Quantcast
Channel: Palabras
Viewing all 100 articles
Browse latest View live

Signos de puntuación. Lengua española (II)

$
0
0


Como ya hemos visto en la entrada anterior, los signos de puntuación son herramientas de la escritura que nos ayudan a entender mejor un texto – nos indican pausas obligatorias, supremacía de una frase sobre otra y nos dan pistas para interpretar y aclarar expresiones.

Fueron necesarios por lo menos quince siglos para que se produjera la separación gradual de las letras de los textos en palabras y frases. En la Edad Media la costumbre fue de formar las frases en líneas separadas, hasta que más tarde, apareciera la coma y el punto y, posteriormente, se adoptaran las mayúsculas iniciales, los paréntesis y la separación entre párrafos, hasta llegar a la diversidad de signos de puntuación que tenemos hoy. Aquí os transcribo los que más utilizamos:
El punto (.)
En español utilizamos el punto para separar oraciones (punto y seguido), párrafos (punto y aparte) o marcar el final de un texto (punto final). Existen siete tipos de puntos: punto y seguido; punto y aparte; punto final; punto y coma; dos puntos; puntos suspensivos y puntos de abreviatura. Como la mayoría conoce el uso del punto, enunciamos aquí el uso incorrecto del mismo:

Uso incorrecto:
  • En los años, páginas, leyes y decretos
  • En la expresión de cantidades: no se deben escribir puntos para separar cantidades ni para expresar decimales, ya que en español los decimales se indican con una coma y no con un punto. Antiguamente se utilizaba el punto para separar las cifras enteras de tres en tres. Ahora las normas internacionales nos dicen que debemos separar las cifras de tres en tres con espacios.
  • Títulos y subtítulos
  • Con otros signos de puntuación como las comillas, los guiones, los paréntesis.


La coma (,)
Nos sirve para separar partes dentro de un enunciado. Sousa lo define de la siguiente manera: “Consiste en un punto con un rasguillo que desciende de la parte derecha al tiempo que se afina para terminar en punta”. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No hay renglón que empiece por coma, pero sí puede finalizar con ella.

Usos:
  • En enumeraciones (obligatoria): Compré tequila, ron, agua, cerezas y leche.
  • Para separar una inversión sintáctica del resto de la oración: Con mucho gusto, el borracho tragó el fuego.
  • Para separar un vocativo (obligatorio): Víctor, tráeme un vaso de agua. Tráeme, Víctor, un vaso de agua. Tráeme un vaso de agua, Víctor.
  • Para separar aposiciones (obligatorio): Cuando llegue tu madre, espero que sea pronto, dile que fui al cine. Tu hermana, Dios la bendiga, vivió feliz.
  • Antes o después de ciertas conjunciones, adverbios o locuciones adverbiales:
    • Frases absolutas:
      • por fin, con todo, en lugar de, lejos de 
    • Conjunciones y expresiones conjuntivas:
      • y, e, ni, sino, sino que, o, u, pero, mas, pues, así pues, por consiguiente, por tanto, empero 
    • Expresiones aclarativas o confirmativas:
      • bien, o bien, es decir, es todo, a saber, o sea
    • Adverbios o expresiones adverbiales:
      • si acaso -- encima
      • además -- entonces (cuando significa “en tal caso)
      • aparte de eso -- en general
      • así y todo -- al menos
      • si bien -- no obstante
      • en ese caso -- siquiera
      • en todo caso – también
  • Después de oraciones con participios o gerundios, cuando la proposición se inicia con éstos (obligatoria): Entregada la mercancía, no se aceptan reclamaciones.


El punto y coma (;)
Este signo indica pausa intermedia; es decir, ni tan corta como la coma ni tan larga como el punto. Suele dar por terminada una idea o unidad.

Usos:
  • Separar oraciones largas con una conjunción adversativa: Incendian los pájaros la tarde, y sus picos abrían rendijas en la noche; pero la lluvia, siempre inoportuna, les apagó el fuego
  • Para no repetir un argumento en una serie de cláusulas independientes entre sí, pero subordinadas a la unidad lógica del pensamiento: El primer día del congreso fue interesante; el segundo, ya no tanto; el tercero, insoportable.
  • Para separar oraciones que tengan proximidad de sentido: Trata de leer más alto; no te oímos.
  • La oración que resume una enumeración deber separarse con punto y coma: Había investigadores, estudiantes, directivos; toda la institución estaba representada.
  • Para separar enumeraciones de elementos que no sean de la misma especie: Francés, inglés, italiano; química, física, biología; carpintería, electrónica, computación.
  • Cuando en un párrafo haya sub-incisos largos separados con letras o números:
    • a) Temas de actualidad; b) relaciones internacionales; c) acuerdos bilaterales.
  • No usaremos punto y coma cuando los incisos estén en distinto renglón.
    • a) Temas de actualidad
    • b) relaciones internacionales
    • c) acuerdos bilaterales
Los dos puntos (:)
Anuncian una explicación, enumeración o cita textual.

Usos:
  • Antes de una enumeración anunciada: Se reunieron las tres hermanas: Ana, Beatriz y Lucía.
  • Para cerrar una enumeración. Se utilizan los dos puntos, antes del anafórico que la sustituye: Natural, sana y equilibrada: así es como debe ser la alimentación.
  • Después de la fórmula con que se introduce una cita: Oí una voz que decía: “Aún puedes intentarlo”.
  • Tras la fórmula de saludo en cartas y después de expresiones tales como expone, solicita, certifica… en documentos administrativos.

Los puntos suspensivos (...)
Estos puntos suponen una interrupción de la oración o un final impreciso; cuando cierran un enunciado, se escribe en mayúsculas, cuando no lo cierran y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Solo son tres puntos seguidos y tras ellos nunca se escribe punto. Sin embargo, sí pueden colocarse otros signos de puntuación como la coma, el punto y coma y los dos puntos.

Usos:
  • Al final de enumeraciones abiertas o incompletas con el mismo valor de la palabra etcétera: Su tienda de libros es como la que conozco de toda la vida y en la que se vende de todo: lápices de colores, cuadernos, libros, gomas, sacapuntas…
  • Cuando se quiere expresar duda, temor, vacilación o sorpresa: Iré o no iré… Debo decidirme.
  • Para dejar un enunciado sin completar y en suspenso: Todo fue muy desagradable…No quiero seguir pensando en ello.
  • Cuando se reproduce una cita textual, sentencio o refrán, omitiendo una parte: En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano...» y acepté el dinero.
  • Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes [...] cuando al transcribir literalmente un texto se omite una parte de él: Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno.
Las comillas(« », “ ”, ‘ ’) 
Son signos tipográficos utilizados para demarcar niveles distintos en una oración.

Usos:
  • Para citar algo textualmente.
  • Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han seleccionado intencionalmente y no por error.
  • Para indicar la intención irónica del empleo de una palabra.
  • Para indicar algo sobre una palabra o expresión;
  • Para presentar el significado de una palabra o expresión.
  • Para destacar una expresión extranjera o un apodo o seudónimo.


En español se utilizan tres tipos de comillas:
  • Comillas tipográficas, latinas o angulares (« »), es la comilla por excelencia.
  • Comillas dobles o inglesas (“ ”).
  • Comillas simples (‘ ’).


Asimismo se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’). Las comillas dobles (altas) de apertura se llegan a presentar en forma simétrica a las de cierre, o en forma inversa a éstas últimas.
Según la norma, los signos de puntuación de una oración que contiene texto entrecomillado, deben colocarse despuésde las comillas de cierre.



Los paréntesis ( )
Generalmente se utilizan en pares y su función es separar o intercalar un texto dentro de otro.

Usos:
  • Cuando se interrumpe el sentido y giro del discurso con una oración aclaratoria y ésta es larga o tiene conexión escasa con lo anterior.
  • El signo de puntuación que correspondería ir inmediatamente antes del paréntesis irá colocado después.
  • Dentro del paréntesis pueden ir otros signos de puntuación.
  • Cuando el paréntesis termina la cláusula de que depende, el punto correspondiente irá fuera.
  • En los datos que complementan un texto, como número de la página, fechas de nacimiento y muerte de autores, provincia a que pertenece un pueblo...
  • En la correspondencia comercial cuando se añade a la cantidad en letras la cantidad en números.
  • En las traducciones de palabras extranjeras o que necesitan aclaración.
  • Se emplea un sólo paréntesis para indicar las distintas partes de un tema que se señalan con una letra o con un número.
  • En las obras dramáticas, las indicaciones para la representación o acotaciones. También cuando un personaje habla para el público, pero no a otros personajes (lo que se llama “aparte”).
  • Existe un paréntesis especial llamado corchete [ ], que se utiliza para indicar que algo falta en un original y se suple conjeturalmente.
El guión (-)
Se utiliza para separar dos elementos de una palabra, para dividir una palabra al final de un renglón, para unir palabras con un valor de enlace. También para indicar las intervenciones o parlamentos de personajes (guiones de diálogo). En el primer caso, el guión va pegado a la inicial de la palabra con la que comienza el parlamento, con la sangría de la primera línea del párrafo (es decir, texto «entrado»). En el segundo caso, va precedido de un espacio cuando comienza el inciso, y seguido de espacio cuando termina. Este último guión sólo se emplea cuando el inciso está dentro del parlamento; cuando está situado al final nunca debe cerrarse.

La raya o guión largo 
Se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado.
Para encerrar oraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final.



El signo de interrogación (¿?)
Este signo de entonación se representa en español con un signo de apertura y otro de cierre y sirve para marcar el principio y el final de una pregunta directa.

Usos:
  • Si la pregunta afecta a una parte de la frase, los signos de interrogación se ponen donde empiece y termine lo preguntado: Juan, dime, ¿Cómo te enteraste de lo de Luis?
  • Si se formulan varias preguntas consecutivas, cada una tienen que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula: ¿Qué dices? ¿Cuándo ha sido? ¿Quién te lo ha contado?
  • Si son muy breves, las preguntas consecutivas pueden escribirse como en el ejemplo anterior con mayúscula al principio de cada una - o bien separada por coma o puntos y comas y con minúsculas: ¿Por qué vienes con esas pintasí?, ¿dónde has estado?, ¿con quién?
  • Si una frase es a la vez interrogativa y exclamativa, se utilizan ambos signos, al principio y al final. Lo ideal es dar preponderancia al que rige la intención de la frase, aunque debe tenerse presente que la colocación de dichos signos, en la lengua escrita, puede variar significativamente el sentido de la misma: ¿¡Que se atrevió a negarlo!?
  • ¿¡Qué!? ¿Se atrevió a negarlo?¿Qué?... ¿¡Se atrevió a negarlo!?
  • Se usa un solo signo interrogativo (el de cierre) para expresar inseguridad o desconocimiento.
El signo de exclamación (¡ !)
Es otro signo de entonación. Manifiesta sorpresa, asombro u otra emoción y se representa con un signo de apertura y otro de cierre.

Usos:
  • Se colocan los signos de exclamación al principio y final de los enunciados exclamativos: ¡Cállate!
  • Si la exclamación afecta a una de la frase, los signos de admiración se ponen donde empiece y termine la exclamación:¡A las armas!, gritaron todos.
  • Las interjecciones y apelaciones van entre signos de exclamación: ¡ay!, ¡oh!¡Oiga!,¡Eh usted!,¡Dios mío, míralo!.
  • Si se manifiestan varias exclamaciones seguidas, cada una tiene que llevar sus propios signos y empezar por mayúscula. ¡Ladrón! ¡Malnacido! ¡Ojalá te despidan del trabajo!
  • Si son muy largas las exclamaciones en serie pueden escribirse como en los ejemplos anteriores con mayúscula al principio de cada enunciado o separadas por comas opor puntos y coma y con minúscula. ¡Corre!, ¡que te pillo!



Fuentes:



Signos de puntuación. Lengua alemana (III)

$
0
0


Hoy nos ocuparemos de los signos de puntuación en países germanoparlantes. Si habéis llegado hasta aquí, es porque tenéis nociones de alemán o - mejor - lo domináis. Es por ello que decidí escribir esta entrada en alemán. Si os habéis perdido las entradas anteriores sobre los signos de puntuación, podéis visualizarlas aquí en la  introducción y en la segunda entrega.  

Al trasvasar una lengua a la otra hay que tener en cuenta en qué lugar va cada signo de puntuación. Un ejemplo:  en nuestro idioma se pone punto después de cerrar comillas; en alemán e inglés es justo al revés, primero se pone el punto y después se cierran las comillas y en francés depende del discurso y de si las citas son directas o indirectas. Referente a la lengua alemana, otro ejemplo importante son los puntos y las comas empleados junto a las cifras, ya que, igual que en la lengua inglesa, se utilizan de manera contraria al español (7,54 vs 7.54).

Mientras que en la lengua española lo primordial es la estructuración de las oraciones según las pausas en la lectura, para el alemán es importante separar las subordinadas de sus oraciones principales. Típico en éste último idioma es la creación de oraciones encajonadas en las que el sujeto y su verbo, en muchos casos, están separados por varias líneas. 

Hay muy poco escrito en la red sobre las diferencias de ambos idiomas en lo que se refiere a los signos de puntuación. Aquí tenéis un enlace, que encontró mi amigo Duende, y que explica algunas diferencias: http://www.grin.com/de/e-book/152537/zeichensetzung-im-spanischen-und-im-deutschen-eine-kontrastive-analyse?partnerid=googlebooks


Die Satzzeichen gliedern den Text, machen ihn übersichtlich und zeigen Pausen für das Vorlesen an. Ausserdem sind die Satzzeichen ein Mittel der stilistischen Gestaltung. Mit ihnen kann der Schreibende auch Hervorhebungen, besondere Aussageabsichten und Nuancierungen zum Ausdruck bringen. Hier einige der meistverwendeten Zeichen:


Der Punkt (.)
Zugegeben, er macht nicht viel her – so klein, wie er sich gibt. Tatsächlich aber gehört er zu den großen Rätseln der Welt. 

Auf den ersten Blick scheint der Punkt ein ziemlicher Langweiler zu sein. Nachdem alles schon gesagt ist, hängt er sich hinten an jeden Satz an und markiert, wo der eine endet und der andere anfängt. Eine Lesehilfe, sonst nichts. Tatsächlich aber steckt viel mehr hinter diesem kleinen Gebilde. Der Punkt gehört sogar zum Rätselhaftesten, was es gibt. 

Das jedenfalls behaupten die Mathematiker. Wenn man ihnen glaubt, gibt es den Punkt gar nicht. Denn seine Fläche ist null – und seine räumliche Dimension ebenfalls. Auf den Punkt gebracht: Der Punkt ist materiell überhaupt nicht existent. Wir können uns einen Punkt vorstellen, der immer noch kleiner und kleiner ist – aber ein Punkt ohne Ausdehnung übersteigt unsere Brainpower. 

Generationen von Philosophen haben trotzdem darüber nachgegrübelt, wie der Punkt zu definieren sei, und vor gut 2300 Jahren fand der griechische Mathematiker Euklid die Antwort. Dieses Genie, das um 300 v. Chr. in der heute ägyptischen Hafenstadt Alexandria am Hofe der Ptolemäer lebte, stellte in seinem Handbuch über »Die Elemente» jene Definition auf, die bis heute Gültigkeit hat: »Ein Punkt ist etwas, das keine Teile hat.« (Mehr dazu - sehr empfehlenswert! - hier: 
http://www.pm-magazin.de/a/der-punkt)

  • Der Punkt steht nicht nach frei stehenden Zeilen. Er steht nach einem Aussagesatz: Ich lese dieses Buch mit grossem Interesse.
  • Der Punkt steht nach Abkürzungen, die im vollen Wortlaut ausgesprochen werden. Abb. (Abbildung), ca. (circa), Nr. (Nummer), od. (oder), ppa. (perprocura), Str. (Strasse)
  • Wenn Abkürzungs- und Schlusspunkt aufeinandertreffen, ist nur ein Punkt am Ende zu setzen. Roman Herzog ist Bundespräsident a.D.
  • Bei Abkürzungen ohne Punkt ist am Satzende ein Satzschlusspunkt zu setzen. Sie wohnt in den USA.
  • Der Punkt steht nach Ordinalzahlen. Sonntag, 6.8.2002; König Ludwig II.; 4. Etage 

KEIN Punkt steht: 
  • Innerhalb eines Briefes:
    • Datumsangabe, Hohenloh, 1.Oktober 2008
    • Anschrift, Mobiliarwerkstadt AG, Postfach 234, 68003 Mannheim
    • Betreffzeile, Ihr Schreiben vom 23. Juni 2001
    • Grussformel, Mit freundlichen Grüssen
  •  Nach Überschriften, Zeitungs- und Buchtitel:
    • Überschriften, Vorteile und Gefahren der Medien
    • Zeitungs- und Buchtiteln, Süddeutsche Zeitung
  •  Bei Abschnittsgliederungen und Aufzählungen:
    • Abschnittsgliederungen,     
      • 1          Einleitung
      • 2          Die Laut-Buchstaben-Zuordnung
      • 2.1      Der Laut
      • 2.1.1   Allgemeines
    • zeilenweise abgesetzten Aufzählungen, Teilbereiche der deutschen Rechtschreibung:
      •   Die Laut-Buchstaben-Zuordnung
      • Die Getrennt- und Zusammenschreibung
      • Die Schreibung mit Bindestrich
  • Nach Abkürzungen die als solche ausgesprochen werden.
    • AG (Aktiengesellschaft)
    • BGB (Bürgerliches Gesetzbuch)
    • GmbH (Gesellschaft mit beschränkter Haftung)
  •  Nach Masseinheiten und Himmelsrichtungen.
    • cm (Zentimeter), g (Gramm), km (Kilometer), l (Liter); N (Nord), SO (Südost)

 Das Komma (,)
  • Trennt Teile einer Aufzählung. Sie hat Fleisch, Milch und Wasser eingekauft
  • Steht nach einer Briefanrede. Sehr geehrter Herr Müller,... Eingeschobene Anreden, werden durch ein Komma davor und danach abgegrenzt. Dir, lieber Vater, gratuliere ich herzlichst.
  • Bei Appositionen. Lisa, die Schwester meines Mannes, ist volljährig.
  • Zwischen Satzteilen, die durch Konjunktionen miteinander verbunden sind. Er möchte gerne Spanisch lernen, aber keine Zeit dafür opfern.
  • Vor entgegengesetzten Konjunktionen wie zum Beispiel: aber, sondern, allein, doch, jedoch, vielmehr.
  • Nach Empfindungswörtern, wenn sie hervorgehoben werden. Oh je, war das ein harter Tag. Ohne Hervorhebung steht kein Komma: Ach lass mich in Ruhe. Oh wenn er doch käme!
  • Das Komma schliesst Erläuterungen ein, die durch d.h., nämlich, z.B., wie, und zwar eingeleitet werden. Es gibt Vorlesungen, z.B. Linguistik und Germanistik, die uns sehr interessieren.
  • Bei Infinitivgruppen muss in drei Fällen ein Komma stehen:
    • Die Infinitivgruppe wird mit als, (an)statt, ausser, ohne, um eingeleitet. Er konnte nichts Besseres tun, als zuzusehen. Er tat alles, um ihr zu helfen.
    • Die Infinitivgruppe hängt von einem Substantiv ab. Sie fasste den Gedanken, ihren Mann zu verlassen.
    • Die Infinitivgruppe wird durch ein hinweisendes Wort angekündigt oder wieder aufgenommen. Wichtig ist es, sich mit den Regeln zu befassen. Ich bin dafür, nicht abzustimmen.
    • Neben den dargestellten Fällen kann bei Infinitivgruppen ein Komma stehen, um die Gliederung des Satzes zu verdeutlichen oder etwaigen Missverständnissen vorzubeugen. Wir empfehlen ( , ) ihr zu folgen. Wir empfehlen ihm ( , ) zu folgen.
  • Zwischen Hauptsätzen: Christian liest Zeitung. Paul spielt Gitarre. Thomas spielt im Haus. Wenn Hauptsätze mit und oder oder verbunden, kann man ein Komma setzen, um die Gliederung des Satzes deutlich zu machen. Sie bezahlte die Rechnung(,) und sie bestellte ein Taxi.
  • Zwischen Haupt- und Gliedsatz: Der Gliedsatz kann dabei zu Beginn, in der Mitte, oder am Ende stehen. Dass das Auto seinen Zweck erfüllen wird, glaube ich nicht. Das Buch, das ich mir heute gekauft habe, wurde heute veröffentlicht. Ich glaube, dass das Auto zu klein ist.
  • Zwischen Gliedsätzen die nicht nur durch und bzw. oder verbunden sind. Die Lehrerin erwartet, dass der Schüler die Aufgabe löst, die er bekommen hat. Weil er hübsch ist, weil er mich liebt und weil er zudem einen reichen Vater hat, werde ich ihn heiraten.

