una factura de hace siete meses, sabremos exactamente donde buscar.
  32. No utilizar la informática es un error ya que facilita mucho el trabajo. Hay muchísimas herramientas de las que podemos beneficiarnos como los programas de memoria (MemoQ, Trados, etc.) y las herramientas de corrección (Word es insuficiente).
  33. No informarse sobre el cliente. Nunca se debe comenzar con un encargo sin informarse primero sobre el cliente. Para ello buscamos la página web del que nos encarga el trabajo y confirmamos si tiene teléfono de contacto (llamar y si sale señal de fax, ¡dudar!) o NIF, si figura en la lista negra de las agencias como, por ejemplo, Blue Board de ProZ, para ver las evaluaciones de los traductores (en ProZ: la puntuación 1 es muy mala, la 5 la más positiva). Otros lugares de búsqueda son los foros de las asociaciones de traductores e intérpretes o los foros de traductores en otras redes sociales.
  34. Cuando la corrección se convierte en traducción hay que negociar una nueva tarifa. Hay traducciones mal hechas que hay que volver a traducir. La tarifa de corrección está sobre los tres céntimos por palabra, sin embargo, si el texto necesita ser traducido de nuevo hay que volver a negociar.
  35. No tener ninguna especialidad. No es conveniente presentarse como un traductor que lo traduce todo. Como estudiantes o principiantes podemos mencionar qué tipo de textos nos gustan más traducir, qué tipos de textos hemos practicado más o qué tipo de texto dominamos mejor. La especialidad, cómo no, debe figurar también en el CV.
  36. Ergonomía. Terminar con dolores de espalda y cervicales o con el síndrome del túnel carpiano (o el manguito rotador hecho trizas) no es muy agradable, es un sufrimiento que no tiene edad. Esto no se piensa en un primer momento pero es imprescindible cuidar la postura ideal e ir ahorrando desde el comienzo para adquirir una silla ergonómica.
  37. Traducir para los amigos no es malo siempre y cuando sepamos poner un límite: traducir un CV gratis, sí, ¿por qué no?, traducir una página web entera, NO.
  38. Corregir a un compañero. Cuidado con el exceso de celo. Debemos ser imparciales, no corregir el estilo ni poner sinónimos. Es una costumbre muy desagradable eso de encontrar el máximo de faltas (hablo por mí misma).
  39. El SCAM. La mayoría de los correos estos venían de Nigeria. En ellos se describía una herencia que un sujeto había recibido en África y pedían tu ayuda para ingresarles nosecuántos dólares en un banco de tú país. El correo, habitualmente, llegaba a través de Yahoo o Hotmail. Es una manera sutil e indirecta de pedir dinero. No responder y enviar a la papelera. Más información sobre este fraude en este enlace 
  40. Un traductor os ofrece trabajo. El caso Maremágnum fue un caso de usurpación de identidad de un traductor (toman los datos de un traductor y piden encargos de traducción en su nombre). Comprobad siempre la identidad del traductor que os ofrece trabajo para no dañar al gremio. El engaño se basa en la usurpación de identidades de traductores reales, pero si primero llamamos por teléfono para confirmar y sale un fax o nadie contesta… nunca cobrarás el trabajo que hiciste. Las cantidades suelen ser pequeñas pero el robo de identidad es algo muy serio y está penalizado.
  41. No decir NO nunca. No se debe aceptar cualquier trabajo sino filtrar los encargos y saber negociar y decir que no. Es el error más importante que hacemos los noveles porque estamos empezando y necesitamos coger el trabajo que nos ofrecen. No aceptéis ningún trabajo que ofrece tres céntimos por palabra. No Peanuts! 
  42. El documento original está mal redactado. Al darnos cuenta que el documento es difícil de entender y que puede ser un texto que ha sido traducido anteriormente desde varios idiomas, es conveniente contactar con el cliente para que nos aclare nuestras dudas.
  43. La conversión de documentos. Si recibimos un PDF podemos pedirle al cliente su conversión en Word para poder trabajar. Hay documentos en PDF que son editables y podemos escribir encima.
  44. ONG busca traductor voluntario. Hay ONGs que buscan traductores para que les traduzcan un gran volumen de textos. Cuidado porque puede ser un chantaje emocional. No infravaloréis el trabajo de los traductores, participad en el voluntariado para adquirir más experiencia y añadirlo al CV.
  45. Formato del documento. Hay clientes que quieren que hagamos la maquetación, la configuración y el formato. El que sabe hacerlo debe saber que se pide una tarifa aparte y que debe figurar en el pedido o encargo desde el principio y no cuando has traducido ya la mitad del texto.
  46. La corrección hecha por un nativo.Debemos comprobar quién corrige nuestra traducción. Siempre debe corregir un nativo de la lengua meta.
  47. Clientes abogados. Muchos clientes del mundo de la abogacía cambian el texto varias veces y hay que volver a traducirlo. Este trabajo no está remunerado y hay que negociarlo.
  48. Días festivos o feriados. Cada país tiene sus propios días festivos. Es imprescindible estar informado de los días especiales del país de donde viene el encargo de traducción.
  49. Consejos: Es conveniente ser miembro de una asociación de traductor. Al principio igual no será posible por falta de medios, pero se puede ir ahorrando para pagar la cuota. También es importante suscribirse a revistas de traducción para estar informados. Hay dos revistas excelentes en la red que son gratuitas: Traditori  y La Linterna del Traductor 
  50. Más consejos: Leer blogs de traductores, son muy interesantes y ayudan a comprender o resolver dudas que podamos tener al principio (en mi Sopa de Blogsencontraréis una lista extensa).
Libros recomendados:
Thoughts on Translation de Corinne McKay  

Otras recomendaciones: Crear una carpeta con textos traducidos por ustedes mismos para tenerlos como muestras cuando os lo pidan. Podríais hacer, por ejemplo, una carpeta con textos técnicos, otra con textos jurídicos, otra con textos médicos, etc.

Más información:
Ser autónomo. Cómo hacer una factura
Infoautónomos. ¿Cómo facturar? 
Stephanie Falla Arocha. ¿Cómo empezar a trabajar como freelance?  
Stephanie Falla Arocha. 120 segundos.  ¿Qué es el Personal Branding o Marca Personal? 
La Revista Multilingüe de ASETRAD. La Linterna del Traductor.  De cómo llegar a ser un traductor emprendedor
La Linterna del Traductor. Revista de Traducción. Entrevista a una traductora novel. M. Barbero
Elizabeth Sánchez León. El Taller del Traductor. Los 7 pecados capitales de los traductores noveles 
Leon Hunter. ¿Debo certificarme? 
Stephanie Roman. Traducción en el entorno digital. Negocios en la traducción
Olatz Rodríguez. Transolatzion. Mamá, quiero ser autónomo 
Olatz Rodríguez. Transolatzion.  Pensándolo bien, ¿quiero ser autónomo? 
Anna Suades Vall. Wanderlust Translator. La asignatura olvidada: la realidad de la traducción

¿Queréis saber más sobre este movimiento?¡Entrad aquí!




Conferencia ProZ | Consejos para traductores principiantes | Por Konstantin Kisin

$
0
0
Talk the talk, walk the walk (101 Things a Translator Needs to Know) 
Como ya habéis adivinado, me apunté a las conferencias gratuitas del Día Internacional del Traductor en ProZ.com. Durante los días 29 y 30 de septiembre me saturé de información nueva. Me apunté por curiosidad, es la primera vez que participo “oficialmente” en un evento de esta magnitud, aunque ya pude saborear un Webinario parecido con Jonathan Senior y Olga Arakelyan en el Longestwebinar.com del verano pasado.


La conferencia trató sobre los errores que muchos de nosotros cometemos después de apuntarnos en la página de la comunidad, cómo solucionar esos errores y sacarle el máximo provecho a lo “poco”  que tenemos los que recién salimos del horno (me refiero a la poca experiencia laboral, claro).



Sobre el conferenciante: 

Bio: Konstantin Kisin is a highly successful legal, financial and video games translator. Since joining ProZ.com in 2004, he has made full use of the website to propel his business to new heights and build long-term relationships with clients and colleagues. 

A regular contributor to Proz.com on the business side of translation, Konstantin has extensive training in the psychology of communication and human behaviour. Sharing his attitude to doing business with his customary passion and enthusiasm, Konstantin's mission is to assist freelancers the world over in establishing professional relationships with clients, making more money, working less and having more fun.



Konstantin Kisincomenzó la charla explicando que no cobra comisión por decir que le gusta ProZ, que su actitud optimista se basa en su propia experiencia laboral dentro de la comunidad y que el 99% de su trabajo lo consigue a través de ella. Advirtió que si estábamos esperando teorías o sugerencias inteligentes sobre cómo alcanzar el éxito no estábamos en el sitio adecuado ya que solo iba a compartir sus experiencias personales junto con algunos consejos para ayudarnos a los más nuevos.
La charla se basó, sobre todo, en cuatro errores de pensamiento. Nos mostró por qué es así y nos dio posibles soluciones para cambiarlo. Escribiré de forma resumida y en primera persona para dejar que hable el orador por sí mismo. ¡Buena lectura!

Errores que cometemos:
“Contesto a las ofertas de trabajos que se anuncian pero no consigo ninguno”
“Las tarifas que se ofrecen a través de ProZ.com son muy bajas”
“He pagado por mi membresía pero no amortizo el pago”
“He rellenado mi perfil con todo detalle pero no atraigo a suficientes clientes”

Todo los puntos mencionados son muy importantes, ninguno tiene más importancia que el otro y todos tendrán consecuencias en nuestro éxito y por lo tanto negocio. Vamos punto por punto:

“Contesto a las ofertas de trabajos que se anuncian pero no consigo ninguno” 
La explicación que os doy está basada en mi propia opinión. ¿Por qué la gente tiene este problema? Una de las cosas, de la que muchas personas – hasta las que llevan mucho tiempo en la comunidad – no se dan cuenta, es que casi el 50% de las ofertas de trabajo a través de ProZ.com no pasan por el muro de las ofertas de trabajo sino que se localizan en el directorio. Si contestas a una oferta de trabajo del muro solo estás viendo la mitad de las ofertas. La mayoría de las personas que ofertan un trabajo a través del muro de las ofertas de trabajo lo hacen por una razón específica: tarifas bajas (quieren pagar menos). Si eres de los que quieren cobrar tarifas más altas no conseguirás trabajo a través de esta vía porque estás en el mercado equivocado.
La mayoría de las ofertas de trabajo reciben una cantidad considerable de contestaciones, a veces más de cien. El que oferta el trabajo en el muro no se detiene a estudiar todos los correos sino que elige entre los primeros diez que le contestaron. Otra cosa que hay que tener en cuenta es que si no vuelves a escuchar sobre los que ofertaron el trabajo (por qué no te escogieron o porque te ignoraron) es porque seguramente los PM o clientes que ofertaron el trabajo están muy ocupados y simplemente no tienen tiempo para decirte por qué no te escogieron a ti.

¿Cuál es la solución?
Una de las cosas que debes tener en cuenta (si te ignoran o no consigues el trabajo) es que la mayoría de las veces no tiene nada que ver contigo. Muchas de las veces ni se fijaron en la contestación que enviaste. No es nada personal. Una de las soluciones que encontré con el tiempo es de contestarsolo a ofertas muy específicas, ofertas de trabajo que son diferentes a las que se ven normalmente en el muro de ProZ.com. Estas ofertas suelen llegar de clientes que no tienen por costumbre anunciar sus ofertas de trabajo a través del muro visible a todos. Debes escoger ofertas que peguen al dedillo con tu especialidad, una oferta en la que el cliente te invite a contactarlo – por ejemplo por teléfono – ya que, aunque no consigas el encargo, puedes conseguir información muy valiosa y tendrás una retroalimentación sobre por qué ese cliente no te eligió a ti en ese momento. Contactar con el cliente por teléfono siempre será beneficioso, te elija o no para el encargo, y no pasa a menudo. Yo personalmente contesto a ofertas de trabajo en el muro unas dos veces al año. Hace unos meses contesté a una oferta para traducir unos juegos de vídeo, un campo muy cercano a mi especialidad y experiencia. Sabía que si contestaba a la oferta, mi experiencia en esa especialidad iba a destacar. En este tipo de situaciones sí vale la pena responder a la oferta de trabajo anunciada en el muro. Tienes que aceptar, si quieres cobrar tarifas adecuadas, que no encontrarás demasiados encargos de traducción a través del muro de las ofertas de la comunidad. 