KEIN Komma steht:

  • wenn die Teile einer Aufzählung durch und, oder, sowie, wie, beziehungsweise / bzw., entweder ... oder, sowohl ... als auch, weder ... noch verbunden sind. Er hat Wurst und Fleisch eingekauft. Es wurde darüber verhandelt, ob Bonn oder Berlin die Hauptstadt werden sollte. Am Konzert nahmen Jugendliche sowie dessen Eltern teil. Sie werden weder heute noch morgen kommen können.

Das Semikolon oder  der Strichpunkt (;) 
  • Bei Aufzählungen grenzt es die einzelnen Sinneinheiten voneinander ab. Die Physik beschäftigt sich u.a. mit Arbeit, Leistung, Energie; Schwingungen, Wellen; Lichtquellen, Lichtstärken und Lichtgeschwindigkeiten.
  • Zwischen längeren Sätzen, die inhaltlich eng miteinander verbunden sind. Das Semikolon ersetzt den Punkt, wenn dieser zu stark trennt; es ersetzt das Komma, wenn dieses zu schwach trennt.


Der Doppelpunkt (:)
  • Vor der direkten Rede. Mutter sagte: „Iss dein Fleisch ganz langsam.“
  • Vor Zitaten. Schiller schrieb: „Was ist die Mehrheit? Mehrheit ist der Unsinn; Verstand ist stets bei wen’gen nur gewesen.“
  • Vor Aufzählungen wenn diese angekündigt werden. In der Grammatik unterscheidet man verschiedene Wortarten: Substantiv, Verb, Adjektiv, Artikel, Pronomen.
  • Vor Satzstücken und Einzelwörtern, wenn diese angekündet werden. Beginn: 20:00 Uhr.
  • Wenn er Zusammenfassungen und Folgerungen ankündigt. Wir halten fest: Der Doppelpunkt kündigt Zusammenfassungen und Folgerungen an.


KEIN Doppelpunkt braucht gesetzt zu werden, wenn die Aufzählung durch nämlich, das heisst, das ist, oder zum Beispiel eingeleitet wird. In der Grammatik unterscheidet man verschiedene Wortarten, zum Beispiel, Substantiv, Verb, Adjektiv, Artikel, Pronomen.


Der Gedankenstrich (-)
  • Er bezeichnet einen Wechsel und kennzeichnet Stichwörter.
  • Bezeichnungen von Gedanken- oder Sprecherwechsel.„Bist du fertig?“ – „Ja, ich komme!“
  • Bezeichnung von Stichwörtern in Inhaltsangaben. Satzzeichen: Punkt – Ausrufezeichen – Fragezeichen – Komma – Semikolon – Doppelpunkt.
  • Bei Kommandos, etwas Unerwartetem, Gegenüberstellungen, Redeabbrüchen. Auf die Plätze – fertig – los! Plötzlich – der Mann tauchte wieder auf! alt – neu, hässlich – schön. „Jetzt fahrn wir übern See, übern See, jetzt fahrn wir übern – „
  • Vor und nach Einschüben, die das Gesagte näher erläutern. Das zum umgebenden Text gehörende Satzzeichen darf dabei nicht weggelassen werden. Wir glauben – und hier sind wir mit Sicherheit nicht allein der Ansicht – , dass das jetzige Steuersystem verändert werden muss.


Die Klammern ( )
  • Bei Erläuterungen. Die Zeichensetzung (Interpunktion) kannte man bereits in der Antike.
  • Bei eingeschobenen Sätzen, die ohne Nachdruck gesprochen werden. Der Duden (er liegt jetzt in der 24., neu bearbeiteten Auflage vor) wird von vielen als Volkswörterbuch angesehen.


Die Anführungszeichen (" ")
  • Bei der direkten (wörtlichen) Rede. Der Begleitsatz kann dabei vor oder nach dem Redesatz, oder zwischenden Teilen des Redesatzes stehen. Er sagte: „Jetzt muss ich in den Keller.“ „Ich muss jetzt in den Keller“, sagte er. „Am Nachmittag“, sagte er, „muss ich in den Keller.“
  • Bei Zitaten. „Die Löwen“, so heisst es in diesem Buch, „fressen nur Fleisch.“
  • Bei der Hervorhebung von Wörtern. Das Wort „behände“ wird mit ä geschrieben.
  • Halbe Anführungszeichen stehen, wenn innerhalb eines bereits mit Anführungszeichen versehenen Satzstückes oder Satzes eine direkte (wörtliche) Rede, ein Titel, ein Zitat oder eine andere Hervorhebung kenntlich gemacht werden soll. Ihr Freund fragte: „Hast du diesen Artikel in der ‚Zürcher Zeitung’ gelesen?“


Das Ausrufezeichen (!)
  • Bei Ausrufen, Aufforderungen, Befehlen, Wünschen, Bitten, und Warnungen. Vor allem um ein besonderen Nachdruck zu geben. Toll! Viel Spass! Kommen Sie doch endlich! Vorsicht, ein Auto!
  • Nach Interjektionen. Ah! Au! Bäh! Brr! Buh! Pfui! Pst!
  • Nach der Briefanrede anstelle des Kommas. Sehr geehrter Herr Müller!
  • Das eingeklammerte Ausrufezeichen steht nach Aussagen, die einen Zweifel oder eine besondere Hervorhebung ausdrücken. Es gibt ein eingeklammertes (!) Satzzeichen.


Das Fragezeichen (?)
  • Steht nach Fragen. Wie spät ist es?
  • Steht nach Fragewörtern. Wer? Wessen? Wem? Wen?


Der Ergänzungsstrich
Steht, wenn in mehreren Wörtern ein gleicher Bestandteil ausgelassen wurde. Die Auslassung kann den  ersten, letzten, oder beide Bestandteile betreffen. Hin- und Rückfahrt, An- und Verkauf, Ein- und Auszahlung, Vor- und Nachteile. Paketannahme und –ausgabe, Kriegsbefürworter und –gegner, Warenimport- und –exportgeschäfte, Eisenbahnüber- und –unterführungen.



DUDEN, Deutsche Rechtschreibung - kurz gefasst. 



Signos de puntuación. Lengua inglesa (IV)

$
0
0


En esta entrada vamos a ver los signos de puntuación de la lengua inglesa y sus diferencias, a grandes rasgos, con la española. Igual que en la entrada anterior, en la que hablé de los signos de puntuación de la lengua alemana, he decidido escribirlos en su propio idioma, pero os describo las diferencias en lengua española:

Diferencias de colocación de signos de puntuación españoles e ingleses:
En inglés se omiten los signos de interrogación y exclamación (o de admiración) al comienzo del enunciado.
El comienzo de las cartas en inglés puede llevar coma o dos puntos y en español sólo dos puntos: Dear Sir, /Muy señor mío:.
En inglés se utilizan los dos puntospara expresar las horas, pero en español se prefiere sólo un punto: At 10:15 / "A las 10.15".
En inglés se usa el guión para formar palabras compuestas, y el español lo evita: anti-freezer / anticongelante.
Las conjunciones copulativas inglesas suelen ir precedidas de coma, pero no así en español: He turned his bed over, and shook it / Revolvió su cama de arriba a abajo y la sacudió.
Los números enteros se separan con comay los decimales con punto mientras que en español ocurre lo contrario: 1, 340 / 1.340.
En lo referente a los dos puntos, su uso es parecido al español para su uso al introducir una lista de elementos en una frase: These are the main issues: politics, social well-being, climate and the geography of the area. Estos son los temas principales: la política, el bienestar social, el clima, y la geografía de la zona.
Punctuation means making points. It means putting the right kind of points in the right place so as to mark the exact length and meaning of sentences. Proper punctuation is essential in written English to enable the reader to understand what it is you are trying to say. Spacing with punctuation is also important to make your writing readable, and at the end, writing and speaking correctly gives you the appearance of credibility if you are attempting to build a reputation as an expert in your profession. Let’s start with the fourteen punctuation marks in English Grammar:


Full stop (UK) or period (US) (.)
This little “point” goes at the end of declarative sentences, other statements and abbreviations. We are leaving now. Madison Ave.
Comma (,)
This punctuation mark indicates separations of ideas or elements within the structure of a sentence. It is also used in letter writing after the salutation and closing. Peter wanted the blue, yellow, and black fish. Dear Uncle Tom, We went to the movie, and we went to the pup.
Colon (:)
A colon is used after a word introducing a quotation, an explanation, an example,  series, after the salutation of a business letter and to separate out the hour and minute: 12:30 p.m. There are two main shopping areas in Nottingham: Broadmarsh Centre and Victoria Centre.

Semicolon (;)
For semicolon click here: http://theoatmeal.com/comics/semicolon



Hyphen (-) and Dash
A dash is a symbol used in writing or printing to connect continuing or inclusive numbers or elements of a compound adjective when either of the elements is an open compound: 1885 – 1968. Princeton – New York trains.
Hyphens are used to connect words or syllables, or to divide words into parts. Mrs. Smith – Reynolds. back – to – back
Parentheses ( )
Parentheses are curved notations used to contain further thoughts or qualifying remarks. The can be replaced by commas without changing the meaning in most cases. Mary and Jane (who are actually sisters) both have blond hair.

Brackets []
Brackets are the squared off notations used for technical explanations.
 Braces {}
Braces are used to contain two or more lines of text or listed items to show that they are considered as a unit. They are not commonplace in most writing, but can be seen in computer programming to show what should be contained within the same lines.
Apostrophe (‘)
An apostrophe is used to indicate the omission of a letter or letters from a word, the possessive case, or the plurals of numbers, letters, and abbreviations. Sara’s dog bites. Sixteen people were born on dates with 7’s in them.
Quotation mark (“”)
Either of a pair of punctuation marks used primarily to mark the beginning and end of a passage attributed to another and repeated word for word, but also to indicate meanings or glosses and to indicate the unusual or dubious status of a word. Single quotation (‘ ‘) are used most frequently for quotes within quotes.
Ellipses (…)
The ellipses is represented by three periods which should be used in writing to indicate an omission, especially of letters or words. They are frequently used within quotations to jump from one phrase to another, omitting unnecessary words that do not interfere with the meaning.
Question mark (?)
Used to indicate a direct question when placed at the end of a sentence.


Exclamation mark (!)
To express a sudden outcry or add emphasis. “Holy cow!” My mother-in-law’s rants make me furious!


Signos de puntuación. Lengua francesa (V y fin)

$
0
0

¿Conocíais a Michel Leeb? Yo no. Cuando lo descubrí me reí muchísimo. ¡Cuántas cosas se pueden hacer con la voz! ¡Qué buena idea ponerle sonido a los signos de puntuación! El vídeo que añado no tiene desperdicio. ¡Que se diviertan!

Né en Allemagne de Claude Leeb, d'origine allemande, ingénieur dans la scierie et d'une mère d'origine italienne, Mafalda, mannequin, hôtesse et interprète. Michel Leeb est connu du grand public pour ses imitations. Ses caricatures de personnages « types », comme « le Chinois », « le Suisse », « l'Africain » ainsi que de personnalités aussi variées que Jean GabinÉdouard Balladur ou Julio Iglesias lui valent sa renommée dès le début des années 1980. On le retrouve également dans un spot publicitaire fort remarqué pour une marque d'insecticide de Bayer AG, le Baygon (en) jaune pour les insectes qui font bzzz-bzzz, le Baygon vert pour ceux qui font crrr-crrr.


Esta es la última entrada sobre los signos de puntuación. Le toca a la lengua francesa, que en muchos aspectos es parecida a la nuestra. Aún así, tiene maneras distintas de expresarse a través de sus signos de puntuación. Lo más que me llama la atención son los espacios reglamentarios que van delante y detrás de algunos signos, tales como el punto y coma, los dos puntos, el signo de admiración. Esta regla también se observa con las comillas bajas o latinas y el guión largo, al contrario de lo que ocurre con el español. En español se suelen separar los números de más de tres cifras mediante un punto (y a veces por una coma). En francés se sigue la normativa internacional y se deja un espacio cada tres cifras ES: 8.279, FR: 8 279. También esta vez preferí dejar las descripciones en la lengua origen. Aquí lo tenéis:


Le point (.)
Le point indique la fin d'une phrase. Il s'accompagne d'une intonation descendante et d'une pause nettementmarquées.Le musée du Louvre, ancienne demeure des rois de France, est depuis deux siècles l'un des plus grands et des plus beaux musées du monde. Il attire chaque année des milliers de visiteurs.


La virgule (,)
Elle marque une courte pause dans la lecture sans cependant que l'intonation change. La virgule s'emploie :

  • Dans une énumération, pour séparer des mots, des groupes de mots de même nature ou des propositions juxtaposées. Elle monte, elle descend, elle n'arrête pas de bouger ! 
  • Pour séparer des mots, des groupes de mots ou des propositions coordonnées par les conjonctions de coordination et, ou, ni lorsque celles-ci sont répétées plus de deux fois. Il ne craint ni le vent, ni le froid, ni la neige. Notons que la virgule peut aussi servir à remplacer les conjonctions et, ou, ni. La conjonction n'apparaissant alors qu'avec le dernier mot. Vous avez le choix entre un café, un thé, une tisane ou un chocolat chaud.
  • Devant des mots, groupes de mots ou des propositions coordonnées par des conjonctions de coordination autres que et, ou, ni : Je viendrai, mais avec un peu de retard.
  • Pour mettre en relief un élément placé en tête de phrase. Au sommet de la tour de Windsor, des corbeaux ont élu domicile. Dans le cas des inversions de sujets, les éléments placés en tête de phrase ne sont pas séparés par une virgule. Dans le salon attendent les invités.
  • Pour isoler les propositions participiales. Son travail terminé, il rentra directement chez lui.
  • Pour isoler ou encadrer des mots, groupes de mots ou propositions mis en apposition et qui donnent des informations complémentaires : L'enfant, épuisé par cette première journée d'école, s'est rapidement endormi. 
  • Pour encadrer ou isoler les propositions incises : Je vais, dit le professeur, vous expliquer la formation des nuages.
  • Pour séparer des propositions en signifiant un déroulement chronologique, une succession d'événements : Je l'entends, je cours vers la porte, elle ouvre et m'enlace tendrement.
  • Après le nom de lieu dans l'indication des dates : Grenoble, le 17 octobre 1973.  


Le point-virgule (;)
Le point-virgule marque une pause plus importante que la virgule mais à la différence du point, la voix ne baisse pas complètement entre les deux propositions.
  • Pour séparer des propositions ou expressions indépendantes mais qui ont entre elles une relation faible, généralement une relation logique. La planète se réchauffe ; les glaciers reculent d'année en année.
  • Le point-virgule est également utilisé lorsque la deuxième proposition débute par un adverbe. Sa voiture est tombée en panne au milieu de la campagne ; heureusement un fermier passait par là.
  • Pour mettre en parallèle deux propositions. Isabelle jouait au tennis ; son frère préférait le football. Le point-virgule s'utilise toujours en milieu de phrase et n'est jamais suivi d'une majuscule. 
  •  Pour séparer les termes d'une énumération introduite par un deux-points. Acheter à l'épicerie : – 3 oranges ; – 2 pamplemousses ; – 4 citrons.

 Les deux-points (:)
Ils peuvent annoncer :

  • une énumération. Les trois plus grandes villes de France sont : Paris, Marseille et Lyon.
  •  une citation ou des paroles rapportées. Paul Valéry a dit : « L'art est fait de beaux détails. »
  • une explication : une relation de cause ou de conséquence. Je n'ai nullement aimé ce film : il était tellement vulgaireOn évitera fortement de répéter les deux-points dans une même phrase soit en reformulant soit en les remplaçant le cas échéant par « car » ou « parce que ».


Les points de suspensión (…)
Toujours au nombre de trois..., les points de suspension peuvent avoir différentes valeurs.

  • Ils indiquent que la phrase est interrompue. Plusieurs cas :
    • La phrase commencée est abandonnée : Attends que je… Il va me rendre fou ! 
    • Ils indiquent une hésitation en cours de phrase : Elle est… partie hier matin.
    • Ils interviennent dans une énumération qui est écourtée. Au Musée d'Orsay, vous pourrez admirer les œuvres de nombreux peintres : Cézanne, Corot, Klimt, Delacroix, Pissaro, Toulouse-lautrec…

  • Employés en fin de phrase, ils sous-entendent une suite, une référence, une complicité avec celui à qui on s'adresse, un effet d'attente. Vous me comprenez…
  • Ils peuvent également être employés après l'initiale d'un nom ou d'un mot (généralement grossier) que l'on ne souhaite pas citer. Monsieur K… m'a raconté cette étrange histoire. Marre de cette p… de vie ! 
  • En remplacement du dernier chiffre dans une date. Cette histoire s'est déroulée en 164…

Les points de suspension ne sont jamais précédés d'une virgule ou d'un point-virgule.

Le point d’interrogation (?)
  • Le point d'interrogation se place à la fin d'une phrase interrogative (interrogation directe). L'intonation est montante. Allez-vous dimanche prochain à la piscine ?
  • Dans l'interrogation indirecte, on utilise le point et non pas le point d'interrogation. Je me demande s'il a réussi son examen.
  • Placé entre parenthèse (?), le point d'interrogation marque l'incertitude. William Shakespeare est né le 23 ( ?) avril 1564 à Stratford sur Avon. 


Le point d’exclamation (!)
  • Le point d'exclamation se place à la fin d'une phrase exclamative ou d'une phrase exprimant la surprise, l'exaspération, l'admiration, un ordre… L'intonation est montante. Que cette fleur est belle ! Sortez d'ici immédiatement !
  • Il s'emploie également après l'interjection. Hélas ! vous ne le reverrez pas avant longtemps. Elle s'avança doucement, et crac ! elle tomba.

Lorsque le point d'exclamation marque une interjection il n'est pas suivi d'une majuscule.