“Las tarifas que se ofrecen a través de ProZ.com son muy bajas”
Muchas personas creen que las tarifas que se ofrecen en el muro de las ofertas son muy bajas. Eso es cierto. Tienen razón. Entre más bajas son las tarifas más probable es que el cliente las publique. Las ofertas de trabajo mejor pagadas se distribuyen a través del directorio y en algunas, muy pocas ocasiones, a través de ofertas de trabajo que no tienen muy claras las tarifas.

¿Cuál es la solución?
Propongo que comprendáis cómo y dónde se localizan las ofertas de trabajo bien remuneradas. Las mejores ofertas de trabajo se localizan a través del directorio. Esto significa que debes hacer algo muy importante, sobre todo cuando estás comenzando con tu negocio: estar en el sitio adecuado cuando sea necesario. No se trata de ser más activo que ninguno, hacer esto o lo otro, sino de estar en el sitio adecuado cuando sea necesario. Es muy raro decirte que te relajes y esperes, pero en mi opinión tienes más éxito si te aproximas de forma pasiva. Tienes que posicionarte bien en la comunidad para poder elegir los trabajos que quieres. De hecho, si indagas para ver quién está en la cumbre de la profesión, quién tiene éxito en ProZ, verás que estos no suelen publicar ofertas de trabajos en el muro. Ten claro y decide de antemano tus tarifas y espera a que te contacten los clientes. Recuerda que solo necesitas algunos pocos clientes. Cuando lleves bastante tiempo en el negocio de la traducción verás que se trata de dos, tres, a veces cuatro clientes buenos que te proveen la mayor parte de tu trabajo. No necesitas cien clientes para tener éxito, solo necesitas un puñado de buenos clientes. La pregunta no es ¿Cómo conseguir tantos clientes como puedas?, sino ¿Cómo conseguir clientes potenciales y fieles?
También tienes que tener en cuenta que aunque te contacten a través del directorio o cuando ves notificaciones en el muro de las ofertas de trabajo, no todo lo que ves corresponde a un cliente real; no todo el que te envía un correo electrónico es un cliente potencial. Y cuando digo un cliente potencial me refiero a alguien que hará por ti lo que tú quieras que haga, alguien que necesite tus servicios y que esté dispuesto a pagar tu tarifa. Yo suelo rechazar nueve de diez ofertas de trabajo que se ofertan a través de ProZ simplemente porque los requisitos no encajan. Recibirás muchas notificaciones de gente con la que nunca tuviste ocasión de establecer una relación comercial y no es porque estés haciendo algo mal ni porque ellos están haciendo algo mal son personas que no coinciden con lo que tú ofreces. Estoy seguro que habrás experimentado algo similar al entrar en una tienda para comprar algo y saliste de ella sin comprar nada. Es el mismo principio. No todo el mundo que te contacta es un cliente potencial. Lo que necesitas es encontrar la manera de convertirte en un imán para atraer a los clientes potenciales.

“He pagado por mi membresía pero no amortizo el pago”
No suele ser frecuente pero cuando ocurre un caso como este también es por algún  motivo. La explicación es muy simple: la membresía en sí no sirve para nada y sé que a algunos compañeros míos no les agrada si digo esto, pero es la verdad. Si la única cosa que haces es comprarte la membresía y luego no haces nada más, no te habrá servido de nada. Si no haces un uso completo de la página web y no te enteras dónde localizar los encargos, no te servirá de nada todo lo que te estoy contando. Lo único que conseguirás es moverte de un grupo de gente grande a otro grupo de gente casi tan grande. Si estás en la página siete del directorio, no importa si como miembro o no, nunca conseguirás que alguien te encuentre ahí. Tienes que comprender cómo funciona la clasificación del directorio. Si no lo utilizas mucho, ve al directorio y échale un vistazo. Intenta encontrarte a ti mismo en la clasificación. Una de las cosas que encontrarás es que en la manera en que está estructurado el directorio (hay grupos diferentes para miembros y no miembros) y si eres miembro de la comunidad estarás clasificado según los puntos KudoZ que hayas conseguido en tu especialización de trabajo.

O sea, que si eres miembro pero no tienes puntos KudoZ en el campo de tu especialización nunca llegarás a los primeros puestos del directorio ya que no estarás visible por lo que no encontrarás encargos que te vayan como anillo al dedo. Por ello es bastante importante que dediques tiempo a conseguir puntos KudoZ, sobre todo cuando estás empezando con tu actividad traductora. Te enseñará muchas cosas útiles como, por ejemplo, ser capaz de encontrar la contestación a una pregunta concreta o la traducción de un término específico de forma rápida. Para mí, al principio de mi actividad en ProZ, fue muy útil porque me permitió relacionarme con otros compañeros. Ahora aprovecho mis relaciones para dejar encargos que no tengo tiempo de traducir yo mismo y para recibir recomendaciones de otros colegas. Es una buena vía para desarrollar tu experiencia y para saber a quién te puedes dirigir cuando necesitas consejos. Definitivamente recomiendo invertir tiempo en el proceso de los puntos KudoZ. Pero eso no quiere decir que tienes que conseguir un montón de puntos en poco tiempo porque la cantidad de preguntas está limitada y en particular en el comienzo de tu carrera no serás capaz de contestar a muchas con éxito: tus respuestas no serán elegidas demasiadas veces. Aún así tienes que trabajar en ello para poder subir en la clasificación del directorio con el fin de ser visible en la primera página. Lo bueno es que no necesitas tantos puntos para poder clasificarte. En vez de buscar resultados por puntos totales los resultados se refieren a una cantidad específica en tu campo de trabajo especializado. Así, por ejemplo, en mi pareja de lenguas de trabajo ruso-inglés especializado en finanzas, para llegar a la primera página del directorio probablemente necesitaría 30 o 40 puntos KudoZ, lo que no tomaría tanto tiempo siempre que procures dar soluciones de calidad a las preguntas que se hacen. Importante: los puntos KudoZ determinan tu clasificación en el sistema y si quieres tener éxito tienes que figurar en la primera página del directorio, nadie le echa un vistazo a la segunda página. ¿Cuantas veces vas a la segunda página cuando buscas algo en Google? Raras veces, ¿verdad? Pues es lo mismo.

Como ya dije, KudoZ determina tu puesto en el directorio pero, no lo es todo. ¿Qué hacer después? Hay muchos colegas que tienen más experiencia en la industria que nosotros. ¿Cómo conseguir destacar entre las personas que comparten la misma página? Tienes que invertir tiempo para estudiar sus perfiles, ver qué diferencias hay entre sus directorios y el tuyo. Ve a tu directorio y estudia cómo lo ven los demás. Hay cosas muy fáciles que puedes hacer: puedes añadir proyectos en los que has participado o que hayas realizado, puedes cambiar la configuración de tu pagina y mucho más. Descúbrelo. Un cliente potencial no se detendrá a mirar cuántos puntos KudoZ tienes, seguramente que ni le interesará. Los puntos determinan tu clasificación, el lugar en el que aparecerás, pero cómo apareces en el directorio – no en tu perfil sino en tu directorio – será la diferencia entre elegirte a ti o a otro para el encargo. Esto es muy importante. Cuando un cliente entra en tu directorio, ¿qué crees que verá? Verá tu perfil. Una vez conseguido los puntos y la clasificación hacia la primera página el cliente te ve y pica en el enlace hacia tu perfil.

¿Cuál es la solución?
Uno de las cosas que tienes que entender es que la membresía en ProZ es uno de los varios requisitos para tener éxito en la comunidad. Debes salir en la primera página del directorio, analizar a tus competidores y perfeccionar tu presentación de perfil de la manera más profesional. Tienes que diseñar un perfil arrasador.

 “He rellenado mi perfil con todo detalle pero no atraigo a suficientess clientes”
Es verdad que si tu perfil no gusta, nada ayudará. Puedes tener miles de puntos KudoZ en cualquier campo especializado pero si tu perfil no es bueno, la gente que llega a ti a través del directorio no te dará trabajo. Hay personas que tienen un perfil vacío: pagan por la membresía, invierten  tiempo en conseguir puntos KudoZ pero cuando llegas al perfil ves que solo contiene información muy muy básica. Un perfil vacío es un monedero vacío. Tienes que asegurarte de diseñar un buen perfil. El perfil tiene que llamar la atención visualmente porque la gente solo se toma el máximo de dos segundos para tomar una decisión sobre una página web y la decisión que tomen sobre tu perfil será lo que esencialmente piensen sobre ti y llevará a la decisión si pueden confiarte el encargo.

Tu perfil tiene que ser profesional. Si no tiene aspecto profesional tú tampoco eres profesional y si tú no eres profesional, ¿por qué crees que te van a dar el encargo? Tu perfil debe inspirar confianza, eso quiere decir, que cuando el cliente llegue a tu perfil tiene que pensar: “De acuerdo, esta persona me inspira confianza para el encargo, seguro que lo hará muy bien”.
Uno de los peores errores que veo que comete la mayoría de la gente es pensar que el perfil es un CV. El problema con el CV es que tiene una estructura predeterminada para presentar información. El perfil no es eso, no tiene una estructura igual, no tienes que rellenar nada a no ser que tú lo decidas así. Esto es muy importante porque te da mucha libertad para decidir qué información quieres presentar. Pero también significa que si hay cosas sobre ti que no quieres añadir no tienes por qué. Habrá cosas que no quieras enfatizar como, por ejemplo, tu experiencia cuando estás comenzando tu carrera laboral.
Tu perfil tampoco es tu página de Facebook: nada de fotos con los amigos ni información personal irrelevante para el trabajo, a nadie le interesa. Tu perfil tiene que presentar una imagen profesional. La foto que subes al perfil también tiene que ser profesional y no recortada de una foto de grupo o parecido. Un perfil con foto atrae mucho más que uno sin ella, eso es un hecho.

Describe qué es lo que sabes hacer (no quién eres) de forma detallada y que cubra a todo tu público meta. Si quieres especializarte en medicina no pongas solo que estás especializado en medicina sino habla sobre todas las cosas que sabes hacer dentro de esa especialización: traduzco historias clínicas, ensayos sobre bioquímica,  manuales, etc. Apuntalo todo para que cuando un cliente del campo médico lo vea pueda saber que eres la persona que busca porque no solo eres especialista en el campo de la medicina sino que también sabes traducir historiales clínicos. De esta forma toda la demás información será de poca relevancia.
Sé conciso sobre quién eres. La razón por la que  debes ser conciso es porque a nadie le va a importar.  A tu cliente no le importa qué hiciste el verano pasado ni le importa que te guste leer o que eres un apasionado de los idiomas y que pasas épocas en otro país para practicar un idioma específico. Lo único que le interesa a tu cliente es qué es lo que tú puedes hacer por
orr ﷽﷽﷽﷽﷽ puedes hacer por elloe es quasas te guste leer o que eres apasionado de los idiomas.ess ofertas son muy bajas. Mi expél. Por eso es tan importante que seas conciso y coloques la información sobre lo que puedes hacer en lugar estratégico.
Utiliza las herramientas predeterminadasde la página de la comunidad como, por ejemplo, el calendario para que tus clientes puedan ver cuándo estás disponible o el mapa de localización. No es porque los clientes piensen que es particularmente importante sino porque quieres crear una atracción visual.
Otra sugerencia que traigo es que le pidas a todo el que puedas que le eche un vistazo a tu perfil (no se lo pidas solo a los del gremio sino también a las personas que no tengan nada que ver con el mundo de la traducción), para saber qué impresión tienen al verlo, ¿cómo se sienten cuando lo ven? ¿qué piensan sobre la persona del perfil? Asegúrate de que las opiniones sean honestas, no te ofenderás, todo lo contrario, lo que quieres saber es qué es lo que está mal para poder corregirlo.
Tómate el tiempo de ver 100 perfiles de personas con diferentes pares de idiomas de trabajo en la primera página del directorio y pregúntate qué es lo que hace que destaquen o no. Luego, aplícate el cuento.