Les guillemets (<<>>)
  • Les guillemets (inventés par l'imprimeur Guillaume, dit Guillemet, en 1525) permettent d'encadrer les paroles ou écrits de quelqu'un (citation). « Quand je regarde l'Histoire, j'y vois des heures de liberté et des siècles de servitude. » (Joseph Joubert)

Les guillemets imposent que l'on respecte le texte. Si l'on souhaite l'écourter, il convient alors de remplacer la portion de texte manquante par des points de suspension encadrés de crochets […].

  • Précédés de deux points, ils encadrent un discours direct. Il se tourna vers moi et me demanda : « Avez-vous l'heure ? »

  • Les guillemets sont également utilisés pour un mot, une expression, utilisés dans un contexte inhabituel, que l'on désire souligner ou nuancer. De même que pour des mots étrangers ou argotiques. Cette table est vraiment « maganée », comme on dit au Québec. Après une séance de yoga, je me sens tellement « cool »


  • Dans un dialogue, on place un tiret à chaque prise de parole sauf pour la première. A son arrivée à la clinique, une secrétaire lui demanda : « Avez-vous un rendez-vous ? – Oui, à 10h30. – Parfait, asseyez-vous, je vous prie. »

Où placer la ponctuation finale ?
Le point final est placé à l'intérieur des guillemets lorsque la citation forme une phrase complète débutant par une majuscule et introduite par deux-points. Il est placé à l'extérieur lorsque la citation n'est qu'un segment de phrase fondu dans le texte.
Pierre Reverdy a dit : « Créer, c'est penser plus fortement. »
Raymond Queneau écrivait de l'histoire qu'elle est « la science du malheur des hommes ».

Pour préciser qui parle, on insèrera seulement une courte phrase entre virgules à l'intérieur des guillemets.
Le professeur demanda : « Quelle est la capitale de l'Australie ? – Canberra, répondis-je, confiant. »
                                                                                           

Les parenthèses ( )
  • Les parenthèses servent à isoler un mot, un groupe de mots à l'intérieur d'une phrase. Généralement une explication, un commentaire sans lien syntaxique avec le reste de la phrase. Il n'a pu se présenter à son entretien (ce n'était d'ailleurs pas la première fois) et n'a même pas pris la peine de s'excuser. 

Où placer la ponctuation finale ?
Le point final est placé à l'intérieur des parenthèses lorsque le commentaire forme une phrase complète. Il est placé à l'extérieur lorsque le commentaire n'est qu'un segment de phrase fondu dans le texte.
Cette mesure est révisée. (Ainsi en a décidé le Conseil.)
Cette mesure est révisée (sur décision du Conseil).
De la même manière si la phrase réclame une virgule à l'endroit où est insérée la parenthèse, la virgule sera mise juste après la parenthèse fermante.
Ce que je vais vous dire, écoutez-bien (ceci est très important), est la pure vérité.

  • Elle permettent également de signaler des variantes de genre et de nombre. Passionné(e)s de littérature, cet ouvrage saura vous séduire.

  • Encadrant un chiffre arabe, elles deviennent un appel de note. (1), (2), (3)…

Les tirets ( - )
  • Dans un dialogue, le tiret indique le changement d'interlocuteur. - Bonjour ! Comment allez-vous ce matin ? – Très bien, merci. Et vous ? – Un peu fatigué aujourd'hui.

  • Encadrant une phrase ou un segment de phrase, les tirets jouent le même rôle que les parenthèses. Les Vikings – de hardis navigateurs – ont vraisemblablement découvert l'Amérique bien avant Christophe Colomb.

De la même manière que celle placée entre parenthèse, la phrase encadrée par deux tirets conserve sa ponctuation propre. Si à l'endroit où se placent les tirets d'incise, la phrase demande un signe de ponctuation, ce signe se mettra après le second tiret. En revanche, si le second tiret se situe en fin de phrase, celui-ci disparaît.
Exemples :
Si vous aimez le chocolat (et qui ne l'aime pas ?), ne manquez pas de visiter la fabrique non loin d'ici.
Si vous aimez le chocolat - et qui ne l'aime pas ? -, ne manquez pas de visiter la fabrique non loin d'ici.

  • Dans une liste, ils servent à l'énumération des termes. Pour la rentrée scolaire, acheter : – deux cahiers à spirales, gros carreaux ; – des crayons à mine ; – des stylos de couleurs ; – une gomme ; – une règle.


Les crochets [ ]
  • On les utilise lorsque, à l'intérieur d'une parenthèse, il est nécessaire d'en ouvrir une autre. (Albert Camus [1913 – 1960] a obtenu le prix Nobel de littérature en 1957.) 

Avec des points de suspension, ils indiquent une coupure, une modification dans un texte cité. Vos enfants ne sont pas vos enfants. Ce sont les fils et les filles de la Vie qui se désire. Ils vous traversent mais ne sont pas de vous, Et s'ils vous entourent, ils ne sont pas à vous […] (Khalil Gibran, Le Prophète)

La question des espaces
  • Il y a une espace entre les mots d’une phrase et entre les phrases.
  • Il y a zéro espace avant et après une apostrophe.
  • Il y a zéro espace avant la virgule, mais il y en a une après.
  • Il y a une espace avant et après les deux points, de même que pour les guillemets (sauf guillemets anglais où il n’y a qu’une espace avant pour le guillemet ouvrant et une espace après pour le guillemet fermant). Il en est de même pour le tiret.
  • Pour les parenthèses : une espace avant pour la parenthèse ouvrante et une espace après pour la parenthèse fermante.
  • Le point n’est pas précédé d’espace mais il y en a une après.
  • Pour les points d’interrogation, d’exclamation et le point-virgule [typographie européenne] : une espace avant et une espace après.
  • Il n’y a pas d’espace avant les points de suspension, mais il y en a une après.






La papa: desde los Andes hasta la tortilla española para terminar con queso suizo

$
0
0


Los conquistadores españolesencontraron en el Nuevo Mundoplantas y tubérculos que no conocían.  Muchas de estas plantas constituyen hoy una parte esencial de la dieta en el mundo entero. Sin embargo, ninguno de los nuevos vegetales ha tenido tanta importancia para Europa como las papas.
Los españoles conocieron este cultivo en la primera mitad del siglo XVIde la mano de los incas, que llamaban a la planta pápa en quechua. La similitud de la papa con la batatafavoreció que los conquistadores las confundieran y llamaran a ambas patata. En el siglo XVIII empezaron a diferenciar las papas de las batatas. La palabra papa, como ya mencionamos, proviene del quechua. Aparece escrita por primera vez hacia 1540. La palabra patata se usa en 1606 con el significado de batata y solo a partir del siglo XVIII con el significado de papa. Dicen, que en España y la Nueva España se prefirió utilizar la palabra patata para evitar ofender a los papas, de donde surge la diferencia diastrática de la palabra, ya que en las Islas Canarias y en parte de Andalucía se conservó la palabra papa (igual que en el resto de los países hispanohablantes). La denominación inglesa potato nace en esta época. El nombre alemán Kartoffel proviene de la similitud del tubérculo con la trufa, en italiano tartufolo. El nombre francés, pommes de terre(manzanas de tierra) se extendió también a otras lenguas, como el alemán Erdäpfely el neerlandés aardappel.

En nuestro sociolecto o geolecto canario – un sociolecto o dialecto social describe la variedad o variante lingüística que es una forma específica de lengua natural, caracterizada por un conjunto de rasgos lingüísticos usados por una determinada comunidad de hablantes vinculados entre sí por relaciones sociales o geográficas y, dentro de la clasificación de las variedades lingüísticas, los sociolectos se corresponden con lo que Coseriu llama variedades diastráticas, estrechamente relacionadas con las variedades diafásicas o registros de la lengua – también se le llama papa al tubérculo más importante de nuestra dieta, igual que en la lengua quechua; la única diferencia está en el acento.

Hay muchas anécdotas y relatos contradictorios acerca de cómo la patata llegó a los huertos de Europa. Lo único seguro es que se difundió por el continente fundamentalmente a través de dos vías: una desde Irlanda, Inglaterra y los Países Bajos (de donde entró a Canarias) y otra desde Portugal, España, Francia e Italia.
En Irlandaya se cultivaban patatas a principios del siglo XVII, pues parecía ser el cultivo ideal para una isla afectada por la pobreza. Su cultivo y cosecha se realizaba sin herramientas especiales. 
También en Suiza se introdujo primero la papa como planta decorativa exótica. Cien años más tarde, a principios del siglo XVIII, se empezó a cultivar como alimento. Las condiciones de cultivo eran similares a las de Perú. Las patatas se convirtieron rápidamente en un alimento popular, lo que dio lugar, entre otras formas de preparación, a la Rösti, tortilla de papas suiza. Esta tortilla era el plato fuerte de los campesinos, sobre todo los que trabajaban en las montañas. Después de los primeros trabajos matutinos en la granja, se reunían alrededor de la mesa para desayunar. Daban acopio de las tortillas que acompañaban de huevos fritos y conductos como, pan y queso. Según las regiones o cantones suizos, la receta varía: unos añaden beicon, otros cebollas y otros ambos dos. Os dejo un vídeo para los que quieren ver cómo se hace la Rösti: 

La papa es uno de los productos más consumidos en el Archipiélago Canario.  De hecho, se consumen más papas en Canarias que en la península ibérica. Veamos algunas acepciones en la Academia Canaria de la Lengua:



  1. f. (Solanum tuberosum) Planta de la familia de las solanáceas, originaria de América. El cultivo de la papa se introdujo en Canarias en el siglo XVI.
  2. f. Tubérculo de dicha planta. En la comida del canario no podían faltar las papas y el gofio. (Fig. 109
  3. f. Inflamación de las glándulas parótidas. Tenía unas papas tremendas en la garganta, y no podía ni tragar.
  4. f. Abultamiento cutáneo. Le salió una papa en el pescuezo.
  5. Fv, GC y Go.  Tanto. Vaya papa metió el delantero centro.
  • papa arrugada. La que es guisada con cáscara y bastante sal. Normalmente se suelen sancochar en agua de mar. Es uno de los platos más típicos de las islas y ha sido "exportado" por muchos de nuestros artistas canarios, como el chicharrero (no se mosquee compadre que lo digo en plan cariñoso) Caco Senante. ¿Habéis oído la canción del mojo picón?: http://www.listengo.es/song/8485290. Aquí tenéis la receta de las papas arrugadas:
  • papa autodate. Variedad de papa, alargada y de color blanco. El canario le dice autodate por la dificultad que tenía para decirlo en inglés y con el paso del tiempo se arraigó en el habla cotidiano. De hecho, las generaciones de más edad, no entenderían la expresión Up to date, que significa fuera de tiempo.
  • papa azucena. Tf.  Clase de papa de color, de pulpa blanquecina, que presenta dos variedades distintas, que, de acuerdo con el color de la cáscara, se denominan azucena blanca y azucena negra.
  • papa blanca. Tf.  Papa de semilla foránea, importada generalmente de las Islas Británicas. Es de tamaño mediano o grande, de pulpa algo aguanosa, con pocos ojos, y cáscara de diversos colores, aunque predominan las gamas blanca, amarillosa y rosácea.
  • papa bonita. Tf.  Variedad de papa de color, de cáscara blanca amarillosa y pulpa compacta y azucarada.
  • papa borralla. Tf.  Variedad de papa de color, algo mayor que la bonita y de superficie más irregular, debido a que presenta muchos ojos
  • papa cara. GC, Tf y LP.  Variedad híbrida de papa de importación, que, aunque se considera que no es de la mejor calidad, se cultiva por su gran rendimiento.
  • papa chinegüa o  quinegua. También esta papa tiene su nombre por la incorrecta pronunciación por parte de los labradores de la papa. Los sacos que venían de Inglaterra tenían escritos “Potatoes King Edward”. Como en aquellos tiempos nadie estudiaba inglés, el nombre original se convirtió en una palabra fonológica que se arraigó en el pueblo y se convirtió en canarismo.
  • papa cría. f. Lz.  (Terfezia claveryi) Especie de trufa de forma redondeada, de hasta cinco centímetros de diámetro, negruzca por fuera y blanquecina o parda rojiza por dentro, y de muy buen olor. En otras zonas de Canarias se conoce con el nombre de criada.
  • papa de color. Tf.  Papa de semilla autóctona, que entró en Canarias en el siglo XVI. Su tamaño es más bien pequeña, de pulpa seca, compacta y azucarada, con muchos hoyitos u ojos, y cáscara de diversos colores, aunque predominan las gamas amarillosa, colorada y morada, propia de las medianías de la isla de Tenerife. Se consume principalmente arrugada.
  • papa negra. Tf.  Variedad de papa de color, cuya cáscaraes negra y la pulpa muy amarilla.


Y llegamos a la tortilla española. Hasta hace poco, el primer documento que se conocía sobre el origen de la tortilla española o de papas era el datado en 1817, dirigido a las Cortes de Navarra, en el que se hablaba de lo que consumían los habitantes de Pamplona. En ese documento se especificaba la receta: dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis mezclando patatas, pan, etc. Hay estudiosos que sugieren que el inventor de la tortilla de papas fue Tomás de Zumalacárregui, que por necesidad – para saciar el hambre del ejército carlista – inventara dicho plato. Otros creen que fue el cocinero belga, Lancelot de Casteau, que trabajó para tres obispos de Lieja y que publicó la receta en 1604. Otra propuesta viene dada por el científico del CSIC, Javier López Linaje, que sitúa el origen de tan apreciada tortilla en la localidad extremeña de Villanueva de la Serena en el siglo XVIII. (La patata en España. Historia y Agroecología del Tubérculo Andino).
También la tortilla española es un bagaje cultural a tomar en cuenta cuando se traduce, sea receta culinaria o texto de investigación. Estoy segura que la mayoría de nosotros tiene buenos recuerdos asociados a este manjar (a no ser que no le guste, claro). Yo si los tengo. En mi familia, la mejor tortilla española la hacía mi abuela Emma. Mujer culta (tuvo la suerte de poder estudiar) y de gran coraje, tuvo que aprender muchísimo cuando el abuelo se la llevó a vivir primero a Santander y luego a Navarra. Eran tiempos de hambruna, también en Suiza. Había mucho paro y mi abuelo se había quedado sin trabajo. Como quesero profesional, recibía un periódico del gremio. Ahí es donde vio un anuncio solicitando un quesero profesional para Cabezón de la Sal en Santander. De 20 lo seleccionaron a él. Ahí vivieron unos seis años y el abuelo llevaba la fábrica de quesos - La Suiza Montañesa - cobrando al mes 200 pesetas. La misma empresa - que, por cierto, era catalana - le ofreció un puesto en Lecumberri - Navarra - donde también se hizo cargo de la fábrica de quesos: La Suiza Navarra. Aquí, en el norte de España, es donde aprendió mi abuela a hacer la tortilla española, ahí es donde aprendió, durante más de 50 años, de los españoles y, a su vez,  sembró sus costumbres suizas en un pequeño y coqueto pueblito, que se parece mucho a los pueblos  típicos suizos. Un intercambio cultural por todo lo alto, vamos.
Aquí tenéis un video sobre el testimonio de aquellos tiempos, en el que habla Mª Lourdes Sucunza Saldise sobre mi abuelo, Hans Schwarz, (el suizo) y su familia. 
En el siguiente documento habla Joaquin Erro Telletxea sobre el trabajo en la fábrica de quesos.

http://www.navarchivo.com/index.php/es/fondos/costumbres/alimentacion/productos-elaborados-en-la-suiza-navarra

Esta es la casa en la que vivía mi familia en Lecumberri:



http://www.navarchivo.com/index.php/es/fondos/costumbres/alimentacion/elaboracion-de-queso-en-la-suiza-navarra

La Suiza Navarra ahora es el Instituto Lactológico de Lecumberri:



Después de mi abuela, la mejor tortilla española que he probado en mi vida es la de la Taberna Santos en Córdoba. Tuve la gran suerte de visitarla en compañía de una gran amiga y mi cuñada del alma. Es tan rica, que las tres nos hubiéramos quedado a vivir ahí... y no os digo nada más. ¡Id a probarla! ¡Merece la pena! (¡Se me hace la boca agua!)




Me ha entrado hambre... Os veo en la próxima entrada JJJ























Sin números, colores ni tiempos verbales: Pirahã

$
0
0


En el mundo se hablan cerca de 6.000 diferentes idiomas. Se supone que todos los idiomas tienen un alfabeto… o eso pensé yo... pero resulta, que hay un pueblo que no lo tiene.

El alfabeto es la primera parte de la gramática. Los caracteres alfabéticos, representando al mismo tiempo los nombres de las cosas, su número, las fechas de los acontecimientos y las ideas, se convirtieron muy pronto en misterios para los mismos que inventaron dichos signos. Los caldeos, los sirios y los egipcios atribuyeron algo divino a la combinación de las letras y al modo de pronunciarlas; creyeron que los nombres tenían significación por sí mismos, conteniendo una fuerza y una virtud secretas. Llegaron hasta imaginar que la palabra que significaba poder era poderosa por su misma naturaleza; que la que significaba ángel era angélica; que la que expresaba la idea de Dios era divina. Por eso la esencia de los caracteres se introdujo necesariamente en la magia, y no se verificaba ninguna operación mágica sin que en ella intervinieran las letras del alfabeto.

Pero, sigamos con el idioma más sencillo: según los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT), el idioma más sencillo es el pirahã. El pueblo que lo habla – la tribu pirahã (Hi'aiti'ihi' en su propia lengua, "los erguidos")– vive en la ribera del río Maici, uno de los afluentes del Amazonas, en Brasil. Habéis leído bien, lo habla, por lo tanto no dispone de ningún alfabeto.

Técnicamente es una lengua aislada, esto quiere decir, que ya han dejado de hablarse las lenguas que estaban emparentadas con ella. Para comunicarse entre sí los habitantes – el último censo realizado fue en 2004 y solo se contaron aproximadamente 150 personas – solo emiten diez tipos diferentes de fonemas (nuestro castellano tiene 24 fonemas). Los pirahã son monolingües y semi-nómadas.

Todo lo que sabemos sobre la lengua de esta tribu se lo debemos a Daniel L. Everett que convivió con ellos en el Amazonas y que posteriormente, en 1986,  publicó una gramática escrita. Los hablantes de la tribu no se ayudan mediante dibujos - a excepción de algunas figuras muy primitivas en forma de palotes, para representar el mundo de los espíritus - y tampoco conocen la literatura escrita u oral.

La lengua pirahã es aglutinante; utiliza muchos afijos para expresar diferentes significados. También son afijos muchos verbos de existencia o equivalencia, así en la frase “hay una paca (es una especie de roedor) allí” solamente necesita de dos palabras: káixihíxao.xaagá gáihí 
paca.existir/ser allí.

Igualmente usa sufijos que comunican evidencialidad, una categoría gramatical que no poseen las lenguas europeas. El sufijo /-xáagahá/ significa, que el hablante está completamente seguro de su información: 
hoagaxóai hi páxai kaopáp.i.sai.xáagahá  
H. él pez-especie pescar.EPEN.NOMIN.certeza 

Las características de esta lengua son:
  • No existen ni los numerales ni el concepto de contar.
  • Tampoco posee número gramatical. Dicen, que es la única lengua conocida sin palabras para expresar los colores (todavía se está discutiendo si realmente es así).
  • Es la única lengua que no tiene estructura recursiva, en otras palabras, no tiene complementos del nombre ni oraciones subordinadas.
  • El sistema pronominal de esta lengua es el más simple conocido y hay evidencias de que todo el sistema ha sido tomado de otra lengua.
  • No tiene formas de pretéritos ni futuros.
  • Es una lengua con pocos préstamos, y los que tiene, han sido tomados principalmente del portugués.
  • Este alfabeto solo tiene ocho consonantes (siete en el caso de las mujeres) y tres vocales.
  • Es un idioma cantado, silbado y tarareado.