Keep calm - and keep the client (101 Things a Translator Needs to Know)


¿Qué os pareció la charla? Yo por mi parte aprendí muchísimo y me he propuesto trabajar  cada día un poquito en mis presentaciones públicas. Espero que os sea de utilidad la información que comparto hoy.  




VIII Semana Universitaria de Erradicación de la Pobreza | Los objetivos del Milenio | La pobreza tiene cara de mujer

$
0
0
Genero y pobreza: La Globalización Económica y la Violencia Estructural Hacia las Mujeres. Ponentes: Esther Rivero Méndez y Noelia F. Padrón Serrano.


Mi facultad acoge estos días, por octavo año consecutivo, varias charlas y talleres sobre la erradicación de la pobreza. El 17 de octubre, hoy, se conmemora el Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza.

Nuestras oradoras, Esther Rivero Méndez y Noelia Padrón Serrano, trabajan en una asociación llamada Mujeres Solidaridad y Cooperación, una ONG constituida en 1994 a nivel estatal y con sede en Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y en La Palma.  Desde la fundación de la ONG se han ido desarrollando programas sociales a través de proyectos financiados por instituciones públicas y algunas entidades privadas.

El trabajo de esta asociación se centra en los derechos de las mujeres y entre otros asuntos gestionan pisos tutelados para mujeres y niños que sufren maltrato, tienen centros de información y asesoramiento, ofrecen programas de formación y empleo, ponen en marcha acciones de sensibilización y denuncia de la discriminación que sufre la mujer y luchan por prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.

A lo largo de los años se han mejorado los proyectos de empleabilidad de las mujeres, la orientación laboral, el desarrollo para el empleo y la emprenduría junto con el Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades.

Desde el 2007 existen convenios con el Cabildo de Gran Canaria, una red insular de atención a mujeres en situación de violencia de género y otra red de mujeres (Tejiendo Redes entre Mujeres) para el intercambio de información entre variedad de asociaciones, no solo asociaciones de mujeres, que fomentan la igualdad de oportunidades.

La asociación tiene proyectos en marcha que están, subvencionados por la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y el Fondo Europeo para la Integración destinados a la integración, la concienciación y sensibilización de la población sobre la realidad de las personas inmigrantes y, en concreto, sobre la realidad de las mujeres y niñas inmigrantes.
  
El 17 de octubre se estableció como Día Internacional de la Erradicación de la Pobreza en 1993. Todos los años se propone un lema de trabajo para este día y este año el lema es “No dejar a nadie atrás: pensar, decidir y actuar juntos contra la pobreza extrema”lo que viene a decir, que la prioridad principal no reside solo en que existan esfuerzos y estrategias a todos los niveles sino que, además, se pueda lograr una participación más activa de las personas que están en situación de pobreza.

¿Qué es la pobreza?
Según el diccionario de la Real Academia, la palabra pobreza viene de pobre. En su primer acepción significa Cualidad de pobre y en la segunda Falta, escasez.
La pobreza absoluta es aquella situación en la que no están cubiertas las necesidades básicas, entendiendo por necesidades básicas todas las referentes a la alimentación, la vestimenta, una asistencia sanitaria adecuada, la educación, los servicios sociales y la vivienda. En 1948, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se establece como un derecho todas esas necesidades que acabamos de nombrar, pero, aunque todos tenemos ese derecho, aún no existe ese acceso real a todos estos recursos.

La Campaña del Milenio de las Naciones Unidas se inició en el año 2000 en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York y apoya e inspira a la gente de todo el mundo a tomar medidas en apoyo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
La erradicación de la pobreza extrema sigue siendo uno de los principales desafíos de nuestro tiempo y es una de las principales preocupaciones de la comunidad internacional. Para poner fin a este flagelo se necesitarán los esfuerzos combinados de todos, los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, en el contexto de una alianza mundial para el desarrollo más fuerte y más eficaz. En los Objetivos de Desarrollo del Milenio se fijaron metas con plazos determinados, mediante las cuales se pueden medir los progresos en lo tocante a la reducción de la pobreza económica, el hambre, la enfermedad, la falta de vivienda adecuada y la exclusión —al paso que se promueven la igualdad entre los sexos, la salud, la educación y la sostenibilidad ambiental. Dichos objetivos también encarnan derechos humanos básicos —los derechos de cada una de las personas existentes en el planeta a la salud, la educación, la vivienda y la seguridad. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son ambiciosos pero realizables y, junto con el programa integral de las Naciones Unidas para el desarrollo, marcan el rumbo para los esfuerzos del mundo por aliviar la pobreza extrema para 2015.

Secretario General de las Naciones Unidas, BAN Ki-moon.


Las áreas que más preocupaban en esos momentos de inicio de colaboración entre los países miembros y que llevó a un compromiso y aprobación de lo que hoy se conoce como Declaración del Milenio fueron muchas pero se establecieron ocho. Para cumplir esos ocho objetivos se acordó un plazo de 15 años, hasta el 2015. Estas áreas u objetivos son:
  1. Erradicar la pobreza y el hambre
  2. Educación básica para todos
  3. Igualdad entre hombres y mujeres
  4. Reducción de la mortalidad infantil
  5. Mejorar la salud en el ámbito de la maternidad
  6. Avanzar contra la lucha contra el SIDA y otras enfermedades
  7. Asegurar un medio amiente sano y seguro
  8. Lograr una sociedad global para el desarrollo


A día de hoy se han cumplido y se ha avanzado en muchos de estos objetivos pero aún hay bastante trabajo que hacer.


Cifras:
  • El 70% de las personas que viven en pobreza extrema son mujeres.
  • Cada minuto muere una mujer por causas relacionadas con el embarazo o el parto.
  • El 66% de las personas analfabetas del mundo son mujeres (África un 70%). Los dos lugares en el que se concentran más niñas que no han podido realizar estudios es en el África subsahariana y en el sur de Asia.
  • El 80% de los refugiados en el mundo son mujeres con familiares a su cargo, sobre todo familiares mayores y niños.
  • En España la mujer tiene tres veces más que el hombre la probabilidad de hallarse en una situación de pobreza extrema.
  • 748 millones de personas siguen sin tener agua limpia.
  • Existen diferencias de esperanza de vida entre mujeres que viven en países con ingresos altos y con ingresos bajos, así,  en los países en los que la mujer tiene ingresos más altos, tiene una esperanza de vida de una media de 82 años mientras que la mujer que vive en un país con ingresos más bajos tiene una media de esperanza de vida de 63,1 años, lo que resulta en una diferencia de 19 años. (Un Women Bejing 20)
  • La población mundial actual es de aproximadamente 7.202.682 000 personas. De esa cantidad, 4 mil millones de personas en el mundo viven en condiciones de pobreza extrema y de ellas, a su vez, el 70% son mujeres.
  • En España se tiran cada año 10 toneladas de comida a la basura. 


¿Qué podemos hacer?
  • Incidir en la formación, en la educación de las personas
  • Acabar con la desigualdad
  • Poner límites planetarios (los países ricos limitan directamente la capacidad de acceso de los países pobres a los recursos de primera necesidad: acceso al agua dulce, los bosques, la pesca, los minerales y los combustibles fósiles)


¿Qué podemos hacer los traductores para ayudar?

Más información:








Misa dominical (en viernes) para el traductor

$
0
0
Das Wort zum Sonntag für Übersetzer

¿Cuál es el salario de un sexador de pollos? ¿Un cocinero? ¿Un electricista? ¿Un inspector de tampones? ¿Un inspector de olor de axilas? ¿Un buzo recogedor de pelotas de golf? ¿Un inseminador artificial de ganado? ¿Un mecánico? ¿Un contador de peces? ¿Un diseñador de ropa interior? ¿Un pulidor de monedas? ¿Un catador de comida para mascotas?¿Un médico?


Llevo leyendo opiniones frustrantes sobre cantidades que se quieren pagar por palabra y traducción en nuestro gremio durante bastante tiempo y no salgo de mi asombro. La mayoría de estos testimonios son de compañeros que han recibido alguna oferta  de traducción, generalmente por parte de agencias especializadas,  que no les conviene ni quieren aceptar, se sienten humillados, enfadados, frustrados, y lo publican en la red para que otros queden advertidos. Las ofertas de malpago no se dirigen solamente a traductores noveles sino también a traductores experimentados. La única diferencia entre los dos es que el compañero experimentado ya sabe cómo decir que no mientras que el novel está deseando poder trabajar.

Un comentario ayer dejó sin aliento hasta a servidora. Por palabra querían pagar ¡0,02 céntimos! Pero, ¿en qué mundo vivimos? ¿¿¿¿Es que ustedes van a una heladería, piden un cucurucho de helado de fresa, empiezan a chupar y le dicen al dueño de la heladería que van a pagar la mitad del helado porque el resto no lo quieren????¿Es nuestro trabajo menos importante que el de un médico, abogado, sexador de pollos o el de un mecánico?


Todos tenemos derecho a un salario digno, eso se sabe desde siempre y me atrevo a decir, que a día de hoy hasta viene acuñado en nuestros genes. En la Biblia, concretamente en Mateo 10:9-10, dice: "No os proveáis de oro, ni plata, ni cobre en vuestros cintos; ni de alforja para el camino, ni de dos túnicas, ni de calzado, ni de bordón; porque el obrero es digno de su alimento".

Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo (Vigente hasta el 01 de Enero de 2015).
Artículo 6 Derecho a la no discriminación y garantía de los derechos fundamentales y libertades públicas
1. Los poderes públicos deben garantizar la efectividad de los derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador autónomo.
2. Los poderes públicos y quienes contraten la actividad profesional de los trabajadores autónomos quedan sometidos a la prohibición de discriminación, tanto directa como indirecta, de dichos trabajadores, por los motivos señalados en el artículo 4.3.a) de la presente Ley. La prohibición de discriminación afectará tanto a la libre iniciativa económica y a la contratación, como a las condiciones del ejercicio profesional.

Querido cliente: respete el trabajo del traductor para que el traductor pueda respetarle a usted.

Living wages for translators and interpreters isn’t just a slogan. It’s a commitment to our future.


Amén. 










Comercio exterior para traductores e intérpretes

$
0
0
Image courtesy by Stuart Miles
El otro día asistí a un webinario en línea, sobre comercio internacional para traductores e intérpretes que resultó ser de lo más interesante. El ponente, Marcel Soler, nos instruyó sobre los conceptos básicos de esta especialidad de la traducción (¡Os recomiendo sus webinarios!). Aunque este tema lo vimos en la asignatura de Traducción especializada comercial con Karina Socorro, me gustaría dedicarle esta entrada a mis compañeros de clase que están interesados en esta modalidad de la traducción pero, sobre todo, a mi compañero de trabajo Tiago de Catarina. 









Vaya por delante una pequeña presentación de Marcel Soler:

----------------------------------------------------------------------------------------

Bio: Marcel Soler es Traductor titulado en Traducción Financiera y Proficiency in English, Técnico Superior en Marketing y Finanzas y Técnico en Comercio Internacional. Marcel Soler, acreditado por la Universidad de Cambridge con el International Certificate in Financial English, está reconocido por las principales auditorías, como Ernst & Young, KPMG, y PricewaterhouseCoopers. Ha cursado Financial Markets con Robert J. Shiller de la Universidad de Yale. Durante diez años ha ejercido como traductor y coordinador en proyectos de envergadura en las áreas de las finanzas, el comercio, la comunicación y el marketing para entidades y editoriales de gran prestigio internacional. También ha trabajado para conocidas escuelas de negocio que figuran en los rankings del Financial Times y The Economist. Asimismo, Marcel Soler tiene una importante experiencia docente como profesor de inglés y de traducción financiera.

----------------------------------------------------------------------------------


Definición

¿Qué es el comercio internacional o exterior? Según el diccionario de la Real Academia Española, el comercio internacional es la negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías. 

La actividad comercial en los términos expresados por la ley, se corresponde con la comercialización, entendida esta como el proceso cuyo objetivo es hacer llegar los bienes desde el productor al consumidor. La comercialización involucra actividades como compra-venta al por mayor y al por menor, publicidad, pruebas de ventas, información de mercado, transporte, almacenaje y financiamiento, entre otras. Como ya sabéis en Europa estamos en un mercado común y América latina tienen su equivalente en el Mercosur. El comercio tiene mucho que ver con la idea liberal del libre comercio. Básicamente  se trata de entradas y salidas de mercancías y servicios. Los servicios constituyen una parte del comercio llamado comercio invisible.

La figura del traductor en el comercio exterior

En 2006 se publicó un informe redactado por la Comisión Europea, el informe ELAN (Effects on the European Economy of Shortages of Foreign Language Skills in Entreprise), en el que se expone que hasta un 11% de las pequeñas y medianas empresas europeas admiten o reconocen haber tenido pérdidas por no romper con éxito las barreras lingüísticas. ¿Qué quiere decir esto? Que las grandes empresas suelen tener cubiertas esas necesidades lingüísticas mientras que las pequeñas y medianas empresas muchas veces no contratan a un traductor, sea por que no saben que somos especialistas o, en otros casos, porque no tienen los medios para ello. La traducción comercial es un mercado extenso en el que el traductor o intérprete puede convertirse en el puente entre importador y exportador. También ayuda en las relaciones comerciales y, en ocasiones, media en los litigios. El traductor o intérprete que se dedique a esta especialidad no solo debe tener competencias lingüísticas sino también interculturales. 


Image courtesy by nirots
El traductor o intérprete en el ámbito del comercio exterior realiza un trabajo de localización: adapta un esquema cultural o esquema corporativo al esquema cultural o corporativo de otro país. Claro está, por lo anteriormente expuesto, que el traductor o intérprete tiene que ser consciente de que todo documento que produce una empresa de cara al exterior tiene suma importancia en la imagen corporativa. Hay que saber adaptar esa imagen a la cultura meta porque no creo que convenga vender jamones ibéricos a países que no ingieren carne de cochino (Aquí hay intertexualidad, Gabriel Cabrera) o ponerle nombres de significado dudoso al coche que se pretende vender: acuérdense del Mazda Laputa, Mitsubishi Pajero, Nissan Moco, por nombrar algunos. Todos sabemos que hay muchos negocios que no han funcionado por no adaptarlos a la cultura meta.




Breve historia del comercio exterior

Neolítico: agricultura de subsistencia, manufactura artesanal, trueque. Con el trueque llegan los problemas de almacenamiento de mercancías perecederas y de intermediarios y se buscan otras soluciones, lo que abre la puerta a la moneda. La moneda tiene el valor que representa, al que llamamos valor nominal.Al principio, las monedas eran dientes de ballenas, conchas marinas o cacao. Más tarde surgió la necesidad de una moneda que fuera aceptada por varias comunidades por lo que apareció la divisa (sal, pimienta, oro). 

Edad Media: comienzan las rutas comerciales: Ruta de la seda, cruzadas, en las que se quería regular lo que se importaba. Surge la Banca. 
Siglos XII y XIII: los templarios introducen los pagarésy las letras de cambio. Comienza a fomentarse el comercio exterior y con ellos  los cambistasque se dedicaban al cambio de moneda cobrando una comisión. Y llega la era de los descubrimientos: se importan especias,crece la banca europea y domina el imperio Británico (Océano Índico y Pacífico).
Siglos XVI a XVII: mercantilismo y sus mercaderes, una filosofía que defendía, que el verdadero origen de la riqueza estaba en el comercio y en la industria. Se comercia con metales preciosos, el suministro de oro y plata incrementaba la riqueza del país, progreso. 

Liberalismo: Adam Smith defiende un comercio internacional libre basado en el principio de la ventaja absoluta. 
Siglos XVIII-XIX: Europa experimenta el capitalismo a causa de la ley de la oferta y de la demanda que es la que fija los precio. Es la famosa teoría del mercado autoregulado y de la libre competencia. 

Términos que se deben conocer para trabajar en el sector: fundación de la Organización de las Naciones Unidas, el GATT, Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, Ronda Uruguay,  Declaración de Marrakech, Ronda de Doha,  Acuerdos de Balicomercio justo


Algunas palabras claves y sus equivalentes en inglés
  • Dumping  
  • FED (Reserva Federal
  • Intervencionismo(government intervention)
  • reservas de divisas extranjera (foreign currency reserves
  • libre comercio (free trade)
  • entradas (inputs)
  • salidas (outputs)
  • comercio invisible (invisible trade)
  • agricultura de subsistencia (subsistence agriculture)
  • trueque (barter trade)
  • valor nominal (par/face/nominal value)
  • divisa (currency)
  • rutas comerciales (trade routes)
  • pagarés (promissory notes)
  • letras de cambio (bills of exchange)
  • cambistas (money-changers)
  • mercantilismo (mercantilism)
  • ley de la oferta y de la demanda (law of supply and demand)
  • teoría del mercado autoregulado (self regulating market)
  • libre competencia (free competition and free trade)
  • Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio, (General Agreement on Tariffs and Trade, GATT)
  • Ronda Uruguay  (Uruguay Round)
  • Declaración de Marrakech (Marrakech Declaration)
  • Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization)
  • Ronda de Doha (Ronda Development Round)
  • Acuerdos de Bali (Bali Package)
  • comercio justo (fair trade)
  • Principio desventaja comparativa (comparative cost principle)
  • condiciones de vida (living standards)
  • Ventaja absoluta (absolute advantage)
  • economías de escala (economies of scale)
  • Riesgo país (country risk)
  • Balanza de pagos (balance of payments)
  • balanza comercial positiva (positive balance of trade)
  • superhabit comercial  (trade surplus)
  • balanza comercial negativa (negativ balance of trade)
  • déficit comercial (trade deficit)
  • comercio visible (visible trade/merchandise trade)
  • comercio invisible (invisible imports and exports)
  • proteccionismo (protectionism)
  • industrias estratégicas (strategic insustries)
  • eliminar la competencia (eliminate competitors)
  • adquirir divisas extranjeras para pagar importaciones necesarias (foreign currency to pay for necessary imports)
  • paridad de poder adquisitivo (PPA) (purchasing power parity, PPP)
  • volver al poder adquisitivo (return to PPP)
  • Tipos fijos y variables (fixed and flotating rates)
  • divisas vinculadas al dólar americano (currencies fixed or pegged against USD)
  • convertibilidad (convertibility)
  • tipo de cambio variable (floatating exchange rates)
  • fuerzas del mercado (market forces)



Los documentos de exportación



Se manejan variedad de documentos en este sector como, por ejemplo, los documentos del importador y del exportador; los documentos de los bancos implicados en los negocios; los documentos de los intermediarios; los documentos sobre el transporte y el transportista, los documentos de aduanas; facturas; los documentos de las pólizas de seguros, los certificados de origen; los certificados que informan sobre el peso y la calidad de las mercancías, las licencias de exportación, etc.


Medios de pago principales 

Entre los medios de pago más utilizados en el comercio internacional están: el cheque bancario; la orden de pago simple; la remesa simple; el crédito documentario; la letra de cambio o la orden de pago documentaria.



Los incoterms son términos internacionales de comercio. Cada término está compuesto por tres letras que refleja las normas de aceptación voluntaria por las dos partes negociadoras y se agrupan en cuatro categorías: E, F, C y D.
  • Términos en E: EXW - El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en los propios locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.
  • Términos en F: FCA, FAS y FOB - Al vendedor se le encarga que entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador; esto es, una entrega indirecta sin pago del transporte principal.
  • Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP - El vendedor contrata el transporte, pero sin asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con pago del transporte principal.
  • Términos en D: DAT, DAP y DDP - El vendedor soporta todos los gastos y riesgos necesarios para llevar la mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los términos en E y los términos en F.


Más información:






   
                                                                                                                           



La industria alimentaria y su traducción

$
0
0
Used under creative commons license from Carol Moshler
Ayer tuve el privilegio de  escuchar un webinario sobre traducción para la industria alimentaria por Anneta Vysotskaya lo que hizo que se ampliara mi horizonte de sectores donde poder trabajar como traductor (o intérprete) y que me gustaría compartir con ustedes.


Hay tres cosas básicas sin las que no podríamos vivir: el aire que respiramos, el agua que bebemos y la comida que comemos. Por ese motivo, la industria alimentaria es una de las más antiguas del mundo.




¿Quién no ha pensado alguna vez en traducir su receta favorita de galletas de chocolate a otro idioma? Estoy segura que muchos de nosotros lo han hecho. Pero en esta especialidad no se trata solo de traducir recetas de algún menú o de las cartas de restaurantes, no, es mucho más que eso. Por cierto, Devadip, gran compañero traductor, tiene varios ejemplos de traducciones de menús en su artículo: ¿Otra traducción literal Damn! ¡Maldición! que os recomiendo leer para tener una idea de lo que NO es una buena traducción.

¿En qué trabaja un traductor especializado en la industria alimentaria? 

  • Textos que tienen que ver con patentes (patents) en el sector alimentario, ya sean empaquetados especiales, o maquinarias nuevas para su procesamiento, entre otros. 
  • Variedad de etiquetas (labels) nutricionales. Estoy segura que todos conocéis este tipo de textos. Todas las etiquetas identificativas que llevan los alimentos tienen que estar traducidas al idioma del país hacia el que se exporta. Una sopa de paquete china, por poner un ejemplo, debe indicar qué ingredientes, aditivos y colorantes lleva entre otras informaciones que requiere cada ministerio de Sanidad. Eso salvaguarda nuestra salud y por lo tanto es muy importante traducir estos textos de forma correcta si no queremos perder prestigio, trabajo y salud.
  • Textos sobre la composición de alimentos. En la página de la Sociedad Española de Nutrición podemos encontrar bastante información sobre este tema. Aparte de la composición de un alimento podemos vérnosla también con recetas utilizadas en los cálculos de su producción, tablas de porciones, densidades de alimentos líquidos, nombres científicos de los alimentos, apéndices de las equivalencias de los alimentos en diferentes idiomas, para facilitar su uso y consulta, etc. Una fuente de información muy completa.
  • Estudios sobreaditivos y conservantes. Todos hemos escuchado hablar sobre los aditivos y conservantes, es un tema del que se habla mucho y, de vez en cuando, también le echamos un ojo a las etiquetas de algún producto que queremos comprar. ¿Pero, qué hay detrás de estos términos? Fácil, detrás hay un entramado de industrias químicas y ecologistas que también podrían convertirse en nuestros clientes potenciales. Os dejo artículos interesantes sobreLos aditivos alimentarios y un Listado de Conservantes, Colorantes, Aditivos y Edulcorantes.
  • Textospublicitarios sobre los beneficios de algún alimento. Sobre esta modalidad poco hay que explicar, todos la conocen y han visto o vivido alguna rama de ella. Detrás de estos textos publicitarios específicos están las industrias alimentarias y las agencias de publicidad, o sea, clientes potenciales, ¿a que sí?
  • Textos sobre el procesamiento de los alimentosSeguro que también conocéis este sector. ¿Qué otros sectores implica el procesamiento de los alimentos? Pues desde que se planta una semilla hasta que se procesa en una fabrica, ¿verdad? ¡Clientes potenciales!
  • Textos sobre elembalaje de productos alimenticios. A todos nos gusta que lo que compramos esté bien embalado y que cumpla con variedad de requisitos y normas. En mi familia hay una persona, a la que adoro, que trabaja en las máquinas de una fábrica de esta índole. Gracias a su esfuerzo puede alimentar a su bichito de forma sana como podéis comprobar en la foto. J





Propiedad de Marcel Díaz Cruz



Cuando traducimos para la industria alimentaria lo hacemos relacionando una variedad de actividades humanas que incluyen desde enormes corporaciones y compañías del sector hasta pequeñas empresas o individuos particulares. 