Pirahã
Español
ʔakí, ʔakí ti kagáíhiaí kagi abáipí koái
gaí sibaibiababáopiiá
gaí sibaibiababáopiiá
ʔi kagi abáipísigíai gaí sii ʔísapikobáobiíhaí
Aquí el jaguar atacó a mi perro.
Allí el jaguar saltó sobre mi perro y el perro murió, ocurrió respetándolo.
Allí el jaguar mató a mi perro saltando sobre él.
Respetándolo, el jaguar saltó sobre el perro, creo que lo vi.
Texto "Matando a la pantera" (Recogido, traducido, analizado y transcrito por Daniel L. Everett)

Aquí os dejo un artículo que encontré en El Portal de Ciencia y Tecnología en Español/Sólo Ciencia.com:

El idioma insólito de la tribu Piraha
La nueva investigación de Dan Everett (de la Universidad de Manchester) sobre el idioma de la tribu Piraha del Amazonas, Brasil, se enfrenta con pilares lingüísticos de la gramática y la traducción.

Los Piraha son cazadores y pescadores de gran inteligencia y habilidad, que hablan un idioma que resalta por la complejidad de sus verbos y sistemas de sonido. La lengua y la cultura Piraha tienen varias características únicas en el mundo, y a su vez, carecen de rasgos que se asumía están presentes en todos los grupos humanos. Su idioma no tiene palabras para los colores ni elementos gramaticales para colocar frases dentro de otras frases. Tampoco poseen leyendas, y tienen una seria carencia de números y sistemas para contar. Pese a los ya 200 años de contacto con el mundo exterior, se han opuesto tenazmente a aprender portugués o cualquier otra lengua extranjera. La característica unificadora detrás de todos estos rasgos es una restricción cultural, que les lleva a oponerse a hablar de cosas que van más allá de la experiencia personal.

Esta restricción se contrapone a las afirmaciones de célebres lingüistas, como Noam Chomsky, de que la gramática es un sistema dirigido genéticamente y con características universales. A pesar de esta ausencia de características presuntamente universales, los Piraha se comunican entre sí con eficacia y se coordinan bien para realizar tareas simples. Y más importante aún, la cultura de los Piraha es una prueba palpable de que traducir de un idioma a otro no siempre es posible.










En busca de la calidad de vida laboral: ergonomía en la oficina traductológica

$
0
0




¿Qué es ergonomía? Según nuestra querida RAE, es el estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre la máquina y el ser humano; según WordReference es la ciencia que estudia la capacidad y la psicología del hombre en relación con su trabajo y la maquinaria o equipo que maneja, y trata de mejorar las condiciones que se establecen entre ellos.

Como introducción, me gustaría compartir una entrada muy interesante sobre los pros y los contras de trabajar en casa, según The World In My Hands, el blog de Verónica García García.

La ciencia de los estudios ergonómicos trata de cómo adaptar el entorno al trabajador. Los ingenieros diseñan el equipo y herramientas que se amoldan al cuerpo humano, pero, como todos somos tan distintos – más altos, delgados, con brazos más largos o más cortos, piernas más largas, etc. –, crear un puesto de trabajo que se adapte individualmente a cada persona es casi imposible.

También hay otros factores que afectan cómo relacionamos nuestro entorno a nuestro espacio laboral; el buen estado físico puede desempeñar un papel importante, e incluso nuestro estado de ánimo puede crear un impacto. Con estar atentos a las señales de nuestro cuerpo, saber qué nos conviene y pensar ergonómicamente podemos mejorar nuestra salud, nuestro rendimiento en el trabajo y nuestra percepción personal.

Analicemos como funciona el cuerpo humano: El cuerpo humano es asombrosamente adaptable. Si no andamos con cuidado, nuestro lugar de trabajo puede convertirse en un lugar nefasto. La razón tiene que ver con los ligamentos, tendones, músculos y nervios. Los ligamentos son tejidos fuertes, como cuerdas, que unen los huesos. Juntos, los huesos y ligamentos configuran coyunturas. Los tendones sujetan los músculos a los huesos; los músculos, a su vez, son el motor que impulsa los movimientos. Los nervios entretejidos entre todos trasmiten impulsos eléctricos al cerebro, indicándole a los músculos, lo que deben hacer.

Las dolencias más comunes del traductor son el dolor de espalda, malestar de cuello y cabeza, tensión en los hombros, malestar ocular y dolor en las muñecas. El dolor de espalda guarda relación con el tiempo que las personas permanecen frente al ordenador en una misma postura; el dolor de cabeza por estar horas seguidas en una postura incorrecta o a una distancia poco adecuada con la pantalla del ordenador; el dolor de muñecas (neuropatía periférica) es un problema cada vez mayor causado por movimientos repetitivos al manejar del ratón. Esto puede conducir al síndrome del túnel carpiano, provocado por forzar la muñeca, lo que a su vez conlleva al desgaste del nervio.

La posición correcta para trabajar con ordenador podría ser ésta.

Algunas recomendaciones básicas para conseguir trabajar de la mejor manera posible para nuestro bienestar y comodidad:

  • Una postura correcta delante de un ordenador es tener un ángulo de 90 grados en las principales articulaciones: rodilla, cadera y codo. La pantalla debe estar algo reclinada hacia atrás, los ojos a la altura superior de la pantalla, y los pies deben estar totalmente apoyados sobre una superficie plana, para así descargar la tensión en la espalda.
  • El escritorio es fundamental para determinar la posición del ratón, teclado y monitor. Es imprescindible la utilización de un escritorio adecuado – si es posible y entra en el presupuesto, una mesa que pueda ajustarse a las necesidades corporales de cada uno, que se pueda cambiar de altura, por ejemplo.
  • Respecto al ratón, es importante que contenga espacio suficiente para utilizarlo. Para ello debe encontrarse a la misma altura del teclado. También deberíamos cambiar a menudo entre el uso del ratón y el teclado. Hay muchos compañeros del gremio que han escrito sobre ello y, las más instructivas que he visto, son las que aconsejan trabajar con atajos útiles de teclados. Aquí hay algunas páginas interesantes como referencia: Publicado por el Equipo WixAlgo más que traducir, blog de Pablo Muñoz Sánchez, Atajos de teclado en Mac visto en La paradoja de Chomsky, blog de Oliver Carreira y Los atajos del teclado del blog de Laeticia Abihssira, Traducir es descubrir.
  • Teclado: Al igual que el ratón, debe estar a la misma altura y a una distancia en donde los codos se encuentren pegados al cuerpo. Se trata de mantener antebrazos, manos y muñecas en línea recta. En los tiempos que corren se pueden adquirir teclados tipo caja de bombones como lo es el de Toshiba, que se utiliza con una sola mano (jejeje, es para ponerle una nota de color a la entrada, pero no puedo imaginarme a un traductor trabajando con él… ¿cuestión de acostumbrarse? ¡vete tú a saber!)…


… o uno como estos, que seguro que más de uno conoce:


  • Piernas: es importante mantener una posición correcta porque de ella depende la estabilidad de las caderas. También está la posibilidad de utilizar un reposapiés. Importante es, dejar suficiente espacio para las piernas para evitar que se acumule presión debajo de los muslos, cerca de la rodilla y en la pantorrilla.
  • Ojos: debemos mantener una distancia prudente desde los ojos al monitor, donde no se fuerce la vista, pero tampoco muy lejos. Una distancia recomendable y prudencial sería 50 centímetros.


De vez en cuando es conveniente levantarse para hacer algunos estiramientos y así darle un descanso a nuestro cuerpo. Se recomienda levantarse y descansar, durante aproximadamente 15 minutos, después de cada hora de trabajo. Encontré unos ejercicios muy fáciles para relajar la musculatura de muñecas y manos,  las herramientas más importantes del traductor:



Aquí van algunos estiramientos fáciles y que toman poco tiempo:


En el artículo Anatomía de una oficina,  que leí en Eltraductor en la sombra (blog de Isabel García Cutillas), podéis encontrar un montón de buenos consejos sobre equipamiento imprescindible en nuestra oficina.
Respecto al ordenador  - ¿Ordenador portátil o de sobremesa para trabajar? - es de mucha ayuda lo que nos relata Pablo Muñoz en su blog Algo más que traducir.

En un futuro tendremos que montar nuestra propia oficina. Lavelis.info tiene ideas para montar tu oficina en casa en poco espacio. En mi caso, aún no he reflexionado sobre ello. Es cierto, que mucho depende de nuestras posibilidades económicas y del espacio disponible, pero sí tengo claro, que si está dentro de mis posibilidades, buscaré la manera de prevenir la tendinitis, las contracturas y demás males que acarrean el trabajo delante de un ordenador. ¿Qué tal una silla como esta? Sería una buena opción, ¿no? Y el soporte para el ordenador ¡tampoco está nada mal!


O, ¿quizás ésta sea más interesante? ¿Quién se imagina sentado/acostado en algo así?


Bueno, para gustos se han hecho colores, ¿verdad?





Carta abierta a mi compañera de profesión Olatz Rodríguez :-)

$
0
0

J
Querida Olatz:

Acabo de leer tu entrada de hoy sábado 15 de diciembre que me ha inspirado a escribirte esta otra como contestación. Lo hago por esta vía, primero, porque esta misiva es bastante larga, y, segundo, porque de esta manera lo comparto con los que siguen mi blog, una buena ocasión para mostrarles un punto de vista distinto sobre la vida de un traductor.

Es verdad que la mayoría de la gente aún sigue sin saber qué es lo que realmente hace un traductor. En mi caso, y como estudiante de tercero, me encuentro todos los días con comentarios desacreditadores por parte de muchos de los que me rodean. ¡Cuánta razón tienes al decir que no se nos toma en serio! Eso sí, mi poca experiencia me muestra, que la cantidad va menguando, por lo menos referente a mi lugar de trabajo (trabajo y estudio a la vez), porque viven de cerca mis circunstancias al compartir con ellos información y vivencias de mi vida estudiantil y ven in situ lo que me cuesta sacar adelante la carrera. Creo que la solución está en ofrecer información sobre lo que hacemos, hacer ver a todos los que nos infravaloran la calidad que podemos ofrecer como mediadores culturales, y que todo trabajo bien hecho merece una corona de laurel (como en cualquier otra profesión también).

Ser traductor es en gran medida un trabajo de detective. Una palabra puede contener distintas clases de información en las diferentes lenguas. Como tú bien expones, no es solo leer el texto origen y traducirlo sin más. Un TO trae consigo todo una mochila contextual, un bagaje cultural, que hay que descifrar antes que nada, para después formularlo en una lengua meta, en una cultura distinta, lo que supone muchísima responsabilidad para un traductor profesional. Esto lo he explicado muchas veces a las personas que me han preguntado o me han lanzado un “qué fácil lo tienes, solo tienes que copiar y pegar el texto en el Google Translator” (o Gurgle según Calvo en las viñetas de Mox) y para colmo hasta cobras por ello. ¿Quién da cuatro pesetas por un duro? ¡Nadie!

Tampoco es fácil aprender a decir que no, cuando vienen tus familiares o amigos para pedirte el favor de traducir un “textito pequeño de ná” y además ni te preguntan si cobras o no, sino que de antemano piensan que no te tomará mucho tiempo hacerlo y que no es necesario pagarte, o que no vales tanto como para pagarte, aunque sea un detallito del “chino” (lo del “chino” es para poner un ejemplo, no se me moleste nadie, por favor).

Ser traductor es, además y muchas veces, bastante frustrante. Me refiero a esas ocasiones en las que no encuentras la palabra perfecta, la que tiene el matiz necesario para el contexto del texto que estás confeccionando, la pieza perfecta para el puzzle que estás ensamblando; o, te lleva tiempo pulir una palabra, hasta que brille por su propia luz, días y días, a veces hasta semanas; o cuando estás escribiendo el examen de traducción y sabes exactamente lo que quiso decir el autor del texto, tienes la palabra adecuada en la punta de la lengua, pero justo en ese momento y aún esforzándote al máximo, no te sale la perífrasis necesaria en tu lengua materna, podrías haberla dicho en todos los demás idiomas que conoces, pero la que urge para terminar un trabajo en clase se ha escondido en algún rincón de tu consciencia; o, cuando te despiertas en mitad de la noche porque de repente la palabra que buscabas está a flor de piel, la tienes a mano, tu boca la articula, la nombras, la escribes en un trozo de papel…, pero el examen ya horas ha que lo entregaste.

Un traductor no solo traduce textos, además es el propio jefe de su negocio, es economista, publicista, informático, un telediario andante, relaciones públicas, escritor, corrector, político, gestor, lingüista, abogado, filólogo,  diccionario según demanda (“auf Abruf”), y mucho mucho más. Si por cada profesión que representamos y practicamos cada vez que traducimos un texto nos pagaran, estaríamos cada dos semanas en Las Bahamas, acostadas en triquini en una hamaca, bajo una sombrilla de paja,  la pamela gigante ladeada, sorbiendo un Manhattan y leyendo a nuestro autor favorito. Sabes…, hilvanando pensamientos se me viene a la mente, que podría compararse con la “profesión” de ama de casa J Es otra profesión infravalorada y mal pagada, ¿no crees? Igual que en el caso anterior, estamos "acostumbradas" a desempeñar labores que incluyen muchas ramas profesionales: fontaneras, enfermeras, profesoras, limpiadoras, cocineras, planchadoras, relaciones públicas, carpinteras, interioristas, psicólogas, economistas, estilistas, mediadoras, organizadoras de eventos de cualquier calibre, albañiles, etc. ¿Paralelismo o Intertextualidad? ¡Bienvenidos al mundo apasionante del traductor! Ahí lo dejo J

Gracias Olatz por ser mi inspiración y muchísima suerte en tu camino. Me encantará trabajar contigo en un futuro no muy lejano.

P.D. Me encanta tu blog, seguiré de cerca tus entradas ;-)



Referencias culturales ☺: Navidad en Suiza ☺

$
0
0


En Suiza, el tiempo de Navidad comienza con el Adviento, cuatro domingos antes de Nochebuena. Comprende las cuatro semanas anteriores a la Navidad. El adviento se inicia con las vísperas del domingo más cercano al 30 de noviembre y termina antes de las vísperas de la Navidad. Los domingos de este tiempo se llaman 1º, 2º, 3º y 4º de Adviento. En los días del 16 al 24 de diciembre – llamado la Novena de Navidad – se prepara más específicamente las fiestas de la Navidad. El tiempo del Adviento es una invitación a meditar sobre la venida del Señor. Por una parte es nuestro legado histórico que simboliza la espera que vivieron los pueblos, desde Adán hasta la encarnación, y abarca todo el Antiguo Testamento y, por otra parte, es la preparación moral del hombre de hoy a la venida del Señor.




Durante el siglo XIX se consideraba que esta fase – o tiempo de espera – era un método pedagógico idóneo para enseñarle a los niños paciencia antes de recibir una recompensa. Para que los chicos pudieran soportar mejor el tiempo de espera hasta el día del reparto de los regalos, en los tiempos que corren, los padres compran un calendario de Adviento con 24 ventanitas, una para cada día de diciembre hasta Nochebuena. En mis tiempos de chiquilla, mi madre confeccionaba el calendario con cajitas de fósforos (cerillas) vacías que decoraba con papeles de colores y rellenaba de diferentes caramelos y chocolates. Las cajitas las pegaba a una tela de yute o cartón duro. Se pueden imaginar la guerra entre los cuatro hermanos en mi casa por abrir las cajitas, que muchas veces no contenían nada porque uno de nosotros se lo había comido a escondidas.J


Estos calendarios de Adviento forman parte de las tradiciones navideñas suizas, igual que las coronas de Adviento con cuatro velas, una para cada domingo de Adviento. También las coronas las hacía mi madre. Para ello nos llevaba de paseo al bosque, que teníamos al lado de nuestra casa, donde recogíamos todo tipo de materiales para su confección, como hojas y piñas de abeto, avellanas y musgo para el belén, del que se encargaba mi padre. Para la corona de Adviento se necesita alambre metálico para unir las hojas, decoración navideña, como por ejemplo, piñas y lazos y las cuatro velas con su portavelas.


Otra tradición suiza es la del día de San Nicolás, el 6 de diciembre. Cada cantón suizo tiene su propia variación tradicional. Pero, para la mayoría de los niños, San Nicolás, era una figura que infundía miedo, ya que los adultos nos decían que era el mensajero del niño Jesús que venía a ver si nos habíamos portado bien durante el año. 


Para agradar a San Nicolás – Samichlaus en el área germano-parlante – cada niño tenía que aprenderse un poema, canción o refrán navideño de memoria, que recitaba delante de esta figura de atuendo rojo y barba blanca postiza, siempre lo bastante separado de su ayudante, Schmutzli,  - tradicionalmente el encargado de castigar a los niños malos con una vara o de amenazar con llevarlos al bosque encerrados en un saco si no obedecían a sus padres -, no nos viera. Si el "recital" era del agrado de San Nicolás, nos obsequiaba con un saquito de yute lleno de manises (cacahuetes), mandarinas, pan de especias, chocolates y galletas.

En el cantón Tesino (Tessin) y en algunas zonas de la Suiza francófona existe una pareja femenina de San Nicolás: se llama Befana (derivado de epifanía) en la Suiza italiana y Chauche-Vieille en la Suiza de habla francesa.

Otra tradición muy especial es la caza de Nicolás, el Klausjagen. Tiene lugar en las regiones católicas de Suiza, sobre todo en Küssnacht am Rigi, en el cantón Schwyz. Es una representación ruidosa con luces, cuernos y látigos, en la que unos 200 hombres, ataviados con camisas blancas, barbas postizas y una mitra de obispo (ínfulas) de papel transparente coloreado, saltan por las calles saludando a la gente haciendo reverencias. Al final de la procesión y escoltado por varios asistentes (Schmutzli) con antorchas, aparece Nicolás, todos ellos acompañados de centenares de hombres (cazadores de Nicolás) que llevan camisas blancas de labriegos y grandes cencerros que balancean en sus caderas.


La Nochebuena en Suiza es una fiesta familiar. Es cuando se reúnen todos los miembros de la familia y se comparte una cena festiva, se cantan villancicos y se reparten regalos, todo alrededor del árbol de Navidad que alumbra con todo el esplendor de sus velas naturales (no se solían utilizar velas eléctricas cuando yo era pequeña). Después de la cena, las familias van a la misa del gallo (en regiones católicas) o al servicio divino de medianoche (en regiones protestantes). Es lo que más me gustaba a mi: pasear bien empaquetados contra el frío por la nieve hasta llegar a la iglesia, el olor del abeto gigantesco que había dentro de ella y que siempre llegaba hasta muy muy alto, la luz de las velas naturales, el ambiente cálido y, sobre todo, escuchar el majestuoso órgano cuando tocaba himnos navideños – ¡indescriptible!