Modas en la industria alimentaria

Igual que en otros sectores, las modas en este sector van y vienen. Hoy en día se busca una alimentación equilibrada y saludable aunque se sigue comiendo bastante “comida basura”. Los problemas o consecuencias que resultan de una mala alimentación se traducen, para nosotros traductores, en textos médicos; los problemas o intentos de conservación del medio ambiente, en textos sobre el medio ambiente. El reto de nuestros días es cuidar nuestra salud a través de nuestra alimentación, lo que ha llevado a la publicación de muchísimas dietas diferentes y variadas – y en las que no voy a profundizar porque seguro que todos hemos escuchado sobre ellas – como
The Glycemic Index Diet y muchas muchas más.

La terminología relacionada con los alimentos es variada, según el sector al que se refieran. He recopilado algunos enlaces con glosarios que os dejo al final de esta entrada. Hay muchísimos más, solo tenéis que buscarlos. Tened en cuenta que en el sector alimentario hay términos que se transliteran, otros son nuevos a causa de las modas – valga como ejemplo el Cragel, que es una mezcla de croissant y bagel – y algunos términos no tienen traducción. Una vez más, ¡ojo con los falsos amigos! Como podéis ver y he mencionado anteriormente, el traductor puede estar envuelto en cualquier eslabón que compone la industria alimentaria. No es solo traducir recetas.

¿Cómo estar preparados para traducir por estos lares?
  • Haber adquirido conocimientos de traducción en una escuela oficial o universidad
  • Hacer cursos específicos de lo que más te guste dentro de la industria alimentaria, ya puede ser un curso de marketing, cursos de química, ingeniería genética, cursos de cocina (sí, ¿por qué no?)
  • Tener buenos conocimientos de ordenadores, quiero decir, saber trabajar con programas de traducción. Esto no es tan primordial para intérpretes en este sector ya que trabajan de forma oral y no escrita.
  • Debes tener buenos conocimientos de lo que vayas a traducir (no desesperes, todo se aprende) así como conocer la terminología
  • Tener buenos recursos de consulta como diccionarios, libros de referencias, glosarios o saber dónde podemos consultarlos o comprarlos. Igual de importante es saber a quién o qué profesional puedes dirigirte si tienes alguna consulta que hacer. Anneta Vysotskaya nos contó que antes no habían tantos recursos como ahora, había que ir a bibliotecas y librerías para poder informarse. Y si necesitaban ayuda porque no encontraban nada se tenían que dirigir a la persona que les envió en encargo o a una persona especializada en ese sector. Eso hacía que conociera a muchas personas interesantes. Hoy las consultas se pueden hacer a través de la web y las preguntas al especialista a través de los correos electrónicos o por teléfono.
  • Otro de los factores a tener en cuenta, y que es muy importante, es la costumbre alimentaria del país meta ya que, como todos sabéis, tiene que traducirse para que lo entiendan según sus costumbres y no las nuestras.


 ¿Quién podría convertirse en nuestro cliente potencial?

Organismos autónomos
Organizaciones internacionales
Multinacionales
Comercios, grandes y pequeños
Agencias de traducción
Instituciones científicas
Organizaciones de la salud
Revistas especializadas
Páginas web
Editoriales
Particulares


¿Cómo ser visible para clientes potenciales?

Indaga, busca, consulta toda información relacionada con los que podrían convertirse en tus clientes. Ten en cuenta que esto no se hace en un solo día. Traza un plan y date a conocer a través de tarjetas de visitas, la Cámara de Comercio de tu provincia (puedes hacerte miembro) y las redes sociales como ProZ, Facebook, LinkedIn, Translators Café.  Estos son solo algunos ejemplos. Si quieres trabajar con idiomas exóticos es conveniente que busques redes sociales orientales. Tómatelo en serio y sé profesional en tus perfiles públicos, lo que quieres es trabajar y no mostrar fotos de tus últimas fiestas.

Enlaces que podrían interesarte:
Comercio de Madrid. Madrid Industrial (enlaces interesantes para conocer el mundo de la alimentación y que te pueden dar una idea de a dónde dirigirte)
Food Safety Information 
Vocabulari de Restaurants - Glosario multilingüe (7 idiomas) de la Generalidad de Cataluña, Departamento de Comercio, Consumo y Turismo - aportación de Sebastián García Ferré Abramian
Dizionario gastronomico (5 idiomas) visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014
Cultures Connection. Translator's Portal. English - Spanish Agriculture and International Organizations Glossary (visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014)
Glossari.it. Glossario dello Champagne (visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014)
Food Lover's Glossary of Culinary Terms (visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014)
Glosario Diccionario sobre Vinos (visto en el boletín de AETI, primera quincena de diciembre 2014)
Food Processing Top 100. Food and Beverage Companies. Food Processing's annual list of the top 100 food and beverage companies in the United States and Canada is the only list of its kind. Nowhere else can you sort manufacturers by sales, rank or income all in one place. 
Food Industry - Webguides & Sites for Food Industry Professionals
Food Industry Market Research Reports 

Working on my dreams - New Year's Resolutions

$
0
0

A new year has begun and most of us had thought about last year’s resolutions and checked if they've made it through. Me too. I did it yesterday evening with all my consciousness and the help of Marta Stelmaszak’s exercise at the Free January Business Camp. I was very surprised, when I started with the exercise, to see that I had a lot of wonderful experiences last year I nearly had forgotten or didn’t realize they were so important to me. I worked more than an hour on them until I started the “bad” things happened in 2014 and saw that there where only few things I would describe as not very good. This are the results:

The positive part of last year is centred in one word: JOY J



"My" hospital is changing outfit and looks great! 
I enjoyed being able to organise my work schedule at the hospital (my workplace) and a very complicated university timetable together with my work colleagues who were also always looking to combine their shifts with mines so that I could assist my lectures at Faculty and work on weekends. It was very stressing but I learned how wonderful and necessary friends and colleagues in your working place are. I am so grateful for their help and for the special permission the management of the hospital gave me to make shift changes. 

In May, I enjoyed taking part at the 6th International Conference on Corpus Linguistics as assistant and coordinator of the volunteer student staff. With help of different teachers, which organized the whole Conference, I learned how to schedule my colleague students so that everyone could “work” and participate at the Conference. It was a great experience to welcome and register lots of professional specialists from all around the world, drink coffee together, listen to their speeches and hear them speak about their countries and work experiences.

During the year I enjoyed some very interesting ProZ webinars and paid my first membership as  a future translator. The courses on translation were:


I assisted at Eradication of Poverty, Aims in the 3rd Millennium, seminars, organized by our Faculty.

I enjoyed working on my Blog Soup list, which grows day by day and shows lots of very special international blogs on the translation industry: voices in translation, interpreting, cultures and language matters are only a few of the issues you'll find on them.

I loved to get and buy books and enjoyed seeing growing my bookshelf:

I enjoyed translating for PerMondo into German and felt amazed looking at my published work.
I enjoyed to translate a musician’s website into German.
I enjoyed the team work with my fellow students at the University and loved the amazing job we did with the Ebola translation.

I loved the German consecutive classes.

I enjoyed coffee time between lectures

I enjoyed to be asked to translate an orthodontic book, a project I had to reject as deadline was too short and I had no time left to translate it. I learned to delegate on an other experienced medical translator.

I enjoyed the translations I did for the Institute of Legal Medicine (external practise)



What was wrong last year?
Mostly that I felt very exhausted searching for more time to do things. Our bodies have to rest and I didn’t let mine do so. I think I’ll pay for that in the future. Health is one of the most important issues so I have to learn to set priorities and improve this task.



What do I want to do in 2015?

Thanks to Marta's exercise I wrote down lots of things I want to achieve this year. My main goals are first, to write my end-of-degree project by May, what means that I need to read one specialized book on translation every week and write a reading data card for each before starting to write my essay. I also need to search medical texts to work with. 
This is how my baby project for this year looks like!  
J

As short term, I listed to assist to the upcoming webinars on medical translation, and to invest in German webinars on medical translation one each 2 month (both at The Alexandria Library). I also will finish the Frauenbusiness course I started last year.
I can see myself, after graduating, assisting at a Translators Conference to make new contacts, have fun and learn a lot more.
What I’m a little bit scared about is to manage my business finances, so I guess I need to learn about budgeting. 
Funny will be the creation of a professional website, CV and business cards in my work languages, to improve CAT tools and to buy an ergonomic chair. So, there is lots of work to do!
Looking for good clients will be my most important short, mid and long-term issue, and I would like to start my own freelance business by the 8th of December 2015. That’s THE day I dream of.
What about you? What are you dreaming of? What are you doing to make your dreams come true?

Redactor de textos médicos – ¿Qué es eso?

$
0
0
clevercupcakes / Foter / Creative Commons Attribution 2.0 Generic (CC BY 2.0)

Lo primero que me vino a la mente cuando escuché «médico escritor» es que un médico, además de practicar la medicina (o no), escribe obras literarias. Y así es. Hay muchos médicos amantes de la literatura que desarrollan su don literario escribiendo obras muy interesantes. Van aquí algunos autores: Alfonso Daniel CastelaoJoaquín Carrillo EspinosaArthur Conan Doyle,  Pío Baroja, José Ramón Castillo y Santiago Ramón y Cajal  entre muchos otros. Existe una Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas, ASEMEYA. ¡Todos los días se aprenden cosas nuevas!


Pero en realidad no es exactamente de esto de lo que os quiero hablar sino de la profesión del Medical Writer, el redactor de textos médicos. El otro día me inscribí en un seminario web de la EMWA (Asociación Europea de Redactores Médicos) sobre este tema desconocido hasta ahora para mí. El seminario, una Introducción a la Redacción Médica, lo presentó la redactora de textos médicos Helen Baldwin, propietaria y directora de la empresa Scinopsis que tiene su sede en Francia. Helen Baldwin pertenece a la European Medical Writers Association (EMWA) desde hace 15 años. Aquí os presento un pequeño resumen:

DonnieRayJones via Creative Commons licence

¿Qué es la redacción de textos médicos?
En Wikipedia se define como la actividad de producir documentos científicos y médicos redactados a través de un especialista en la materia. El redactor o escritor médico no suele ser uno de los científicos o médicos que realizó la investigación pero sí es el que prepara la información científica de estos documentos para presentarla adaptada al nivel de comprensión del público meta como pueden ser los pacientes o el público en general no especializado.





Categorías

La redacción médica puede dividirse en dos grandes categorías o ramas:
  • Redacción de textos médicos reguladores(Regulatory medical writing) o la redacción de textos médicos normativos que incluye todo el proceso de desarrollo de un producto farmacéutico (registro del fármaco). Estos documentos están destinados al personal clínico investigador, compañías farmacéuticas y autoridades reguladoras.
  • Redacción de textos médicos de comunicación científica (Medical/Health communication) que se refiere a todo escrito informativo y de divulgación sanitaria. Estos documentos están destinados a profesionales de la salud, investigadores académicos y pacientes.

Como pueden ver, ambas ramas requieren distintos tipos de redacción de documentos. La primera está dirigida a la industria farmacéutica y las autoridades gubernamentales responsables de la aprobación y control de nuevos medicamentos en sus países y, la segunda, está dirigida a facultativos, personal de enfermería y pacientes.

¿Qué documentos escriben los redactores de textos médicos? 
 Dentro del apartado de textos médicos reguladores encontramos:
  • Informes o estudios de ensayos químicos (en los que no tiene por qué tener conocimientos profundos de química) – redacción científica 
  • Formulaciones farmacéuticas (en estudios sobre medicamentos en los que el redactor escribirá sobre el proceso y el desarrollo del medicamento en estudio) – redacción científica 
  • Ensayos preclínicos (normalmente llevados a cabo en animales como modelos antes de comenzar a investigarlos en humanos) – redacción científica 
En estos últimos casos no se trata de documentos típicos que suelen redactar los redactores médicos y, no todos lo hacen. Lo que sí es típico para esta profesión son los documentos referentes a los ensayos clínicos cuando el medicamento se prueba en seres humanos. Es ahí donde se concentra la mayoría del trabajo de un redactor médico. Esta parte se divide en cuatro fases: 
  • Fase I – Voluntario sano. Constituye el primer paso en la investigación de una nueva sustancia o medicamento en el ser humano.
  • Fase II – El primer estudio del paciente para proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto y establecer la relación dosis-respuesta.
  • Fase III – Estudios con una muestra de pacientes más amplia que en la fase anterior para probar la eficacia y la seguridad del producto y, asumiendo que todo esté correcto, el mercado elegirá una organización para la distribución del nuevo medicamento hacia diferentes países.
  • Fase IV – Estudios posteriores a la comercialización del producto ensayado.
Gesehen bei Kultur-Soeldner...


Veamos ahora los diferentes documentos que redactan los redactores de textos médicos antes, durante, después de las investigaciones clínicas y después de la aprobación y comercialización del producto:


Antes del ensayo clínico:

El primer documento que se redacta, antes de comenzar cualquier investigación clínica, es el protocolo de ensayo clínico(Clinical study protocol) que viene siendo un manual o libro de instrucciones. Es el documento que indica al médico y al personal sanitario quién es el responsable y cómo se desarrollará la investigación. Alrededor del mundo puede haber más de 50 centros de desarrollo envueltos en investigaciones clínicas y todos tienen que redactar el estudio exactamente de la misma manera. Si todos redactaran este documento un poco distinto, los datos no serían fiables al finalizar la investigación. Este documento es uno de los más importantes y debe redactarse de forma clara y sin ambigüedades porque así el gerente del proyecto sabrá con qué va a trabajar, el médico sabrá qué tipo de pacientes querrá incluir en el estudio, el estadístico sabrá cómo tiene que analizar los datos, etc. Todas estas personas involucradas en la investigación puede que no sepan redactar con claridad el documento y ayudar a que los médicos puedan entender cómo llevar a cabo la investigación y, por ello, la importancia del redactor médico en este primer protocolo.  El redactor médico se comunica con todas las personas involucradas en la investigación para recibir información relevante que después utiliza para crear un protocolo claro y bien redactado.

Formulario de consentimiento informado para el paciente (Patient informed consent form, ICF). Es un documento algo diferente al protocolo porque no lo leerán ni médicos ni enfermeros/as sino los pacientes implicados en la investigación, lo que significa que será redactado en un tipo de lenguaje totalmente diferente. Muchas veces el paciente puede ser de edad avanzada, puede padecer enfermedades mentales, puede tratarse de niños o padres de estos niños de diferentes niveles educacionales o enfermedades de diferentes grados. Al mismo tiempo, este documento es obligatorio por ley y debe incluir toda la información necesaria para que el paciente pueda comprender qué es lo que le va a ocurrir, a qué riesgos se expone y que ventajas tendrá si participa en el ensayo clínico.

Manual del investigador (Investigator’s brochure, IB). Este es como una enciclopedia en el que se incluye todo lo que siempre ha querido saber sobre un medicamento en particular: la composición química, la información sobre las pruebas preclínicas, los datos clínicos que ya se conocen sobre el producto en particular, etc., por lo que puede ser un documento muy extenso, a veces de 200 páginas o más, que los investigadores tienen sobre su mesa de trabajo para consultarlo como referencia en caso de que el paciente tenga algún problema o efecto secundario durante el ensayo.

Durante el ensayo clínico:

Documento de acontecimientos adversos graves en pacientesdurante el ensayo clínico (Patient narratives for serious adverse events, SAEs). Es algo así como una pequeña historia clínica de cada paciente en particular y suele extenderse a dos páginas. Tiene que redactarse para todos los pacientes que experimentan un acontecimiento adverso grave durante la investigación clínica. Un acontecimiento adverso grave es cualquier acontecimiento que atente contra la vida del paciente, incluida la hospitalización, la muerte, la necesidad de tratamiento quirúrgico o accidentes de tráfico (aunque aparentemente no tenga nada que ver con el medicamento que ingiere para el estudio) pero, el redactor médico tiene que describir lo que le está pasando o ha pasado al paciente. El investigador está obligado a notificar de forma inmediata al promotor de los estudios los efectos adversos o inesperados.

Expediente sobre el medicamentoen investigación (Investigational medicinal product dossier, IMPD). Este documento se envía a las autoridades reguladoras pertinentes para que les concedan el permiso para desarrollar un nuevo ensayo clínico.

El plan de investigación pediátrico (Paediatric investigation plan, PIP). Es un documento bastante reciente que las autoridades reguladoras decidieron que era imprescindible para todo nuevo medicamento destinado a los niños. La razón está en que en el pasado no se investigaban los medicamentos en niños por temor a los efectos secundarios. Con el tiempo se dieron cuenta de que hay bastantes medicamentos para niños en el mercado y que era necesario involucrar a los menores en los estudios para ofrecer mejores fármacos.

Después delensayo clínico:


Informe del ensayo clínico (Clinical study report, CSR).  Este documento describe la metodología aplicada y los resultados de cada ensayo junto con la interpretación clínica del estudio. Probablemente sea, junto con el protocolo, el documento más importante que escriban los redactores de textos médicos.

Documento Técnico Común, DTC (Common technical document, CTD). Después de desarrollar muchos ensayos clínicos – por ejemplo 30 o 40, según los ensayos que se estén llevando a cabo – sobre una sustancia o medicamento en particular se escriben los documentos técnicos comunes. Son documentos que recogen extensos resúmenes de todo el desarrollo de la investigación del producto.
Este documento recoge dos tipos de módulos clínicos:


¿Ya se cansaron? ¿Hacemos una pausa?
 J¡Seguimos...!

Después de la aprobación y comercialización del producto:

Farmacovigilancia (Pharmacovigilance) es el documento en el que se anotan los seguimientos de los posibles efectos adversos del medicamento testado. Para informar sobre este seguimiento existen dos documentos específicos:
Informe periódico actualizado en materia de seguridad (Development safety update report, DSUR
Informe sobre la evaluación de la relación beneficio/riesgo del producto (Product benefit risk evaluation report PBRER/PSUR

En la fase IV (estudios posteriores a la comercialización del producto ensayado) se redactan protocolos de ensayos clínicos para la pos-comercialización del producto y vuelta a empezar con todos los documentos desde el principio.



Hasta aquí la primera especialidad de los redactores de textos médicos. El segundo tipo o categoría se centra en la redacción de Textos médicos de comunicación científica.
Dentro del apartado de textos médicos de comunicación científica encontramos: 
  • Manuscritos, por ejemplo, artículos en revistas médicas especializadas
  • Revisiones literarias, que pueden ser, por ejemplo, análisis y discusión generalmente de informes científicos
  • Resúmenes de conferencias, posters e informes
  • Presentaciones de diapositivas
  • Páginas web
  • Monografías, guías y folletos de productos que se utilizarán, por ejemplo, para convencer a los médicos de prescribir el fármaco nuevo a sus pacientes
  • Herramientas educacionales para facultativos y personal sanitario así como para pacientes: piensen, por ejemplo, en las guías para diabéticos en las que se explica qué pueden comer y qué no y cómo deben cuidarse.

¿Existen otras actividades relacionadas con la profesión del redactor médico? 
Sí:
  • Traducción médica
  • Edición, corrección y revisión de textos
  • Control de calidad
  • Docencia

¿Dónde trabaja un redactor de textos médicos?
  • En compañías farmacéuticas
  • En Organizaciones de Investigación por Contrato, CRO (Contract research organisations, CROs
  • En agencias especializadas en comunicación médica (Medical communications agencies
  • En agencias especializadas en redacción de textos médicos
  • En universidades
  • En editoriales
  • En organizaciones no gubernamentales (ONG)
  • Como autónomo (freelance)


Perfil del redactor de textos médicos
  • Se ha doctorado en ciencias de la vida o experimentales (médicos, farmacéuticos, biólogos, bioquímicos, químicos, etc.)
  • Posee un nivel de redacción muy alto
  • Tiene buena capacidad para comunicarse con sus colaboradores con distintos tipos de formación y conocimientos
  • Sabe manejar procesadores de textos como Word y Microsoft
  • Conoce programas estadísticos como, por ejemplo: SAS y SPSS
  • Maneja programas de diseño gráfico como Power Point y CorelDraw
  • Conoce los tipos de documentos que se utilizan en las investigaciones clínicas
  • Es hábil para manejar metodologías diferentes, comprende rápidamente e interpreta con facilidad los datos científicos
  • Tiene un nivel de inglés excelente, preferiblemente nativo


¿Dónde y cómo prepararse para esta profesión?



Más información:
José L. Ramírez. El Redactor Médico Freelancer. ¿Qué es «Medical Writing» 
AMGEN. Biotecnología. Desarrollo de fármacos
Tremédica. Asociación Internacional de Traductores y Redactores de Medicina y Ciencias Afines. Cursos de formación especializada en traducción médica 
Fernando A. Navarro. Tremédica.  
Redactor Científico-Médico (Medical Writer)– Universidad Autónoma de Madrid (UAM) 
AERTeM. Dr. Santiago Rosales, MPH, La redacción de textos médicos como profesión 
Panace@ Vol. 3, n.8. Junio, 2002 Fernando A. Navarro. Médicos escritores españoles
Fundación Real e Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla. Ejercicio Médico y Dedicación Literaria  
Dr. Suhasini Sharma. Perspectives in Clinical Research. 2010. How to Become a Competent Medical Writer? US National Library of Medicine. National Institutes of Health. 
Laura C. Collada Ali. Synaptica. Recursos para redactores de textos médicos: European Medical Writers Association (EMWA). 2013. 
Laura C. Collada Ali. Synaptica. Recursos de Sanidad, Biomedicina y Salud 
Proinnovera. Clinical Writing
F. Rico-Villademoros / V. AlfaroLa redacción médica como profesión 
El farmacéutico joven. Inma Riu. Farmacéuticos especializados en Medical Writing 
Lifestyle. Kara Page traducido por Valeria García. Rango de salario para un escritor médico
The Journal of the European Medical Writers Association. Mary Jane Lunsford. The regulatory medical writer: More than a writer, an expert 
Education Portal. Medical Writer: Job Info & Career Requirements 
Instituto de Salud Carlos III. Ensayos Clínicos. Legislación Vigente de Medicamentos Huérfanos 
Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Informe Final del Ensayo Clínico 
Stanford University. Research Compliance Office. Lay Language Glossary
Stanford University. Research Compliance Office. Glossary of Clinical Trials Terms
Rochester Institute of Technology. Informed Consent Document Sample with Tips
World Health Organization. Informed Consent Form Templates

Prácticas Externas - Experiencias

$
0
0
Hola a todos:


Hace bastante tiempo que no escribo por estos lares. Sí, ¡es imperdonable! Sin embargo no pude encontrar momentos para sentarme a reflexionar sobre todo lo que estaba ocurriendo en mi vida ya que he estado muy ocupada disfrutando de mis prácticas, acudiendo a clase, trabajando en la clínica y aprovechando cada minuto libre para estudiar. Hoy les voy a contar un poco sobre las experiencias en mis prácticas: 

La práctica externa es una iniciativa enriquecedora que nos permite, a los estudiantes, ver un mundo distinto aplicado a nuestros estudios y, a su vez, permite que los empresarios puedan conocer y valorar las aptitudes de cada uno de los estudiantes que están a punto de salir a conquistar el mundo laboral. Estoy muy agradecida a todo nuestro equipo docente involucrado y a todos los que nos han acogido en las empresas para las prácticas, por brindarnos esta oportunidad de volar por nuestra propia cuenta durante un breve periodo de tiempo.