Otra costumbre navideña suiza es la elaboración de galletas especiales, pero sobre ello escribiré en la próxima entrada.

¿Qué costumbres navideñas habéis vivido ustedes?



Enlaces interesantes sobre las navidades en Suiza:




Referencias culturales ☺☺: Elaborar galletas navideñas suizas ☺☺

$
0
0

En el vídeo, con el que presento esta entrada, se habla dialecto suizo-alemán. Aunque no lo entendáis, podéis visualizar en él cómo se hacen los Mailänderli. J



Elaborar dulces caseros, cuando se acerca la Navidad, es una costumbre común en muchas culturas europeas. Se suele comenzar a hornear – con la llegada del Adviento – muchos y diferentes tipos de galletas. Las casas huelen a canela, cardamomo, abeto, mandarinas y bizcochos recién horneados.

Mi abuela Emma hacía las mejores galletas de Navidad, les dedicaba tiempo y amor y eso se notaba al comer. No hace falta decir, que por parte de mi familia suiza se siguió con la tradición, y vivir en Canarias no fue impedimento para ello, aunque en nuestra isla no exista el invierno como yo lo conocí, sino que predomina el tiempo primaveral. Lo digo, porque elaborar galletas de Navidad sin frío ni nieve ni oscuridad a media tarde es... acostumbrarse.

En mi casa, elaborar galletas de navidad se convierte en un encuentro divertido. Suelen venir familiares, amigas y niños. Estar juntos, charlar, contar cuentos, compartir experiencias, reír, cantar y disfrutar es el orden del día. Todos ayudan a cortar las pastas con cortapastas metálicos, se discute sobre la nube que acaba de ser creada por Marta o la estrella de Belén de Marcel a la que se le calló el pico, el enfado de Irene cuando la masa no quiere convertirse en papá Noel,  o sobre si el huevo frito de masa de mantequilla de Roque es más grande que el de Paulo. Los niños se divierten de lo lindo, terminan cansados y llenos de harina y trozos de masa. Sin embargo, y aunque la cocina al terminar la jornada parece un auténtico caos, los recuerdos que se llevan los enanos perdurarán para siempre y hace que la limpieza del campo de batalla  no sea tan ardua.

Hoy quiero hablarles sobre algunas galletas típicas suizas y compartir con ustedes las recetas que me fueron transmitidas de generación en generación porque no hay cosa más gratificante en esta vida que hacer partícipe a los demás de nuestras alegrías y felicidades. Todas las recetas las podéis encontrar en muchas y diferentes variantes en Internet, estas son para que os hagáis una idea.

Las galletas navideñas se llaman en dialecto suizo-alemán “Wiehnachts-Guetzli”. Sus representaciones más conocidas son las siguientes:

Mailänderli 
(galletas de mantequilla con ralladura de limón):

Ingredientes para unas 75 galletas:

Para la masa:
250 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
250 gramos de azúcar
Un pellizco de sal
Ralladura de un limón (sólo la parte amarilla)
2 huevos a temperatura ambiente
500 gramos de harina

Para pintar las galletas:
2 yemas de huevo a temperatura ambiente
2 cucharadas de leche o agua

Preparación:
Batir la mantequilla en un bol grande, hasta que quede cremosa. Añadir el azúcar, la sal, la ralladura de limón y los huevos y batir ligeramente hasta obtener una masa homogénea. Añadir la harina y mezclar ligeramente con una espátula para que se integre un poco.
Transferir la masa a una superficie limpia y trabajar con las manos hasta obtener una masa homogénea - sin amasar en exceso (al principio puede parecer que falta líquido, pero si seguís mezclando al final los huevos y la mantequilla consiguen amalgamar todos los sólidos). Formar una bola con la masa y envolver con film transparente. Dejar reposar en la nevera 1 hora para que la mantequilla tome cuerpo de nuevo y podamos estirarla después.
En una superficie limpia, estirar la masa sobre harina espolvoreada hasta un grosor de unos 3 mm. Yo recomiendo hacer varias tandas, ya que hay mucha masa para estirarla toda de una sola vez.
Cortar la masa con corta-galletas de formas variadas y transferir a una bandeja cubierta con papel de hornear, dejando un poco de espacio entre las galletas.
Batir ligeramente las yemas con la leche. Pintar homogéneamente las galletas con la mezcla. Hornear en un horno precalentado a 200°C durante unos 10 minutos, hasta que empiecen a dorarse.
Transferir a una rejilla y dejar enfriar por completo.
Guardar las galletas, una vez frías, en latas.


Chräbeli
(arcos de anis):
Ingredientes para unas 60 galletas:

2 huevos
225 gramos azúcar glacé
1 pizca de sal
1 y 1/2 cucharada de anís en grano (matalauva)
1 cucharada de aguardiente de cerezas (Kirsch)
300 gramos harina

Preparación:
Batir un poco los huevos con la sal, anís y Kirsch. Añadir el azúcar en polvo (glacé) y seguir batiendo hasta que quede esponjoso. Tamizar en varias tandas la harina por encima e ir incorporando. Amasar un poco a mano sobre una superficie limpia hasta tener una masa homogénea. Si queda muy pegajosa, añadir algo más de harina. Dividir la masa en cuatro partes, y formar con cada una de ellas rollitos estirados de 1 cm de ancho. Cortar cada rollito en porciones de 5 cm. Hacer dos o tres cortes sesgados (con una tijera de cocina va genial) en una de las partes horizontales y abrir un poco cada galleta, curvándola ligeramente. Colocar en una bandeja para horno (mejor no usar papel) y dejar toda la noche o 24 horas, tapado con un paño, para que se sequen. Hornear a media altura con horno precalentado a 140 grados, durante 25-28 minutos. No deberían tostarse mucho, están más bonitas si se quedan blancas.


 Zimtstärne 
(estrellas de canela de Chur en Graubünden):

Ingredientes (para unas 55 galletas):

Para la masa:
2 claras de huevo, a temperatura ambiente
3 gotitas de esencia de almendra amarga (o zumo de limón si no encontrais esencia de almendra)
400 gramos de almendras molidas
230 gramos de azúcar glacé (= en polvo)
1 cucharadita de canela molida

Para la glasa:
150 gramos de azúcar glacé
1 poco de agua

Preparación:

De la masa:
En un bol grande, batir ligeramente las claras y la esencia con un tenedor.
Añadir el azúcar, las almendras y la canela y mezclar un poco con el tenedor hasta que los ingredientes empiecen a combinarse.
Transferir la masa a una superficie limpia y mezclar todo con las manos hasta que la mezcla sea homogénea. Formar una bola con la masa y envolver con film transparente. Dejar reposar en la nevera entre 1 y 2 horas, el tiempo suficiente para que se unan bien todos los ingredientes.
Sobre una superficie limpia, y espolvoreada con azúcar normal, estirar la masa con un rodillo, hasta que tenga unos 5 mm de grosor. Cortar estrellas con un corta-galletas y ponerlas en una bandeja cubierta con papel de hornear. Volver a amasar y a estirar la masa sobrante para cortar más estrellas, hasta que nos quedemos sin masa.

De la glasa:
Mezclar el azúcar glacé con un poco de zumo de limón, hasta obtener una masa espesa pero que permita extenderse. Pintar con cuidado cada una de las estrellas y dejar que se sequen durante la noche. Hornear durante unos 10 minutos en un horno precalentado a 150ºC.

Brunsli
(galletas de chocolate y nueces, variedad típica de Basilea):
Ingredientes para unas 60 galletas:

250 gramos de almendras molidas
250 gramos de avellanas molidas
150 gramos de azúcar
100 gramos de cacao en polvo
5 claras de huevo a temperatura ambiente
Azúcar para decorar

Preparación:
En un bol grande, mezclar ligeramente las almendras, las avellanas, el azúcar y el cacao tamizado. Añadir las claras de huevo y mezclar los ingredientes hasta que empiecen a integrarse. Transferir la masa a una superficie limpia y trabajar con las manos hasta obtener una masa homogénea - sin amasar en exceso. En una superficie limpia, estirar la masa 5 mm de grosor. Cortar la masa con corta-galletas y transferir a una bandeja cubierta con papel de hornear.Volver a amasar y a estirar la masa sobrante para cortar más galletas, hasta que nos quedemos sin masa. Espolvorear las galletas con un poco de azúcar.Hornear en un horno precalentado a 180°C durante unos 10 minutos.
Transferir a una rejilla y dejar enfriar por completo.

Vidéo sobre cómo hacer los cuernitos de almendras y vainilla:


Vanille-Gipfeli 
(cuernitos de almendras con vainilla):
Ingredientes (para unas 50 galletas):

200 gramos de mantequilla a temperatura ambiente
100 gramos de azúcar
Medio paquetito de azúcar avainillado 
Un pellizco de sal
1 yema de huevo a temperatura ambiente
1 vaina de vainilla
100 gramos de almendras molidas sin piel (para que salgan blanquitas)
250 gramos de harina
Azúcar en polvo (glacé)  para rebozar las galletas

Preparación:
En un bol grande batir la mantequilla, el azúcar, el azúcar avainillado, la sal y la yema hasta obtener una crema homogénea. Cortar la vaina de vainilla longitudinalmente y rascar las semillas con un cuchillo. Añadir a la masa anterior las semillas de vainilla, las almendras y la harina y mezclar ligeramente hasta que los ingredientes empiecen a integrarse.
Transferir la masa a una superficie limpia y trabajar con las manos hasta obtener una masa homogénea - sin amasar en exceso. Formar una bola con la masa y envolver con film transparente. Dejar reposar en la nevera 1 hora para que la mantequilla se endurezca un poco y nos deje formar bien los cuernitos.
Ir cogiendo bolitas de masa (del tamaño de una nuez, aproximadamente) y amasar rápidamente con las manos, dándoles forma de media luna o cuerno.
Hornear en un horno precalentado a 180°C durante unos 10 minutos. Dejar enfriar ligeramente sobre la bandeja. Cuando las galletas estén tibias, rebozarlas en el azúcar glacé. Transferir a una rejilla y dejar enfriar por completo.

Haselnussstängeli
(palitos de avellanas):
Ingredientes:
250 gramos  de avellanas molidas
250 gramos de azúcar
250 gramos de mantequilla
½ cucharadita de sal
375 gramos de harina
2 huevos
4 yemas de huevo
Para pintar:
2 yemas de huevo

Preparación:
Mezclar las avellanas, el azúcar, la mantequilla, la sal, la harina, los huevos y las 4 yemas de huevo hasta formar una masa homogénea. Formar palitos del grosor de un dedo y colocarlo encima de papel vegetal sobre la bandeja de horno. Pintar con yema de huevo y hornear a 180º en horno precalentado durante 20 minutos.
Otra variante es estirar la masa sobre la parte trasera de la bandeja, pintar con yema y hornear. Una vez horneado cortar la masa en tiras iguales formando palitos.


Basler Läckerli 
(delicias de Basilea)
Ingredientes:
170 gramos de miel clara
140 gramos de azúcar
1 cucharada de agua
280 gramos de harina de trigo
10 gramos de mezcla de especias(1 ½ cucharadita de canela; 1 pizca de clavos de olor molido; ½ cucharadita de nuez moscada)
75 gramos de naranja confitada, picada
75 gramos de limón confitado, picado
100 gramos de almendra cruda, picada
1/2 cucharadita de bicarbonato de amonio
1/4 cucharadita de bicarbonato de sodio
2 cucharadas de leche
2 cucharadas de clara de huevo ligeramente batidas

Glaseado:
250 g de azúcar
100 ml de agua
un chorrito de zumo de limón o aguardiente de cerezas (Kirsch)
1 cucharada de azúcar vainillado

Precalentar el horno a 180ºC y preparar una bandeja.

Poner en una cazuela la miel con el azúcar y el agua, calentando a fuego medio y removiendo hasta que el azúcar se haya disuelto (que no llegue a hervir). Dejar enfriar un poco hasta que quede a temperatura ambiente. Añadir la harina y las especias, y mezclar bien hasta obtener una masa homogénea. Incorporar la naranja confitada y la almendra.
Disolver el bicarbonato de sodio en la leche y el bicarbonato de amonio en las claras de huevo; añadir cada mezcla a la masa, mezclando un poco antes de incorporar la segunda. Amasar bien todo hasta conseguir una textura homogénea y suave.
Estirar sobre una superficie limpia hasta dejar un grosor de entre 6-8 mm. Colocar sobre la bandeja, pinchar un poco con un tenedor y hornear a media altura durante unos 20 minutos.

Mientras tanto, calentar en un cazo los ingredientes del glaseado hasta que se disuelva. Pintar la superficie del dulce recién sacado del horno, cuando aún esté caliente. Dejar enfriar y que solidifique el glaseado. Cortar con un buen cuchillo de sierra en pequeños rectángulos y guardar en un recipiente hermético. 

Spitzbuebe 
(yo los llamo pillos, pillines o niños traviesos)
Ingredientes para 40 galletas:

250 gramos de mantequilla en pomada
125 gramos de azúcar glasé (si tenéis una Thermomix moled azúcar normal durante unos minutos y tendréis azúcar glas, en polvo o glacé)
2 cucharaditas de azúcar vainillado,
1 pizca de sal fina,
1 clara de huevo,
350 gramos de harina
Mermelada de fresa, de albaricoque, melocotón o naranja, las más bonitas son las de color rojo.
Preparación:
Disponer la mantequillaen pomada en un recipiente amplio y batir con una batidora de varillas hasta que quede cremosa. Añadir el azúcar glasé, el azúcar vainillado y la pizca de sal, batiendo un poco más, y a continuación la clara de huevo. Batir hasta que quede todo bien integrado. Incorporar la harina y trabajar la masa hasta conseguir que quede homogénea y lisa. Dividir en dos porciones, envolver en film transparente y dejar enfriar en la nevera como mínimo una hora.
Precalentar el horno a 200ºC y preparar un par de bandejas con papel vegetal o engrasándolas bien.
Trabajando una masa cada vez, estirar con ayuda de un rodillo hasta dejar un grosor de unos dos milímetros. Recortar las galletas usando un cortador redondo de borde rizado, o similar (vaso pequeño), y repartir sobre las bandejas. Con cortadores más pequeños, recortar el centro de la mitad de las galletas. Dejar enfriar 15 minutos en la nevera.

Hornear a media altura durante unos 6-8 minutos, hasta que se empiecen a dorar los bordes. Esperar unos minutos fuera del horno y dejar enfriar totalmente sobre una rejilla. Mientras tanto, calentar en un cazo la mermelada. Cuando las galletas estén frías, colocar una cucharada de mermelada en el centro de cada galleta de base. Espolvorear las tapas con azúcar glasé y disponerlas encima de la galleta con mermelada.

Suerte en la elaboracióny En Guete! - ¡Que aproveche! J

Enlaces interesantes:

Referencias culturales: ☺☺☺La Navidad en Canarias ☺☺☺

$
0
0

Si vais a pasar la Navidad en Canarias, estoy segura que aprovecharéis para tumbaros en la playa a tomar el sol. El tiempo en esta época tan especial siempre es cálido, el Atlántico fresquito y el ambiente muy festivo.
Según comienza el mes de diciembre, las actividades navideñas están marcadas por la influencia cultural de rituales religiosos, espectáculos musicales, exhibición de luces y la ruta de los belenes.

Uno de los eventos más importantes son los Ranchos de Pascua que se caracterizan por reunir a cientos de canarios y extranjeros de todas partes para disfrutar de espectáculos musicales en vivo. En el vídeo anterior podéis ver un ejemplo de Lanzarote. Caben destacar los bailes de La Cunita, uno de los más célebres y los Bailes del Niño. Ambos son expresiones artísticas de los pueblos canarios. Os dejo dos ejemplos de ello:

Baile de la Cunita


Baile del Niño 

En los hogares es tradición armar el belén, el símbolo más importante de Canarias. Hay concursos de belenes donde los artistas construyen belenes en las calles, en la playa o en los hogares y empresas más destacadas.

Ruta de Belenes en Moya

Belén Las Canteras 2012



La gran protagonista de la Navidad canaria es la sopa de mariscos, los pejines, la vena mechada, el conejo, el cabrito y las papas arrugadas. Los dulces navideños son las truchas de batatas o cabello de ángel, los pasteles de carne – un legado inglés – , las rosquillas de matalauva, el frangollo canario con bienmesabe y los turrones y frutos secos.

Aquí la receta para las truchas de batata:

Ingredientes:

½ kg de harina
1 kg de batata de tipo amarilla
¾ kg de azúcar
100 g de almendras peladas
La ralladura de un limón
3 cucharadas de manteca o margarina para la masa
Aceite de oliva Canela molida y una pizca de sal
Preparación:
Masa:
Se mezcla la harina, el agua, la manteca o mantequilla, una taza pequeña de aceite de oliva y un poco de sal. Se amasa bien y se deja reposar 30 minutos.

Relleno:
Guisar las batatas con agua y sal. Cuando ya estén blanditas, sacar y aplastar. Añadir las almendras trituradas, el azúcar, el limón rallado y la canela molida. Cuando la masa obtenida sea compacta y espesa, reservar a un lado. Espolvorear harina sobre la mesa, estirar la masa con ayuda de un rodillo y formar círculos de unos 8 o 10 centímetros de diámetro. Colocar algo de relleno dentro y doblar cuidadosamente, uniendo los bordes aplastándolos con un tenedor. Freír en aceite muy caliente. Una vez retiradas del fuego, espolvorear con azúcar glas. Dejar enfriar para servir. Se pueden preparar también con cabello de ángel. Otra opción es hornearlas hasta que estén doradas las truchas a unos 180ºC. El relleno para las truchas de batata puede hacerse también con pasas y almendras, según gustos culinarios.


Bueno, queridos lectores, me despido con ésta entrada hasta después de las fiestas. Que la lluvia de la paz, la esperanza, la felicidad y el amor os pille con el paraguas roto y salpique a todos los que están a vuestro alrededor. ¡Feliz Navidad y próspero Año Nuevo!
La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente. Valorar la paz y la generosidad y tener merced es comprender el verdadero significado de Navidad.(Calvin Coolidge)
Honraré la Navidad en mi corazón y procuraré conservarla durante todo el año. (Charles Dickens) 






Últimas reflexiones sobre el 2012...

$
0
0


Según nuestro calendario gregoriano, este año – al que solo le faltan pocas horas para concluir – fue bisiesto, comenzó en domingo y acaba un lunes. Según el calendario armenio, escribimos el año 4504, según el chino vamos por el año 4708, en el hebreo por el 5772, en el persa por 1390 y en el musulmán por el año 1433. He leído cantidad de entradas de blog de compañeros de profesión haciendo un resumen del año, lo que me he animado a reflexionar también sobre lo acontecido en el mío.

Para servidora ha sido un año muy instructivo, más tranquilo que los anteriores años desde que comencé a estudiar pero también más cargado de novedades. El comienzo de mi tercer año de carrera ha estado lleno de retos y traducciones semi-especializadas. Me he dado cuenta, que me encanta traducir temas médico-científicos como el genoma humano y que no me gustan tanto los textos políticos. Sin embargo, la asignatura que más me ha impactado este año ha sido la de las herramientas informáticas aplicadas a la traducción. He comprobado que el futuro traductor no podrá sobrevivir sin ellas, ya que son la ayuda principal para el trabajo del mañana. Me ha costado bastante adaptarme a las nuevas tecnologías, pero una vez les coges el truquillo, es hasta divertido aplicarlas, y, como todo en esta vida, solo resta practicar mucho para llegar a ser un buen maestro.

Otra gran novedad fue abrirme camino en las redes sociales bajo el punto de vista de la traducción. Comencé a escribir en este blog hace apenas  tres meses y medio. Las entradas más vistas han sido: Sobre interjecciones y onomatopeyas con 453 visitas, Carta abierta a mi compañera de profesión Olatz Rodríguez con 166 visitas, y,  Signos de puntuación. Lengua española con 97 visitas.  La cuenta en Twitter, donde tengo el honor de seguir a muchísimos compañeros all over the world y que creé no hace ni un mes, me ha dado la posibilidad de seguir a compañeros de la profesión y poder compartir nuevas informaciones. Gracias a estas redes sociales, he tenido el placer y el honor de tener en mis manos y leer con mis propios ojos dos obras fundamentales, que pronto serán bestsellers: Las dos obras de Mox y sus experiencias en el mundillo del traductor autónomo, o, como el mismo dice “capturing the microcosm of translation",  – reales como la vida misma, escrito con cariño, mucho humor e ingenio – y Found in Translationde Natally Kelly y Jost Zetzsche, una obra que ilustra cómo los idiomas pueden transformar el mundo y cuán importante es la traducción en nuestras vidas. ¡Os garantizo buenos ratos con estas lecturas!

Las charlas, de las que pudimos disfrutar y aprender, también fueron un punto fuerte en este cuatrimestre universitario. Entre ellas destaco aquella sobre la traducción de  textos turísticos del inglés al español con la que nos deleitó Juan Antonio Solís Becerra de la Universidad de Murcia (UMU); la charla sobre el genoma humano con la que nos instruyó Dionisio Lorenzo Lorenzo-Villegas de la Universidad Fernando Pessoa de Las Palmas; la charla sobre localización de software por Ivonne Gutiérrez de la Humbold Universität zu Berlin, y, la última, que me ha gustado muchísimo: la charla sobre cómo convertirse en traductor autónomo que nos dio la actual presidenta de Asetrad, Elena Pérez Ramírez. Ya veis, ha sido un año lleno de novedades e informaciones interesantes para aumentar los saberes traductológicos, de hecho, ha sido el primer año en el que realmente he sentido que estoy estudiando lo que he elegido, aquello que tanto me apasiona. Aún así…, lo mejor está por venir en el próximo año, ¡de eso estoy segura!


Me resta dar las gracias a todos los que han hecho posible que pueda estar donde estoy, a todos los que, sin pedir nada a cambio, comparten en sus redes sociales información útil para noveles y experimentados en el gremio, y a mis compañeros de trabajo en quirófano porque deben de estar hartos de tantos cambios de turnos para que yo pueda asistir a las clases. Os deseo a todos un feliz y próspero 2013 y me despido de ustedes hasta el año que viene con Pan y Mantequilla J


Camina, cada paso tuyo a mi me contamina,
mueve las caderas como gelatina,
cintura divina, te comería con pan y mantequilla.
Candela, un par de chupitos de rumiel y vela
Una caja llena con mil primaveras
que vienen, que vuelan,
solo quiero un poquito de tu vida entera,
de tu vida entera.

Y yo, subo escalón a escalón,
quiero tocar el cielo azul, el cielo azul.
Y tú, buscas tras cada canción
la sensación que te haga sentir, que te haga vivir.

Contempla, girasoles, margaritas y azucenas
quieren parecerse un poquito a ti apenas, que más quisieran.
Tan solo a ti te riego yo, mi sirena.
Eres aire fresco que vuela la cometa,
una bala sorpresa sin Rusia ni ruleta,
una carpeta con letras de poetas,
entre verso y verso pétalos de rosas secas.

Y yo, subo escalón a escalón,
quiero tocar el cielo azul, el cielo azul.
Y tú, buscas en cada canción
la sensación que te haga sentir, que te haga vivir.

Cuatro esquinillas tiene mi cama,
cuatro angelitos que me acompañan,
cuatro secretos, miles de historias,
sueños que giran en una noria.
De norte a sur y de este a oeste,
que de media vuelta quien le moleste
y les deseo mucha suerte,
están muy locos, puede ser mi muerte.

Camina, cada paso tuyo a mi me contamina,
mueve las caderas como gelatina,
cintura divina, te comería con pan y mantequilla.
Y yo, subo escalón a escalón,
quiero tocar el cielo azul, el cielo azul.
Y tú, buscas tras cada canción
la sensación que te haga sentir, que te haga vivir.
Y yo, subo escalón a escalón,
quiero tocar el cielo azul, el cielo azul.
Y tú, buscas tras cada canción
la sensación que te haga sentir que estoy junto a ti. 

Expresiones idiomáticas inglesas para triunfar

$
0
0


Las lenguas son parte de las culturas. Se reflejan en el léxico. Las expresiones idiomáticas, al ser categorías léxicas marcadas por la cultura, son, por tanto, más difíciles de trasvasar de una lengua a otra porque no se pueden traducir literalmente, ya que contienen significado metafórico. Se presentan en conjuntos de palabras relacionadas inseparablemente entre sí.


Todos sabemos que aprender inglés no es un camino de rosas. Toda enseñanza necesita su tiempo y cada persona retiene de manera distinta lo que aprende. Esto quiere decir, que con un curso de seis meses, y si os interesa la materia, podríais defenderos en inglés pero no seríais capaz de traducir un texto con toda profesionalidad. Estudiar inglés es experimentar una forma de vida distinta, es vivir una cultura interesante y diferente.


Después de aprender un inglés básico tanto oral como gramatical, lo más importante, según mi opinión, son los phrasal verbs o perífrasis verbales (ver vídeo y enlaces referente a las perífrasis verbales al final de la entrada), seguidos de las expresiones fijas. En esta entrada os pondré algunas expresiones fijas a modo de cultura general. La información la recopilé a partir de Don’t get me wrong de Brian Brennan y Rosa Plana, además de localizarla en diferentes páginas en Internet que encontraréis adjuntas en forma de enlaces.


  • (To be) blown away = (estar) loco de contento
  • Over de moon= en el séptimo cielo
  • Get up one’s nose = tocar las narices
  • Bread and butter = nuestro pan de cada día
  • Thrilled to bits = encantado de la vida
  • (To be) happy as a sandboy;happy as Larry; happy as a cloud= más contento que unas pascuas.
  • Flabbergasted= quedarse pasmado
  • (To be) as thick as two short planks = no tener dos dedos de frente
  • Happy as a clam at high water= feliz como una perdiz (esta es la versión norteamericana, que utiliza la imagen de una almeja feliz cuando sube la marea).
  • Make my day! = dame una alegría; a ver si me vas a dar el día. (Se suele utilizar en imperativo y en pasado, así como, en tono irónico.
  • Easy peasy = está chupado
  • Feast today, famine tomorrow = pan para hoy, hambre para mañana
  • (To be) fit as a fiddle; (to be) fit as a butcher’s dog = (estar) como un roble
  • (To be) as right as rain = (estar) como si tal cosa; encontrarse perfectamente
  • Caught redhanded = cogerlo con las manos en la masa
  • Chatterbox= hablar por los codos
  • To find one’s feet = habituarse, adaptarse
  • To show (someone) the ropes = poner al corriente; enseñar lo básico; poner al día
  • By a whisker = por los pelos
  • Cry one’s eyes out = llorar a lagrima viva
  • To call it quits = quedar en paz (se deja de pelear)
  • To get even = ajustar cuentas; desquitarse
  • To bite the bullet = pasar por el aro
  • Die is cast = la suerte está echada
  • We’re quits; we’re even = estamos en paz
  • Don’t get mad, get even = la venganza es un plato que se sirve frío
  • Work your socks off = trabajar a destajo
  • Buy on apples, sell on cheese = no me lo des con queso
  • I smell a rat = aquí hay gato encerrado
  • You’re putting me on = me estás tomando el pelo
  • Beat round the bush = marear la perdiz
  • Every man for himself = sálvese quien pueda
  • To take something with a pinch of salt = no creerse algo a pies juntillas
  • Close to home; close to de bone; near to the bone = demasiado personal; subido de tono; pasarse de la raya
  • Are you for real? = ¿me tomas el pelo?
  • Fancy that! =¡mira por dónde! 
  • What’s the big deal? = ¿pasa algo? ¿cuál es el problema? (es una forma agresiva de preguntar “qué sucede” y se oye en las películas de gángsters.
  • To hit the nail on the head; spot on = dar en el clavo; acertar
  • Top ut one’s finger on something = dar con el quid de la cuestión; dar en el clavo
  • Barking up the wrong tree = ¡vas fino!, lo llevas claro, errar el tiro
  • I wouldn’t know about that = yo no estaría tan seguro
  • To knoch something on the head = dar al traste con algo; echar algo por tierra
  • Not in a month of Sundays = ni por asomo; ni por casualidad
  • Top ut one’s thinking cap = meditar algo
  • To sit on the fence = no tomar partido; mirar los toros desde la barrera, no pronunciarse
  • To not settle for less = no contentarse con menos
  • Has the cat got your tongue? = ¿se te ha comido la lengua el gato?
  • To throw the book at somebody = castigar con todo el peso de la ley; empapelar
  • In all likelihood = con toda probabilidad; lo más seguro es…
  • One man’s meat is another man’s poison = para gustos, los colores; sobre gustos no hay nada escrito
  • Acid test = prueba de fuego
  • Fly off the handle = perder los nervios
  • A storm in a teacup (versión británica) ; a tempest in a teapot (versión norteamericana) = una tormenta en un vaso de agua
  • To be a wallflower = ser la fea del baile; ser un marginado; ser un sujeta-columnas
  • All dressed up and nowhere to go = dar plantón; dejar a alguien plantado
  • Daylight robbery = robo a mano armada
  • Run an errand = hacer un recado
  • To paint the town red = irse de juerga; armar la de San Quintín; arrasar
  • To let the cat out of the bag = irse de la lengua; descubrir el pastel
  • To keep sth under your hat = no decir ni palabra de algo; no decir ni pío
  • Jump for joy = saltar de alegría
  • Have a cheek = tener mucho morro
  • Mind your own business = no te metas donde no te importa
  • To tip the wink = poner sobre aviso



Para reíros y ver "la otra cara de la moneda" referente a las traducciones de expresiones idiomáticas del inglés al español os recomiendo los libros Hablando en plata - Speaking in Silverde Ignacio Ochoa y Federico López Socasau y Shit Yourself Little Parrot de Federico López Socasau.





Expressions/expresiones:






Phrasal verbs/perífrasis verbales:





¡Viajando con exónimos!

$
0
0


Nos referimos al término exónimo cuando designamos los nombres de lugares geográficos traducidos, es decir, el nombre que se les da a los lugares extranjeros en español.

La palabra exónimo deriva del griego exo, fuera, y ónoma, nombre. Se habla español, como primera lengua, en más de veinte países, en consecuencia, las palabras se utilizan de diferentes maneras por los hablantes. Esto quiere decir, que los topónimos también pueden ser diferentes según el país que los utilice, ya sabéis que un exónimo  puede ser habitual en un país específico mientras que en otro país no lo es. Pongamos un ejemplo que encontramos en el excelente artículo de Javier Bezos:



En la lengua vernácula, la República de Ruanda se llama Repubulika y’u Rwanda. En francés se llama République du Rwanda, en alemán es Republik Ruanda, mientras que en español se llama República de Ruanda. Si queréis leer más sobre toponimias africanas, nos pareció muy interesante lo que Javier Bezos escribió sobre ello, pinchad aquí.

¡Oye!, ¿qué hace Duende por aquí?

Bien, resumamos: exónimo es el nombre de un lugar cuando es diferente del que tiene en el idioma local. Por ejemplo: Inglaterray Londres son exónimos españoles del inglés England y London; Córcegaes el exónimo español del francés Corse. Para los topónimos que, localmente, se escriben con alfabeto latino no se vio la necesidad de crear una nueva forma en español, es por eso que se escriben igual que en su país de origen: Liechtenstein, Ljubljana, Jakarta, Reykjavik y Vilnius


¿Más? ¡Vamos allá! Colombiatiene como exónimo turcoKolombiya y como exónimo francésLa Colombie. De allá para acá, muchos nombres propios geográficos tienen su exónimo en español, que se deben usar con preferencia en su forma original, especialmente cuando son palabras tradicionales. Los topónimos alemanes como Deutschland, München, Frankfurt, Zweibrücken y Mainz tienen como exónimos españoles Alemania, Múnich, Fráncfort, Dos Puentes y MagunciaSi tenéis pensado viajar a  Milán y Florencia, tened en cuenta que son los exónimos de Milano y Firenze, y, si habéis estado en Berlín, París o Río de Janeiro, os daréis cuenta que la diferencia está en la tilde, son exónimos españoles de Berlin, Paris y Rio do Janeiro.


¡Crucemos el charco y vayamos a los Estados Unidos! No olvidemos que USA es la sigla de ese país en inglés, mientras que EE. UU. es la abreviatura en español. Para New York, existe el exónimo Nueva York, cuyo gentilicio es neoyorquino. Otros exónimos de ese país son Misisipi de Mississippi;  Luisiana  de Louisiana y Carolina del Norte de North Carolina.


¿Os atrevéis con los países que integran la Unión del Magreb Árabe? Pues bien: Marruecos es el exónimo de Royaume du Maroc,Túnez es exónimo de République Tunisienne, Argeliaes exónimo de République Démocratique Populaire d’Algérie; Libia es exónimo de Grande Jamahiriya Arabe Libyenne Populaire et Socialiste y Mauritaniaes exónimo de République Islamique de la Mauritanie.

Y con estos ejemplos termino por hoy esta entrada. Hay muchísimos más pero no quiero privaros de buscar por vuestra cuenta. J



Para estar seguros de la traducción de cada nombre de lugar geográfico podéis consultar, por ejemplo,  las recomendaciones de la Fundación del Español Urgente (Fundeu) en éste enlace, en éste otro y también en éste último.

El Ministerio de Fomento elaboró en su día un listado de nombres de países y capitales con sus códigos ISO en español, tomando como principales fuentes de información aquellas proporcionadas por el Departamento de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) y los nombres utilizados en la cartografía del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Podéis consultarlo aquí.

Fuentes:



Travesura de Duendes y proverbios: ¿Cómo se traducen los proverbios y refranes?

$
0
0
Proverbios y cantares: Paco Ibañez

Todo pueblo y cultura tiene un tesoro especial, las voces que nunca callan, las voces que han sabido sobrevivir durante generaciones – desde las primeras civilizaciones – y que siguen latentes en todos nosotros. Estos duendes nos instruyen, nos corrigen, nos advierten, nos previenen, nos avisan. Estoy hablando de los duendes, las voces, los tesoros en forma de proverbios. 


El origen de la palabra “proverbio” la encontramos en la palabra latina proverbium, que se compone de pro (impulso hacia delante) y verbum (palabra). El proverbio es un tipo de paremia, que, a su vez, es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión, tanto intelectual como moral. 


Entre los variados tipos de paremias encontramos: 
  • adagios: frases cortas pero memorables que contienen y expresan algún elemento de conocimiento o experiencia importante, que ha ganado cierta credibilidad a través de su uso continuado 
  • aforismos: declaraciones u oraciones concisas que pretenden expresar un principio de una manera sucinta, coherente y en apariencia cerrada y que suelen referirse a temas de arte o ciencia 
  • axiomas: proposiciones que se consideran “evidente” y se aceptan sin requerir demostración previa 
  • refranes: los que llevan una advertencia sobre algo 
  • proverbios: nacen de los pueblos, poseen retórica, ritmo, paralelismo, antítesis, elipsis y juegos de palabras y son manifestaciones de la cultura popular. Se comunican oralmente y son conocidos comúnmente. 

Lo más frecuente es que un refrán o proverbio nazca como condensación de un cuentecillo tradicional y que exprese creencias y supersticiones populares. También, y por otra parte, poseen un origen culto que deriva de los sermones de la Edad Media y originarios de los Proverbios del Rey Salomón. Aún así, la mayoría de los proverbios y refranes son anónimos: Se dice el milagro pero no el santo. 


La ciencia que estudia los proverbios y refranes se llama paremiología y su intención es transmitir algún conocimiento tradicional basado en la experiencia. La paremiología nos informa de muchos aspectos concernientes a pueblos concretos: aspectos sociológicos, gastronómicos, meteorológicos, históricos, literarios, cinéticos, toponímicos, lingüísticos, lexicográficos, religiosos y muchos más. Las diferencias culturales, históricas, idiomáticas y sociales hacen que todos los países tengan refranes y dichos populares distintos pero mayormente con los mismos significados. 

Bien, ya sabemos lo que son proverbios y de dónde vienen, pero, ¿cómo se traducen? 

El primer paso es, una vez leído y comprendido el enunciado del proverbio o refrán en el idioma original, indagar para ver si el proverbio ya existe en nuestra lengua y, confirmar si el significado es el mismo aunque las palabras sean distintas. En las lenguas no existen palabras monosémicas, cada una transmite más de una información. En la transferencia de los proverbios los procedimientos son más complejos a causa, como ya hemos dicho, de los factores culturales. Como traductores debemos examinar con seriedad el significado original del proverbio, conocer su sentido implícito, amoldarlo a la lengua meta buscando un equivalente, porque nuestro éxito dependerá en gran medida del entendimiento de la cultura con la que trabajamos. Eso implica que seamos bilingües y/o multiculturales, pero también que hayamos aprendido los proverbios y refranes que ya están trasvasados, gracias a nuestros compañeros con más experiencias.

Aquí os relaciono algunos proverbios y sus traducciones en inglés, que encontré en la página Saber Inglés. Lo he adaptado a mis necesidades, así que encontraréis el proverbio o refrán en inglés, tal cual está en la página, mi traducción en alemán y finalmente en español:

A bird in the hand is worth two in the bush.
 
Ein Vogel in der Hand ist so viel wert wie zwei Vögel im Busch. 
Más vale pájaro en mano que ciento volando. 

A cat in gloves catches no mice.
 
Eine Katze mit Handschuhen fängt keine Mäuse. 
Gato con guantes no caza ratones. 

A stitch in time saves nine.
 
Ein Stich zur rechten Zeit erspart dir neun weitere. 
Más vale prevenir que curar. 

A word is enough to the wise.
 
Ein Wort ist genug für den, der’s merken mag. 
A buen entendedor, pocas palabras bastan. 

Absence makes the heart grow fonder.
 
Abwesenheit lässt das Herz wachsen. 
La ausencia alimenta al corazón. 

Actions speak louder than words.
 
Taten sprechen lauter als Worte. 
Los hechos valen más que las palabras / Del dicho al hecho hay un gran trecho. 

All cats are grey in the dark.
 
Des Nachts sind alle Katzen grau. 
Por la noche todos los gatos son pardos. 

All griefs with bread are less. 
 
Jeder Kummer drückt weniger, wenn Brot da ist. 
Las penas con pan son menos. 

All roads lead to Rome.
 
Alle Wege führen nach Rom. 
Todos los caminos conducen a Roma. 

All that glitters is not gold.
 
Es ist nicht alles Gold was glänzt. 
No es oro todo lo que reluce. 
All work and no play makes Jack a dull boy.
 