Mi universidad ofrece a los estudiantes de último curso una asignatura llamada Prácticas Externas. En esta asignatura se nos enseña a elaborar un CV, cómo escribir una carta de presentación y cómo diseñar una página web sin gastar dinero. También acudimos a jornadas de orientación profesional y hacemos prácticas laborales en empresas colaboradoras con la ULPGC, como, por ejemplo, el Lycée Français René Vernau, el British School of Gran Canaria, Colegio Heidelberg, el Instituto de Medicina Legal, el Consorcio Casa África, la Escuela de Arquitectura, la Fundación Puertos de Las Palmas, Subbabel, varias agencias de traducciones e interpretación, el Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería, el Instituto para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en Comunicaciones, el Servicio de Publicaciones de la ULPGC, la Biblioteca del Campus del Obelisco, varias casas museos, Médicos del Mundo, el Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible, Proexca, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la Facultad de Veterinaria, el Instituto King Sejong y muchos muchos más, ya sea como intérprete o traductor, según los perfiles de las empresas. Los organizadores elaboran un listado con todas las empresas que colaboran para este fin, las plazas que se ofrecen y las actividades a realizar en cada empresa y los estudiantes eligen según sus preferencias.
Aparte de todo lo mencionado, también tenemos que llevar un diario durante la experiencia de la práctica y escribir una Memoria final que le entregamos a nuestro tutor de la facultad.  Nos asignan un tutor en la facultad y otro en la empresa de prácticas. Es recomendable llevar un diario porque facilita más tarde la redacción de la Memoria.


Elegí el Instituto de Medicina Legal porque en mi vida laboral estoy rodeada de "medicina" y porque en un futuro me encantaría seguir en esa dirección: trabajar en sanidad cara al público y traduciendo textos médicos (aún estoy descubriendo en qué tipo de textos médicos especializarme). Me asignaron al laboratorio de genética, ¡cosa apasionante!

Lo primero que debimos hacer, después de conocer nuestros destinos, era recabar información sobre el lugar en el que íbamos a hacer las prácticas, aquí un ejemplo de mi caso:
  • El Instituto de Medicina Legal es un órgano auxiliar de Juzgados, Tribunales, Fiscalías y oficinas del Registro Civil de la provincia de Las Palmas. 
  • Su sede está en la capital y cuenta con una delegación en Lanzarote y otra en Fuerteventura. 
  • Al día se suelen redactar unos mil informes
  • De 25.000 informes solo un 10% son informes de autopsias
  • En 2012, el mayor porcentaje de informes elaborados por el Instituto fueron expedientes derivados de accidentes de tráfico
  • Los informes también tratan sobre agresiones físicas, determinación de contingencias, incapacidades laborales y grados de minusvalías e informes psiquiátricos. Los informes se trabajan en sesiones clínicas y deben ser objetivos.
  • El personal está formado por médicos forenses, psicólogos, trabajador social, auxiliares de autopsias y personal administrativo.
  • El cargo del director es por libre designación y la oferta se publica primero en el BOE

Mis expectativas al incorporarme a las prácticas no eran tan altas ya que no podía imaginarme lo que me aguardaba. Estaba preocupada por si iba a ser capaz de cuadrar los horarios con mi trabajo, los estudios y las prácticas. Sí sospeché, y acerté, que iba a traducir textos médicos y sabía que iban a ser unas prácticas independientes. Sin embargo me quedé corta, recibí mucho más de lo que pensé y no solo traduje textos médicos, protocolos y plantillas sino también textos legales.

Las actividades desarrolladas fueron interesantes y variadas. Parte de los encargos los recibí en mano con las explicaciones pertinentes y otra parte por correo electrónico especificando en cada momento qué es lo que necesitaban que tradujera. Los encargos los trabajaba en casa. Tanto las búsquedas de información para encontrar términos adecuados y la elaboración de glosarios como las lecturas de textos paralelos consumían mucho tiempo ya que aún no estoy familiarizada con el tema de la genética. Sin embargo, me hacía sentir genial poder actuar como si fuera una traductora autónoma activa de verdad y contribuyó a reafirmar mis deseos de trabajar como tal. Pude utilizar todos mis idiomas de trabajo y practicar la traducción inversa.

También me he dado cuenta de que lo aprendido en la facultad me ayudó mucho en el desempeño de las tareas (ya sabéis que muchas veces te cuestionas si es importante o útil aprender esto o lo otro). Los métodos para abordar los textos, las lecturas previas de textos paralelos, los subrayados en colores de términos desconocidos, la elaboración de glosarios, las búsquedas de información fidedigna, la prohibición de acudir a los traductores en línea de poca credibilidad (confidencialidad), los conocimientos sobre las estructuras lingüísticas de los idiomas de trabajo, todo fue y es crucial para producir textos metas satisfactorios. 

Me gustaría mucho que nuestra facultad enseñara también edición de textos, cómo convertir formatos en otros y cómo aprovechar mejor los editores de textos. Me hubiera servido mucho en las prácticas. Será una asignatura pendiente que tendré que afrontar algo más adelante. 

Otro aspecto que me gustaría mencionar es que no os desaniméis si la empresa en que vais a hacer las prácticas no sabe exactamente de lo que es capaz de hacer un traductor.  Ellos conocen el mundo en el que trabajan ellos y no el nuestro. Ellos compartirán sus conocimientos contigo, nosotros los nuestros con ellos. En mi caso y en un principio no tenían muy claro qué tareas encomendarme pero con el tiempo y hablando sobre el tema, este aspecto cambió para mejor según íbamos avanzando en nuestras relaciones laborales. Sed pacientes y amables pero no os calléis. 

En lo que se refiere al personal del Instituto no podría haber elegido mejores compañeros: siempre dispuestos a echarme una mano, a sacarme de dudas y a mostrarme en lo que trabajaban para que pudiera entender mejor los mecanismos. Comprobé que trabajar en algo que te gusta se convierte en pasión y que trabajar desde casa con encuentros más o menos semanales en el Instituto para ponernos al día era una bendición. La aceptación por parte del personal del laboratorio de genética y la confianza que me brindaron durante todo el periodo de prácticas fue uno de los factores más positivos que agradecí muchísimo y puedo decir que, para mí, las prácticas externas fueron de gran beneficio. 

¿Tenéis Prácticas Externas en vuestra universidad? ¿Cuáles han sido vuestras experiencias?

Y ahora, ¡a por el resto del semestre! ¡Ánimo a todos los que estáis en la recta final!































Ausencia temporal

$
0
0



Queridos lectores:

Después de unas largas vacaciones estivales en familia fuera del país, por fin he comenzado el gran reto final: la redacción de mi Trabajo de Fin de Grado.

Esto supone que dispongo de aún menos tiempo que anteriormente para cuidar de la bitágora que me ha acompañado fielmente durante estos años de estudios. Lamento muchísimo mi ausencia de estos lares, aún no sé exactamente por cuánto tiempo. Sin embargo, y como podéis imaginar, ya tengo ganas de terminar la carrera. Por ello he decidido no dejar que nada ni nadie me distraiga durante los días o meses que siguen. 

Según termine y defienda mi trabajo final, oiréis de nuevo de mi. Ya os contaré cómo me ha ido. Mientras tanto, ¡sed felices! Gracias por vuestra comprensión y hasta pronto.







¡No abandones! ¡Tú puedes! ¡Cree en ti mismo y el mundo será tuyo!

$
0
0

¡Qué día más hermoso estoy disfrutado! El primer día, después de cinco años, en el que realmente estoy libre y sin compromisos de estudios. Acabo de terminar el Trabajo de Fin de Grado, un día antes de la entrega, y me siento genial. Ahora tocará defenderlo a mitad de diciembre para terminar definitivamente la carrera del doble grado. Ha sido mucho trabajo, nunca había hecho algo igual, pero la idea de que pronto iba a acabar y la inestimable ayuda de mi tutora me dieron alas y fuerza para poder terminarlo. Cinco años de sacrificios y alegrías han pasado en un abrir y cerrar de ojos. Y a mí que me parecía inalcanzable llegar al final cuando comencé con los estudios. Ha sido duro. Duro porque estudiaba y trabajaba a la misma vez. Años en los que la familia, amigos y compañeros de trabajo ayudaban en lo que podían para que pudiera estudiar. Años en los que apenas dormía; años sin casi vida social... ¡Qué chica tan afortunada que soy por contar con tanta gente magnífica! ¡Muchas gracias a todos! ¡Sois fantásticos! Lo dicho, han sido años difíciles pero también interesantes y divertidos. Difíciles porque en más de una ocasión pensaba no poder seguir adelante, que era mejor abandonar. Pero no he tirado la toalla, aquí estoy porque sé que todo tiene su recompensa. Vale la pena, ¡seguro! A finales de año seré graduada en Traducción e Interpretación y habré hecho realidad uno de mis sueños. ¿No es fantástico?

Cuando era una niña quería ser enfermera para ayudar a sanar a la gente. La idea de jugar con un fonendoscopio y jeringuillas siempre me había atraído aunque me daban miedo las últimas porque había tenido una mala experiencia. Hace unos 40 años (¿realmente tantos?) había una profesión llamada practicante, un enfermero (normalmente habían más chicos que chicas) con sus despachos individuales donde recibían a pacientes que necesitaban curas o inyecciones. Primero tenías que ir al médico de cabecera que te prescribía un tratamiento. Si el tratamiento incluía inyecciones tenías que desplazarte al despacho del practicante para que te las pusiera. Para los niños, el practicante era el peor castigo. Recuerdo que en una ocasión necesité inyectarme antibióticos durante una semana y el practicante tenía que amarrar el cuerpo de esta niña de 10 años en la camilla para que no se escapara y subir el volumen de la radio a tope para que no se oyeran sus gritos y llantos. Realmente deprimente. Sin embargo, cuando esa niña se dio cuenta que mejoró en pocos días, era ella la primera en querer ponerse el tratamiento y ahora, solo es una experiencia más que ha guardado entre sus recuerdos como una lección aprendida. 

Otra cosa que me asustaba mucho eran los perros grandes. Mi madre solía mandarme los domingos a comprar el pan para el desayuno en la panadería de la esquina de casa. No me gustaba ir porque siempre había un can de raza boxer tirado en medio de la acera y tenía que rodearlo bajando a la carretera, del miedo que me daba. Hasta el día en que, más atenta a los movimientos del perro, no me fijé en la carretera y choqué contra un ciclista que venía a considerable velocidad. ¿Qué es lo que aprendí después de esta experiencia? Aprendí que si tu fijación está en lo que te asusta no puedes avanzar hacia adelante. Hay muchas cosas que pueden provocarnos miedos hasta que intentes sobreponerte, porque de todas las maneras lo vas a averiguar tarde o temprano. La vida nos ofrece muchas oportunidades increíbles para las que creemos no estar cualificados. Te aseguro que lo averiguarás y lo harás igualmente. Cree en ti mismo. Eso es lo que me ocurrió a mí un día, después de soñar con ser traductor. El día en que me centré en dar el primer paso contra el temor de no estar a la altura, gané la batalla. 

Superarse día a día es increíblemente saludable y refescante para la propia salud y el alma. Mientras bebo mi primer café de la mañana, sentada en el patio y en pijama, pienso en los  acontecimientos de este año por los que debo dar gracias. Me he dado cuenta de una cosa que parece destacar una y otra vez en mi vida: doy gracias por creer en mí misma. Esta cualidad es, por una parte, gracias a lo que soy y, por otra parte, resultado del apoyo por parte de mi familia, amigos y compañeros de trabajo durante todo este tiempo, desde mi niñez hasta la actualidad. Independientemente de dónde sale, es la característica que nos permite no solo hablar sobre la gratitud que sentimos sino también vivirla. Saber que nada funciona si no creemos en ello es uno de los pensamientos que debemos tener en cuenta constantemente. No hay nada imposible en la vida. Creeme. Cambiar las cosas está totalmente en nuestras manos. Si no estás contento con lo que eres o haces, cámbialo. Si no te gusta el trabajo que estás haciendo ahora mismo, cámbialo. Depende solo de nosostros sentirse satisfecho y feliz con un trabajo o una vida que nos agrade o importe más. Intenta descubrir cosas nuevas, proponte nuevos retos, nunca es demasiado tarde para ello y tampoco depende de las ideas, sueños, edad o circunstancias que puedas tener: si no crees en ti mismo, nada lograrás. ¡Piensa en grande! ¡Sueña en grande! ¡Haz que ocurra! Sabrás cuán lejos puedes llegar, si sigues tu pasión y nunca dejes de intentarlo (Lailah Gifty Akita). ¡No te rindas! ¡Tú puedes! ¡Sigue adelante! ¡Vuela! 