Alle Arbeit und kein Spiel macht aus Hans einen sumpfen Jungen. 
Hay que divertirse y dejar de lado el trabajo por un rato. 

An apple a day keeps the doctor away.
 
Ein Apfel am Tag erspart den Doktor. 
Más vale prevenir que curar. 

An eye for an eye, a tooth for a tooth.
 
Auge um Auge, Zahn um Zahn. 
Ojo por ojo y diente por diente. 

Appearances are deceptive / Looks are deceiving.
 
Der Schein trügt. 
Las apariencias engañan. 

Barking dogs never bite.
 
Bellende Hunde beissen nicht. 
Perro ladrador, poco mordedor / Perro que ladra no muerde. 

Beggars can't be choosers.
 
Bettler können nicht wählerisch sein. 
Cuando hay hambre, no hay pan duro. 

Better late than never.
 
Besser spät als nie. 
Más vale tarde que nunca. 

Better safe than sorry.
 
Besser auf Nummer sicher gehen. 
Más vale prevenir que curar. 

Better the devil you know than the devil you don't know.
 
Der Teufel den man kennt ist besser, als den Teufel den man nicht kennt. 
Más vale malo conocido que bueno por conocer. 

Birds of a feather flock together.
 
Gleich und gleich gesellt sich gern / Eine Krähe hackt der anderen kein Auge aus. 
Dios los cría y ellos se juntan. 

Blood is thicker than water.
 
Blut ist dicker als Wasser. 
Los lazos familiares son más fuertes. 

Chip off the old block / Like father, like son. 
Der Apfel fällt nicht weit vom Stamm / Wie der Vater, so der Sohn. 
De tal palo, tal astilla. 

Common sense is the least common of senses.
 
Gesunder Menschenverstand in ungewöhnlichem Masse ist das, was die Welt Weisheit nennt. 
El sentido común es el menos común de los sentidos. 

Do what is right, come what may.
 
Tue was richtig ist, komme was wolle. 
Haz siempre lo correcto. 

Don't bite more than you can chew.
 
Kaue nur was du schlucken kannst / Lebe wie du kannst, nicht wie du willst. 
El que mucho abarca, poco aprieta. 

Don't bite the hand that feeds you.
 
Beiss nicht in die Hand, die dich füttert.  
No le muerdas la mano a quien te da de comer. 

Don't count your chickens before they are hatched.
 
Zähle deine Hühner nicht vor dem brüten. 
No cantes victoria antes de tiempo / No montes el caballo antes de ensillarlo. 

Don't cry before you are hurt.
 
Weine nicht bevor du verletzt wirst. 
No llores antes de tiempo. 

Don't look a gift-horse in the mouth.
 
Einem geschenkten Gaul schaut man nicht ins Maul. 
A caballo regalado no le mires los dientes. 

Don't meet trouble halfway.
 
Bohr dir kein Loch ins Knie. 
No te preocupes antes de tiempo. 

Don't put all your eggs in one basket.
 
Lege nicht alle Eier in einen Korb. 
No te lo juegues todo a una sola carta. 
Early to bed, early to rise, 
makes the man healthy, wealthy and wise.
 
Früh zu Bett und frühes Aufstehen machen einen Mann gesund, wohlhabend und weise. 
A quien madruga, Dios lo ayuda. 

Every cloud has a silver lining.
 
Jede Wolke hat einen Silberstreifen. 
No hay mal que por bien no venga. 

Every law has its loophole.
 
Jedes Gesetz hat seine Lücke. 
Hecha la ley, hecha la trampa. 

Every time the sheep bleats, it loses a mouthful.
 
Verlier dein Essen nicht vor lauter bähen. 
Oveja que bala, bocado pierde. 

Experience is the mother of knowledge.
 
Erfahrung ist der beste Lehrmeister. 
La experiencia es la madre de la ciencia. 

Finders, keepers; losers, weepers.
 
Jeder ist seines Glückes Schmied. 
El que se fue a Sevilla, perdió su silla. 

Give a dog a bad name and hang it.
 
Wer einmal lügt dem glaubt man nicht, auch wenn er mal die Wahrheit spricht. 
Hazte fama y échate a dormir / 
Un perro maté y mataperros me llamaron. 

God tempers the wind to the shorn lamb. 
Gott lässt sinken, aber nicht ertrinken.
 
Dios aprieta pero no ahoga. 

Half a loaf is better than none.
 
Einmal ist Keinmal. 
Algo es algo, peor es nada / Menos da una piedra. 

He that fights and runs away, lives to fight another day.
 
Der, der kämpft und wegläuft, kann leben, um an einem anderen Tag zu kämpfen. 
Soldado que huye, sirve para otra guerra /
 Quien en tiempo huye, en tiempo acude. 

He who laughs last, laughs best.
 
Wer zuletzt lacht, lacht am Besten. 
Quien ríe último ríe mejor. 

Hunt with cats and you catch only rats.
 
Sage mir, mit wem du gehst und ich sage dir, wer du bist. 
Dime con quién andas y te diré quién eres. 

If you have made your bed, now lie in it.
 
Wer anderen eine Falle gräbt fällt selbst hinein. 
Si cometes un error, debes asumir las consecuencias. 

In for a penny, in for a pound.
 
Wer A sagt, muss auch B sagen. 
De perdidos, al río / Preso por mil, preso por mil quinientos. 

It never rains, but it pours.
 
Ein Unglück kommt selten allein. 
Las desgracias nunca vienen solas / Llueve sobre mojado. 

It takes all sorts to make a world.
 
Es gibt solche und solche. 
Hay de todo en la viña del Señor. 

It's good fishing in troubled waters.
 
In trüben (stillen) Wassern ist gut fischen. 
A río revuelto, ganancia de pescadores. 

It's never too late to learn.
 
Zum Lernen ist es nie zu spät. 
Nunca es tarde para aprender. 

It's no good crying over spilt milk.
 
Es nützt nichts, über verschüttete Milch zu weinen. 
A lo hecho, pecho / No hay que llorar sobre la leche derramada. 

It's the last straw that breaks the camel's back.
 
Das ist der Tropfen der das Fass zum Überlaufen bringt. 
Es la gota que colma el vaso. 

Let bygones be bygones.
 
Was vorbei ist, ist vorbei. 
Lo pasado, pisado / Borrón y cuenta nueva. 

Let's cross that bridge when we come to it.
 
Gehe erst über die Brücke wenn du da bist. 
Preocúpate del futuro cuando llegue. 

Many hands make light work.
 
Miteinander gehts leichter. 
Muchas manos hacen el trabajo ligero. 

Money is the root of all evil.
 
Geld ist die Wurzel allen Übels. 
El dinero es el camino de la perdición. 

More haste, less speed.
 
Eile mit Weile. 
Vísteme despacio que tengo prisa. 

Never trouble trouble till trouble troubles you.
 
Wer sich nachts zu lange mit den Problemen von morgen beschäftigt, ist am nächsten Tag zu müde, sie zu lösen 
No te hagas problema hasta que los problemas te angustien. 

No pain, no gain.
 
Ohne Fleiss kein Preis. 
El que quiere celeste, que le cueste. 

Nothing ventured, nothing gained.
 
Aus nichts wird nichts. 
Quien no arriesga, no gana / Quien no se arriesga, no cruza la mar. 

One man's meat is another man's poison.
 
Des einen Freud, des anderen Leid / Was dem einen sein Uhl ist dem anderen sin Nachtigall. 
Sobre gustos no hay nada escrito / Para gustos, los colores. 

Once bitten, twice shy.
 
Gebrantes Kind scheut das Feuer / Einmal und nie wieder. 
Gato escaldado, del agua fría huye. 

People who live in glass houses shouldn't throw stones.
 
Wer im Glasshaus sitzt soll nicht mit Steinen werfen. 
No hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti. 

Politeness costs nothing.
 
Höflichkeit kostet nichts. 
Lo cortés no quita lo valiente. 

Rome wasn't built in a day.
 
Gut Ding will Weile haben / Rom wurde nicht an einem Tag erbaut. 
Roma no se hizo en un día. 

Silence is golden.
 
Reden ist Silver, Schweigen ist Gold. 
El silencio es sagrado / En boca cerrada no entran moscas. 

Ups, ¿y este de dónde salió?

Smooth seas do not make skillful sailors.
 
Glatte Meere machen keinen Seemann. 
La experiencia es la madre de la sabiduría. 

Step by step, one goes a long way.
 
Egal wie weit der Weg ist, man muss den ersten Schritt tun / Selbst ein Weg von tausend Meilen beginnt mit einem Schritt. 
Paso a paso, se recorre un largo camino. 

Take care of the pennies/pence, and the pounds will take care of themselves.
 
Wer den Pfennig nicht ehrt, ist des Talers nicht wert. 
Ahorra la calderilla y tendrás dinero / Muchos pocos hacen un montón. 

The apple doesn't fall far from the tree.
 
Der Apfel fällt nicht weit vom Stamm. 
De tal palo, tal astilla. 

The die is cast.
 
Die Würfel sind gefallen. 
La suerte está echada. 

The early bird catches the worm.
 
Der frühe Vogel fängt den Wurm. 
A quien madruga, Dios lo ayuda. 

The grass is always greener on the other side of the fence.
 
Die Kirschen in Nachbars Garten schmecken immer ein bisschen süsser. 
Lo mejor siempre lo tiene el otro. 

The shoemaker's son goes always barefoot.
 
Der Schuster hat die schlechtesten Schuhe. 
En casa de herrero, cuchara de palo. 

There's many a slip twixt cup and lip.
 
Man soll den Tag nicht vor dem Abend loben. 
Entre mano y boca desaparece la sopa / Del plato a la boca se pierde la sopa. 

Think twice, act wise.
 
Denk zweimal, bevor du eine Dummheit begehst. 
Piensa dos veces antes de actuar. 

To call a spade, a spade.
 
Nenn die Dinge beim rechten Namen. 
Al pan, pan y al vino, vino. 

To err is human; to forgive, divine.
 
Irren ist menschlich, vergeben ist göttlich. 
Errar es humano, perdonar es divino. 

Too many cooks spoil the broth.
 
Zu viele Köche verderben den Brei. 
Demasiados cocineros estropean el caldo / Muchas manos en un plato hacen mucho garabato. 

Two in distress makes sorrow less.
 
Zwei in Not macht die Sorgen kleiner. 
Las penas compartidas saben a menos. 

Variety is the spice of life.
 
Abwechslung ist die Würze des Lebens. 
En la variedad está el gusto. 

What the eye doesn't see, the heart doesn't grieve over.
 
Was ich nicht weiss, macht mich nicht heiss. 
Ojos que no ven, corazón que no siente. 

What goes around, comes around.
 
Was man sät, das wird man ernten / Alles rächt sich früher oder später. 
Se cosecha lo que se siembra. 

When in Rome, do as the Romans do.
 
Andere Länder, andere Sitten / Man muss mit den Wölfen heulen.  
Donde fueres haz lo que vieres. 

When one is hungry, everything tastes good.
 
Wenn man hungrig ist, schmeckt alles gut. 
Cuando hay hambre, no hay pan duro. 

When there's a will, there's a way.
 
Wo ein Wille ist, ist auch ein Weg. 
Querer es poder. 

When there's life, there's hope.
 
Wo Leben ist, da ist auch Hoffnung. 
Mientras hay vida, hay esperanza. 

Where there's smoke, there's fire.
 
Wo Rauch ist, da ist auch Feuer. 
Cuando el río suena, agua lleva. 

While the cat's away, the mice will play.
 
Wenn die Katze aus dem Haus, tanzen die Mäuse. 
Cuando el gato no está, los ratones bailan. 

You can't have your cake and eat it too.
 
Man kann nicht auf zwei Hochzeiten gleichzeitig tanzen. 
No se puede tener todo en la vida / No puedes estar en misa y repicando. 

You can't make a silk purse out of a sow's ear.
 
Aus nichts wird nichts / Man kann nicht aus einem Ackergaul kann man kein Rennpferd machen / Aus einem Kieselstein kann man keinen Diamanten schleifen. 
No se puede pedir peras al olmo / Aunque la mona se vista de seda, mona se queda. 

You can't teach an old dog new tricks.
 
Was Hänschen nicht lernt, lernt Hans nimmermehr. 
Loro viejo no aprende a hablar. 

You have to take the rough with the smooth.
 
Man muss das Leben so nehmen wie es ist. 
Hay que tomar la vida como es / Hay que estar a las duras y a las maduras. 

You scratch my back, I'll scratch yours.
 
Eine Hand wäscht die andere. 
Hoy por ti, mañana por mí. 

Patience, money and time bring all things to pass.
Mit Geduld und Fleiss kommt man weit.
Con paciencia todo se logra.




Más: 






Referencias culturales: Helvetia; siguiendo las huellas de mi prima Heidi

$
0
0

Hoy les voy a hablar sobre mi patria: Suiza, Suisse, Svizzera, Svizra o Confederación Suiza (Schweizerische Eidgenossenschaft, Confédération suisse, Confederazione Svizzera, Confederaziun svizra, Confederatio Helvetica).

Situémonos geográficamente:

La Confederación Helvética es un país centroeuropeo sin salida al mar que linda con países como Francia al oeste, Alemania al norte, Austria y Lichtenstein al este e Italia al sur. La capital del Estado es Berna con unos 128.000 habitantes. El 70 % del territorio suizo está ocupado por montañas, y la Confederación Helvética  está situada entre el Jura y los Alpes. El país tiene una superficie de 41.284 kilómetros cuadrados y una densidad de población de 180 habitantes por kilómetro cuadrado más o menos.


La cordillera del Jura atraviesa el país de sureste a noroeste a través de toda la Suiza occidental lindando en el oeste con la frontera francesa. El Jura está constituido por una serie de murallas paralelas en forma de media luna, que van elevándose desde el valle del Saona hasta la llanura Suiza. Sus cimas más altas son el Mont Tendre con 1.679 metros y el Chasseral con 1.607 metros.

Entre el Jura y los Alpes se extiende una llanura a la que llamamos Mittelland. Estas tierras medias o Planicie central están surcadas por colinas con una altura media de 200 a 600 metros y limitan al suroeste con el lago Léman en Ginebra y al noreste con el lago Bodensee o Constanza.

Los Alpes ocupan la mitad del territorio suizo. Son dos alineaciones simétricas separadas por un surco profundo, que formaron los valles del Ródano y el Rin (Rhone- und Rheintal). La parte más elevada se encuentra junto a la frontera de Italia. En la parte del Valais, los Alpes forman la cadena más grande y compacta de Europa. Tiene aproximadamente 140 glaciares y más de veinte cimas de una altura superior a los 4.000 metros.


El pico más alto de Suiza – y segundo de Europa – es la Dufourspitze (el pico de Dufour) con 4.634 metros. Le sigue al norte el monte Cervino o Matterhorn con 4.478 metros. Para los suizos, amantes de los deportes, los picos favoritos son el Jungfraujoch (4.158 m), el Eiger (3.978 m) y el Mönch (4.099 m).

En Suiza se distinguen distintas zonas climáticas, de acuerdo con la altitud y la orientación respecto a las grandes montañas. En el noroeste predomina el clima atlántico: vientos húmedos y templados. En la planicie los inviernos son fríos y los veranos templados. En la zona meridional nos encontramos con un clima mediterráneo, gracias a la influencia del viento llamado Föhn. Este viento es típico de Suiza y cuando rige, los suizos, en general, se quejan de jaquecas y dolores de cabeza.

Los lagos suizos más importantes son:
  • el lago de Neuchâtel o Neuenburgersee. Este lago está rodeado por los cantones de Vaud, Neuchâtel, Berna y Friburgo y tiene aproximadamente 216 kilómetros cuadrados.
  • el lago Constanza o Bodensee. Se encuentra rodeado por Alemania, Suiza y Austria y tiene unos 537 kilómetros cuadrados.
  • el lago de GinebraGenfer See, Lac Léman o Lac de Genève. Está en la frontera con Francia y tiene tres partes: Haut Lac, Grand Lac, Petit Lac. Es el segundo lago más grande (después del lago Balaton en Hungría) de Europa Central con 580 kilómetros cuadrados.
  • el lago de Zúrich o Zürichsee: está rodeado por los cantones Zúrich, San Gallen y Schwyz.
  • el lago de los Cuatro Cantones o Vierwaldstättersee o Lago de Lucerna
  • el lago Mayor, lago  Maggiore o lago Verbano que linda con Italia. Es un lago glaciar, por lo tanto alpino, y figura como segundo lago italiano por extensión. Tiene una superficie de 212 kilómetros cuadrados.
  • el lago de Lugano, Lago di Lugano o Lago Ceresio también linda con Italia. Se extiende entre el cantón del Tesino (Ticino) en Suiza, y las provincias de Varese y Como en Italia. Tiene una superficie de 49 kilómetros cuadrados.
Suiza es una república federal desde 1848. Esta constitución federal es el fundamento legal del Estado moderno y la segunda constitución más antigua aún en vigencia en todo el mundo. Los ciudadanos son los que toman activamente parte en la política. Todo - ya sea la subida del pan o la entrada en la UE -  se le consulta al pueblo que después lo vota en referéndum

El país tiene 26 estados llamados cantones y una población de aproximadamente 7.950.000 habitantes. Berna es la capital y la sede del Gobierno, Zúrich, Basilea, Ginebra y Luganoson los centros financieros del país. La Confederación es uno de los países más ricos del mundo (séptimo lugar a nivel mundial, según su PIB per cápita, del cual el 50 % procede de los negocios financieros.
Diplomáticamente se caracteriza por su neutralidad, sin haber participado activamente en ningún conflicto internacional desde 1815.


Suiza se rige por el Consejo Federal (Bundesrat). Este órgano ejecutivo está formado por siete miembros llamados consejeros federales. Cada consejero es elegido separadamente por un período de cuatro años con la posibilidad de poder ser reelegido (teoréticamente pueden ser reelegidos hasta su dimisión).

El Consejo Federal funciona por el sistema de “colegialidad”. Esto significa, que cada miembro está “obligado” a defender las opiniones del Consejo, lo que quiere decir, que la mayoría es la que cuenta. El presidente solamente es un representante del país; tiene exactamente el mismo poder que cualquier otro consejero. El presidente y su sucesor (vicepresidente) son elegidos por la Asamblea Federal por un año. Es tradicional, que los partidos se turnen y que los consejeros más antiguos tengan prioridad. Esto quiere decir que un consejero, que ha sido elegido esta año, no podrá ser presidente hasta que los más antiguos hayan pasado por la presidencia.

Otra figura interesante es el canciller de la Confederación, al que suelen llamar el octavo consejero federal. Las funciones de este canciller equivalen a las de un secretario general de un gobierno.

Además de todo lo expuesto hasta ahora, Suiza es también la sede internacional de:
  • La Cruz Roja 
  • La Organización Mundial del Comercio 
  • Una de las oficinas de la ONU en Europa. En 2002 se convirtió en miembro pleno de derecho de la ONU. El único Estado reconocido que no pertenece a la ONU es el Vaticano. 
  • La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA), fundada el 21 de mayo de 1904 y con sede en Zúrich, a la que pertenece la Unión Europea de Asociaciones de Fútbol (UEFA) con sede central en Nyon desde 1995.
  • Suiza fue uno de los fundadores de la European Free Trade Association, EFTA, pero no es miembro del Espacio Económico Europeo (EEE).
  • No es miembro de la Unión Europea pero forma parte del espacio de Schengen desde 2005. Este es su mapa.