Carta abierta a mi compañera de profesión Olatz Rodríguez (II)

$
0
0

Esta carta abierta que comparto hoy con ustedes es tarea ardua para mi. En ningún momento me esperaba estar sentada hoy escribiéndola. 


Nuestra noche pasada no ha sido de mucho descanso. Tenemos un hijo viviendo con su pequeña familia en Texas, justo donde acaba de pasar y arrasar un tornado. Sé lo que es preocuparse por un hijo. Por un ser querido que está lejos. Sé lo que es dar vueltas en la cama imaginándote lo peor. Conozco el nudo que se te va formando en el estómago, la ansiedad que intentas controlar, los sudores fríos que vienen y van.

Conocí a Olatz a través de las redes sociales hace exactamente tres años por estas fechas. En concreto fue por culpa de nuestros blogs y es el motivo por el que publico esta entrada en el blog como homenaje a este fantástico ser que tuve el privilegio de conocer «cibernáuticamente». Desde un principio me pareció una mujer singular, vivaracha, llena de entusiasmo y alegría, siempre con muchas ganas de innovar, de disfrutar todo lo que podía y de comerse el mundo. ¡Hermosa Olatz!



Hoy, y por casualidad a causa de mi larga ausencia de este ciberespacio, he visto en su muro de Facebook algunos comentarios que no me han agradado nada. ¿Qué ha pasado? Empecé a indagar en las páginas por las que ella transitaba. Su blog no se actualizó desde septiembre, más o menos la época en la que se me rompió el menisco y tuve que ser intervenida. El tiempo en el que me desconecté de las redes para poder terminar mi carrera de Traducción e Interpretación con el Trabajo de Fin de Título. El tiempo en la que descuidé a muchos de mis familiares, compañeros y amigos. El tiempo en el que comencé a redactar mi boleto hacia la libertad profesional… Y me confirmaron que eran ciertos mis temores... se nos fue.


¡Cuánto me hubiera gustado conocer a Olatz personalmente y qué envidia sana os tengo a los que habéis podido disfrutar de ella en persona! ¡Qué experiencias tan bonitas compartió y tuve el privilegio de seguir cuando se fue de Erasmus a Alemania y a Canadá, esa pasión por los viajes que compartió con todos; las experiencias, esperanzas e ilusiones que nos hizo llegar cuando trabajó para la agencia de traducción y cuando decidió marcharse de España para compartir con otros sus conocimientos en China. ¡23 años y cuánta huella ha dejado! No solo en mí, también en los que me rodean porque la energía que irradiaba traspasaba fronteras, almas y edades. Estoy triste y las lagrimas fluyen solas. Sé que el cielo alberga un ángel nuevo y que algún día podré darle las gracias por haber compartido con todos nosotros su preciosa vida; le podré dar ese abrazo que hace mucho le quiero dar. ¡Te quiero compañera traductora! El tiempo que hemos compartido a través del ciberespacio ha sido muy muy especial y lo guardaré para siempre como un tesoro en mi corazón. Fuiste, eres y serás un gran impacto en mi vida.



A los papás y hermano de Olatz les quiero transmitir mi más sentido pésame. Sé que en momentos como estos, ninguna palabra es suficiente y perder a su niña es una de las experiencias más crueles. Los papás nos rompemos en pedazos cuando uno de nuestros hijos se va antes que nosotros. No vale decir que la vida es así, todos lo sabemos. Solo quiero hacerles llegar un saludo y abrazo de entendimiento silencioso y cariñoso. Deseo de todo corazón que Dios os ayude a soportar tan gran ausencia. Por favor, si quieren ponerse en contacto conmigo, estaré encantada de enviarles las cartas que compartimos Olatz y yo cuando nos conocimos (traduccionesmccruz@gmail.com), para que os den fortaleza para continuar siempre sonriendo, tal y como ella lo hacía, tal y como a ella le hubiera gustado, y que os puedan transformar el dolor que ahora os embarga en luz de esperanza.



Con el corazón embargado por la tristeza y con todos mis respetos,



Marie-Claire


«[…]

Quizá tu cuerpo se vaya,

con el misterio sagrado,

pero tú, querida amiga,

¡siempre estarás a mi lado!

En cada gota de lluvia

que la luz va remolcando,

en cada nube dormida

sobre este cielo estrellado.

Te quedas en mi cornisa,

caminando entre mis pasos,

en mis noches, en mis días,

¡en mis risas, en mis llantos!



¡Te quedas, amiga mía,

aunque hoy te esté llorando!»




Autora: Hojas de otoño


A título personal

$
0
0

Darle un giro a tu vida cuando has vivido más de la mitad de ella no es cosa de cobardes. Lo sé porque lo estoy viviendo. Esta entrada no es un tratado sobre la traducción sino una despedida. Madurar es genial; me considero muy afortunada por haber llegado hasta aquí y me da el derecho a citar las palabras de José Micard Teixeira con las que tanto me identifico:
I no longer have patience for certain things, not because I’ve become arrogant, but simply because I reached a point in my life where I do not want to waste more time with what displeases me or hurts me.
I have no patience for cynicism, excessive criticism and demands of any nature.
I lost the will to please those who do not like me, to love those who do not love me and to smile at those who do not want to smile at me.
I no longer spend a single minute on those who lie or want to manipulate.
I decided not to coexist anymore with pretense, hypocrisy, dishonesty and cheap praise.
I do not tolerate selective erudition nor academic arrogance.
I do not adjust either to popular gossiping.
I hate conflict and comparisons.
I believe in a world of opposites and that’s why I avoid people with rigid and inflexible personalities.
In friendship I dislike the lack of loyalty and betrayal.
I do not get along with those who do not know how to give a compliment or a word of encouragement.
Exaggerations bore me and I have difficulty accepting those who do not like animals.
And on top of everything I have no patience for anyone who does not deserve my patience.

Emigré a España muy jovencita. A estas alturas ya sabéis que nací y me crié en Suiza donde me diplomé en Comercio. Nacer en el seno de una familia numerosa (de las de antes), humilde y multilingüe, me dio la oportunidad de aprender a comunicarme, a tratar con personas que quieres, pero también con las que no conoces de nada. En casa de mis padres nunca sobraban «los dineros», más bien faltaban, pero siempre estaba llena de gente feliz, música sublime y libros en cantidad. No nos faltó de nada, mis progenitores siempre tenían recursos para todo y si queríamos algo especial teníamos que ganárnoslo por nuestra propia cuenta. Así comencé muy pronto a trabajar. No había llegado ni a la adolescencia cuando empecé a repartir periódicos en el barrio que me habían asignado. Para ello tenía que levantarme a las cinco de la mañana, desayunar y sacar la bicicleta del sótano, rodar hasta la editorial, recoger las tongas de periódicos, cargarlas en la bici y dirigirme al barrio de reparto. Mis preocupaciones de entonces ahora me parecen lejanas e insignificantes. Le tenía pánico a los perros y en casi todas las casas en las que debía dejar el periódico había alguno que me ponía los pelos de punta. El invierno era un suplicio para el reparto, imaginaos pedalear congelados en la oscuridad, nevando a todo meter e intentando controlar el equilibrio entre el hielo, la nieve, el pelete, los coches… Pero no abandoné. Sabía que era importante ganarme unos «duros».

Tenía pocas pero buenas amigas y en la escuela se reían de mí porque llevaba dos trenzas gordas cuando la moda era llevar un corte de chico. Sobreviví al bulling durante los años de Primaria y, cuando terminé la Secundaria me matriculé en una escuela privada. Carísima ya en aquel entonces. Tuve que ayudar a pagarla y para ello tenía dos trabajos. Ambos eran cara al público. Me encantaba saludar a los clientes habituales, darle la bienvenida a los nuevos y conversar sobre los asuntos que les preocupaban. Al terminar la escuela de comercio me vine al Sur por razones familiares. Hice muchas experiencias buenas y menos buenas; me equivoqué en cantidad de ocasiones pero nunca dejé que eso afectara a mi forma de ser, sino que lo aceptaba como aprendizaje oportuno para madurar.

Me enamoré. Nos casamos. Di a luz a dos tesoros (sin epidural) y los criamos como mejor supimos. Nadie nos enseñó cómo criarlos y los niños tampoco vienen enseñados. Construimos nuestro hogar en los años que siguieron. Seguí trabajando además de cuidar de mi familia. Es todo cuestión de organización. Y quería más. Me puse a estudiar y cambié de trabajo. Hay que mejorar, ¿verdad?

La primera vez que interpreté voluntaria y conscientemente entre un médico y un paciente me di cuenta de que me gustaba más de lo que había pensado. Busqué dónde poder mejorar mis habilidades. Me matriculé en el Acceso para mayores de 25 años en nuestra Universidad. Podría haberme matriculado en el de mayores de 45 años, pero ese curso solo contaba con dos asignaturas y yo la que quería era la de Introducción a la Traducción e Interpretación que se ofrecía en el curso para mayores de 25. Me matriculé solo por esa asignatura y tuve que estudiar seis asignaturas más para aprobar el curso de acceso. Sé lo que es trabajar duro por un sueño. Pero también sé lo gratificante que puede ser.

Aprobé los dos exámenes de entrada (el de español y el de inglés) a la Facultad. El primer año fue muy duro pero se acostumbra uno a todo. Si te organizas bien puedes estudiar, trabajar, cuidar de tu familia y aún tener tiempo para tomarte un café con tus amigas. Pasaron cinco años que aprobé año por año. No repetí ni una asignatura y saqué varias matrículas de honor. No es por dármela sino para mostrar que no hay nada que sea imposible siempre que se desee con todo el alma.  Sí, me faltaba tiempo para muchas actividades, estudiaba hasta horas intempestivas y no disfrutaba de los fines de semana libres. ¿Valió la pena? ¡Sí! Conocí gente extraordinaria; me perfeccioné en la organización de todo lo que me importaba; aprendí a valorar el tiempo de calidad y disfruté estudiando lo que me gusta y no lo que me imponen.

¿Y ahora qué?

Ahora a comenzar de nuevo, como en tantas ocasiones de mi camino en esta vida. No me pesa. Me gusta lo que hago. Comenzaré desde cero, poco a poco, a construir mi pequeña empresa. ¿Me equivocaré? Sí. Todos lo hacemos. Muchos no se quieren acordar de sus comienzos. Muchos, los que valen, estarán ahí para apoyar y animar. Otros aparecerán para ponerte la zancadilla. No importa. Lo que he aprendido a lo largo de mi crecimiento es que los que te ponen la zancadilla lo hacen porque tú eres un peligro para ellos. ¡Aúpa, que vamos por buen camino!

A todos los que me han acompañado en este camino: ¡Muchísimas gracias por vuestro apoyo, por vuestros ánimos y por vuestros Kleenex cuando tocaba desahogarse! Desde luego no hubiera sido ni tan remotamente interesante ni tan divertido sin ustedes.

Queridos lectores:
Tengo noticias desafortunadas (o afortunadas, según se mire) para ustedes. Este blog ha cumplido con su propósito: contar las aventuras y desventuras de una universitaria y futura traductora y, por lo tanto, no habrá más entradas. De vez en cuando actualizaré la Sopa de blogs y la Caja de recursos. Me gustaría daros las gracias por haberme acompañado en estos años, por visitar el blog, curiosear en él y dejar algún que otro comentario. Nunca pretendí que lo visitaran muchas o pocas personas ni tampoco que comentaran o no comentaran. Disfruté escribiendo y seguiré haciéndolo en otros medios. Esta bitácora seguirá en la red para los que quieran disfrutar de ella. El que quiera contactarme ya sabe dónde encontrarme. 

¡Ha sido un placer! ¡Hasta pronto!
Viewing all 100 articles
Browse latest View live