Mi patria es una nación multilingüe y cuenta con cuatro idiomas nacionales: alemán, francés, italiano y romanche. Su fiesta nacional es el día 1 de agosto porque se pretende recordar la fecha de la creación de la nación.












¿Qué es Plain Language?

$
0
0
Mi querido blog:
Siento haberte abandonado por tanto tiempo, pero la vida me ha tenido dando tumbos entre clase y clase, mucho trabajo y algo de apatía a causa del agotamiento. Es difícil compaginar estudios y trabajo, pero intento hacerlo lo mejor que pueda y hoy he vuelto con un tema interesante. Os cuento:


Esta semana, en clase de Traducción jurídica, aprendimos sobre un tema nuevo para nosotros, el lenguaje llano. Para ello nuestro profesor, Víctor González Ruíz, nos guió a través de varias páginas muy útiles que hoy queremos compartir con ustedes. Aquí vamos:


Clarity es una asociación internacional compuesta por un grupo, también internacional, de abogados y otras personas afines que defienden el uso de un lenguaje sencillo en lugar de la jerga legal. Se ocupan de las necesidades del público en la elaboración de documentos, con el objetivo de evitar el lenguaje arcaico, oscuro y más complicado en las profesiones con términos técnicos y legales, para que el producto o servicio final pueda ser de fácil comprensión para todos.

Uno de los objetivos de la asociación es dar a conocer,compartir sus experiencias.pras s organizaciones lizaen participar con algun  los animan a compartir sus experiencias. a través de sus defensores, un lenguaje claro y sencillo. Para ello, publican una revista semestral, Clarityen la que los miembros pueden participar activamente con  artículos sobre el tema. En su página oficial podemos encontrar información sobre próximos seminarios, conferencias y encuentros,  una lista de distribución de correos electrónicos e información sobre la planificación de las conferencias bienales. La opción del foro, que antes hubo,   debió ser bastante interesante, aunque parece que ya no está activo desde 2011. Una pena.
La asociación se coordina con otras organizaciones interesadas en el lenguaje llano y podemos suscribirnos como socios pagando una cuota anual de 35 euros.

Si visitáis la página, os daréis cuenta que es bastante simple, haciendo gala de lo que predican. El primer artículo se publicó en 1983, lo que quiere decir, que lleva en activo desde hace 30 años. La asociación se auto-presenta en francés y alemán pero el resto de la página sigue sin traducir, o sea, sigue en inglés. También hay una página de presentación en hebreo, en formato pdf, y otra página sueca, - que es la más completa -, ya que fue traducida al suecoen su totalidad.

Muy interesante es la página de recursosque está estructurada en tres apartados: otras organizaciones con los mismos intereses, una página de recomendaciones bibliográficas y, recursos en línea, que a su vez se divide en tres apartados: PlainLanguage.govGarbl’s Writing Center, y The US government usability site. Ofrecen también formación en línea y directrices.



Plain Language Association InterNational:Esta asociación tiene una página web más completa. En AboutUs se presentan como asociación internacional sin ánimo de lucro compuesta por profesionales del sector, donde hablan sobre las ventajas de pertenecer a la asociación, los niveles de los socios y sus contribuciones económicas y los miembros de la directiva. También tienen un foro al que hay que suscribirse por correo electrónico.

En el apartado de Resources podemos encontrar artículos, tutoriales y enlaces con datos sobre especialistas del lenguaje llano, bibliografías, documentos y  guías, así como cursos de formación en línea para mejorar nuestra redacción en general. Una de las páginas que más me gustan es Wordnik, un sitio web para personas amantes de las palabras inglesas que ofrece información tan variopinta como definiciones, etimologías, ejemplos, palabras asociadas, listas, comentarios, tweets y visibilidad en forma de imágenes. Otra página digna de mencionar es la de Luciferous Logolepsy, donde se pretende sacar a la luz del día palabras oscuras. Os recomiendo entrar en el apartado Samples para descubrir los “antes” y los “después” de muchos escritos. En la página Legal encontraréis artículos de diferentes autores sobre el lenguaje llano, y, en Literacy tenemos la oportunidad de informarnos sobre el alfabetismo. Una verdadera pena es que vimos muchas páginas que no están actualizadas.

Bien, estas dos primeras páginas web tan interesantes son asociaciones internacionales, con miembros de todas partes del mundo. Ambas se complementan y realizan congresos o encuentros bienales, van alternándose en el tiempo: un año uno el otro año el otro. Para pertenecer a la asociación solo tenemos que inscribirnos y pagar un módico precio. Una vez socios, recibiríamos las publicaciones en forma de revista gratis. Para nosotros, estudiantes de traducción e interpretación, lo más importante en estas páginas son los recursos. En ellos podemos encontrar glosarios, tutoriales, explicaciones y lecturas sobre el plain language. En los glosarios, por ejemplo, cuando estamos buscando un término aparentemente técnico, se nos ofrecerá un término equivalente pero mucho más común, lo que puede servirnos como base para la confección de nuestros propios glosarios. No se trata de consumir estos productos todos de golpe, sino de echarle un vistazo de vez en cuando para ver qué podemos aprovechar.
Plain Language Commission es una asociación británica domiciliada en Derbyshire, compuesta por un equipo de autores, redactores y editores con experiencia acreditada. Al ser una compañía con intereses empresariales, tenemos la posibilidad de contratar sus servicios como consultores lingüísticos.

Lo que nos llama la atención es que la página contiene un  listado de pequeños artículos que figuran como ejemplo de la redacción antes y después, Before-and-after-examples, comentado de forma divertida. Podéis encontrar una variedad de artículos, un lexicón, una guíade estilo, una publicación gratis cada dos meses que se llama Pikestaff, consejos sobre cómo escribir en un inglés llano, bibliografía de los que algunos pueden descargarse en formato pdf,  así como cursos de escritura, tanto presenciales como a distancia para particulares o empresas.
Igualmente ofrecen un servicio de  acreditación de documentos cuando un texto está particularmente bien escrito, ya sea para documentos impresos o páginas web. Si no queremos redactar nuestros escritos nosotros mismos, podemos enviarles nuestros documentos para que los redacten y/o editen, y, por último, disponemos de la posibilidad de comprar un programa editor, StyleWriter para simplificarnos el trabajo. Esta compañía apoya a Plainy Clarity y los enlaza con y en su página web.


En esta última página hay un cambio con respecto a las anteriores. La novedad es que la Plain Language Commission ya no es una asociación sin ánimo de lucro sino que realmente tiene un interés empresarial. Esto nos muestra, que en el ámbito de la lengua hay muchas profesiones que podemos explotar en el futuro. Sirva como ejemplo los consultores lingüísticos que editan textos para empresas que pueden sentirse inseguras con respecto a la redacción de sus textos. Esta empresa nos ofrece la redacción llana de nuestros textos, reformulan textos que ya tengamos elaborados de forma más clara, ofrecen cursos para los miembros de la empresa sobre cómo redactar y dan una acreditación si ven que, después de hacer una auditoría de los textos, están escritos de manera precisa, clara y llana. Claro que la acreditación (un logo) será importante allí donde se valore que los textos estén escritos de manera llana, pero, ¿y a quién no le gusta un caramelo? Sin duda un logo se ve muy bien y da prestigio a la página web de un profesional.


Plain Language.org es una organización pública sin ánimo de lucro, que se creó en 1993 y que, a partir de 1998, empezó a estar bajo las alas del gobierno de Estados Unidos. Su fundador es Peter Butt  y su perfil lo podéis ver aquíPrincipalmente se centra en los trabajadores del gobierno federal, sobre todo en los ámbitos judiciales y comerciales, pero también tienen acceso a ella los clientes particulares. En 2010 se aprobó una ley que regulaba la escritura llana en los documentos legales. Esto fue un paso importante porque cuando hay una ley que obliga a escribir de forma llana, todo el mundo de la profesión sigue esa ley. En la pestaña de recursos hay directrices sobre cómo escribir de manera llana. Ofrecen seminarios especializados en los que se enseñan técnicas de redacción de documentos legales claros y precisos, para conseguir una comunicación clara y efectiva. Otro servicio que ofrecen es la reformulación de documentos ya existentes en documentos  escritos en inglés llano. 


En general, el razonamiento de un lenguaje llano no nos sirve tanto como quisiéramos, porque no lo podemos aplicar del todo a la traducción especializada. Debemos traducir el sentido y los matices del texto original al texto meta y el contenido técnico se tiene que traspasar de una lengua a la otra porque nos encontramos en un ámbito especializado. Lo que si podríamos y deberíamos intentar es no traspasar ese lenguaje complejo tan típico para que el resultado suene innecesariamente jurídico. Una sugerencia podría ser el utilizar estructuras oracionales activas en vez de pasivas, o sea, utilizar las formas fluidas de la lengua española y decir lo mismo de una forma más directa; sustituir el subjuntivo arcaico (pudiere, tuviere, viniere), que ha desaparecido del uso común de nuestra lengua, por el empleo de formas verbales más corrientes; ser congruente en la utilización de los tiempos verbales (utilizar la misma forma verbal en todo el texto y no combinar varias), y, desechar el presente histórico porque solo sirve para confundir al lector.



Por otra parte, todo la información dada por estas páginas sí que nos puede servir para aprender cómo funciona la redacción de textos y qué es lo que se esconde detrás de una redacción compleja, de tal manera que cuando traduzcamos tengamos más confianza en nuestro buen hacer.

La idea final de la clase era conocer otros caminos para estar siempre informados sobre lo que estamos traduciendo y cómo, saber que existen asociaciones que se preocupan por un lenguaje más llano en ámbitos de lenguajes más bien complicados o específicos de ciertas profesiones. 

En España el lenguaje jurídico sigue siendo complicado y hay pocas personas que se preocupan por simplificar el lenguaje. Si queréis saber, qué se ha hecho en el ámbito español, aquí tenéis un último recurso que vimos, y que fue elaborado por la Comisión de Modernizacióndel Lenguaje Jurídico.  En el estudio se muestran los primeros pasos dados en España. Haced clic en  Recomendaciones de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico para aprender más sobre el tema.    

"Lo verdadero siempre es sencillo, pero solemos llegar a ello por el camino más complicado." George Sand

Y aquí lo dejo que se me hace tarde para ir a trabajar. Hasta la próxima.





Referencias culturales: Desayuno con diamantes, o, lo que es lo mismo, Breakfast at Tiffany's

$
0
0

¿Qué? ¿Cómo vais? Yo estudiando mucho y trabajando otro tanto, pero contenta. J


Hoy, en el día del aniversario de Edward Gorey (me lo dijo Doodleesta mañana cuando saludé a mi compañero de viaje, amigo y herramienta de trabajo, mi portátil querido del alma, al levantar), me gustaría dedicarle esta entrada a Rafael Carpintero o lo que es lo mismo El Carpintero Traductoral que le doy las gracias desde aquí por ser mi inspiración en el día de hoy: Gracias, ¡disfruto leyendo tus entradas!  No es que le conozca personalmente (lo que no es puede ser), pero, ¿se necesita conocer a la gente para dedicarle algo? No. Pues hoy ¡te tocó Rafael! 

Tengo la costumbre sana, o la sana costumbre (según se vea) – heredada de mi papá – de leer durante mi toilette matutina (psss, no se lo digáis a nadie) y reflexionar sobre cualquier asunto mientras duren mis abluciones higiénicas, (me gusta esta expresión y se la he copiado a Rafael... tenemos algo en común referente a los asuntos del escusado, el "Carpintero" y yo). 

La toilette (Toulouse-Lautrec, 1891) 


Esto no quiere decir, que después – y durante el resto del día – ya no piense… no… je pense donc je suis (¿El ser humano piensa porque existe o existe porque piensa?) Ahí es donde pensé, valga la redundancia - y porque es gratis,  que podría informarme y escribir sobre los desayunos del mundo (¡qué me encanta un rebusqueo en la red!). Como buena madre le hago caso a mi niño mayor, que en su día me dijo: "Mamá, lo que no esté en Gurgle - ahí va mi amigo Mox - no existe". Para pensar se necesita una jartá de energía y la energía la tomamos de lo que comemos, pero sobre todo, de lo que desayunamos, lo primero que tomamos después de un supuesto ayuno de, mínimo, ocho horas – que pasamos durmiendo (el que puede, claro, porque hay muchos que, o no pegan ojo o no les gusta dormir o piensan que cerrar los ojos es morir). Comemos todos los días, algunos casi nada, otros demasiado – y no vamos a discutir ahora sobre el hambre en el mundo porque no cabría en este blog.

La pensadora (Rafael Serrano Mendoza)
Somos lo que comemos, la energía a través de los alimentos es la combustión de nuestros cuerpos.Todos los alimentos son potenciales fuentes de energía pero en cantidades variables según su diferente contenido en macronutrientes (hidratos de carbono, grasas y proteínas). El desayuno es la comida más importante del día y la que va a permitirnos afrontar la jornada con la fuerza necesarias. Hay que desayunar como reyes, comer como príncipes y cenar como mendigos. Desde luego que en España no lo aplicamos mucho porque nuestros desayunos suelen ser bastante ligeros, nada comparado con las comilonas que se dan en otros países nada más despertar.

¿Cómo se desayuna en otras partes del mundo? ¿Qué significado tiene el desayuno para otros pueblos? ¿Qué referencias culturales podemos extraer de los desayunos? ¿Qué desayunáis cuando estáis de visita en otros países? ¿Elegís lo que ya conocéis o probáis cosas nuevas?
Desayuno sobre la hierba (Claude Oscar Monet, 1865)

Esta entrada será una entrada interactiva que pienso renovar y ampliar cada vez que vaya aprendiendo más sobre el tema y me informe sobre detalles de diferentes países. También está abierto a todos los que quieran compartir sus experiencias “desayuniles” fuera de lo habitual, podéis comentarlo a pie de página o enviarme un correo para añadirlo a esta lista. Claro está que en cada participación vuestra publicada le acompañará el nombre del autor del comentario. Ya sabéis, si os interesa, compartid información y estad al loroJ

El desayunoes la primera comida que se consume en el día, siempre por la mañana (¡todavía no sé de nadie tan loco como yo que desayuna de noche!) El nombre deriva del hecho de que uno no come mientras duerme, por lo que al levantarse por la mañana se encuentra en ayunas, rompiéndose ese ayuno al tomar esta comida (des-ayuno). En otros idiomas —como el alemán(Frühstück), que literalmente sería Pieza de la mañana,  o el japonésasa-gohan (朝御飯)—significa simplemente comida de la mañana. El ritmo de vida frenético y la falta de tiempo ha cambiado radicalmente los hábitos alimenticios tradicionales y es difícil, hoy por hoy, establecer conductas adecuadas para una buena nutrición.

En Europa, los anglohablantes o angloparlantes suelen tomar desayunos más pesados (o copiosos) que los europeos continentales. Ya sabéis que habría que buscar las causas en que las regiones mas al norte pasan más frío que las del sur, no os molesto con divagaciones sobre el clima que afecta a nuestra nutrición. Comencemos:

  • desayuno alemán (Frühstück, Morgenessen en Suiza, Zmorge en dialecto suizo) Los alemanes y Suizos son muy aficionados a los Brötchen (panecillo). Suelen consumir un surtido de pan recién hecho de diferentes tipos – blanco, integral, de cebada, de espelta – y con distintas coberturas de semillas – de girasol, sésamo, amapolas, calabaza, etc. – y los comen abiertos por la mitad con mantequilla, embutido, mermelada o miel. Al Suizo le gusta mucho el Birchermüesli, un bol de cereales mezclado con yogur o leche, manzanas ralladas, platanos en rodajas y más frutas de temporada. Cuando, ocasionalmente, lo llevo al trabajo y me ven comiendo mi Bierchermüesli, se les salen, a mis queridos compañeros, los ojos de las órbitas y la pregunta que más suena en el "Office" es la de ¿Qué carajo estás comiendo? Hay uno entre ellos, que ya le dio nombre: yo: - ¿Quieres un poco, Pablo? - él: ¡Qué dices! ¡Yo no como comida para pájaros!

  • desayuno austriaco (Frühstück) En Austria los panecillos se llaman Semmeln y se toman igual que en Alemania, con embutido, lonchas de queso, mermeladas o miel. Típico es el Kaiserschmarren, un crepe imperial que se toma con mermeladas rojas. 


En la policía vienesa también desayunan panecillos con unas lonchas de embutido, mirad: 



  • desayuno francés (petit-déjeuner) En Francia desayunaríamos croissants, baguettesbriochescafé ou café au lait, jambon, fromage et de la mermelade.


  • desayuno inglés: (breakfast) ¿Quién no conoce los desayunos ingleses? Un full English breakfast es conocido por todo el mundo por su copiosidad. Los ingleses son bebedores de té. El desayuno clásico inglés incluye eggs on toast  (huevos fritos o revueltos, sobre una tostada) y algo de jamón, bacon (tocino o panceta) o salchichas para acompañar, sin olvidar sus cereales con leche o el porridge(papilla de avena). No olvidemos tampoco las baked beans (judías blancas en salsa de tomate).



  • desayuno italiano (colazione) El italiano es bastante similar al español y se conforma con un café (expresso) o cortado antes de salir de casa hacia el trabajo. Antes de entrar al lugar de trabajo van al bar-café y piden un capuccino (café con leche con bastante espuma) y una pasta o bollo dulce relleno de crema o mermelada. Al que le gusta salado pide panini – que no son comics – o tramezzini,  (¡me encanta como dice etcétera etcétera etcétera en el minuto 0:36!) que son panecillos pequeños, redondos u ovalados, rellenos con jamón de parma, atún, huevo cocido y mayonesa, salami o el tramezzino que es el pan tajado de sandwich partido en triángulo también con queso crema y jamón cocido.

  • desayuno finlandés(Aamiainen) Se compone de lácteos, frutas y cereales. El consumo de café está muy extendido. El pan no puede faltar y las tostadas son de una gran variedad de panes integrales que se untan con margarina o mantequilla. El desayuno se suele acompañar además de muesli.

  • desayuno danés (Morgenmad) Un desayuno típico de Dinamarca es el llamado morgen-complet café o té, panes o bollos con mermelada, mantequilla, embutidos, carne, queso, huevos cocidos y tartas o pasteles daneses.

  • desayuno sueco (Frukost) Se toma Havregrynsgröt, que es una papilla de copos de avena que se come caliente con mermelada de árandanos rojos y un poco de leche fría. Es un equivalente sueco a las gachas dulces o el gofio canario. También se toman sándwiches y filmjölk.

  • desayuno polaco (Śniadanie) Consta de huevos revueltos (Jajecznica)cubiertos con trozos de kielbasa(salchicha), que se acompaña con panqueques de patata.

  • desayuno japonés (朝食) Los japoneses suelen desayunar sopa de miso, arroz, un trozo de pescado y té.

  • desayuno hawaiano (àina kakahiakaConsta de frutas de temporada como fresas, naranjas, uvas y manzanas. También se acompaña con panecillos.


  • desayuno australiano (breakfast) Consta en tostadas, cereales, panqueques, cachas de avena, fruta y yogur.

  • desayuno en Oriente Medio Se basa en pan pita aceitunas negras o verdes, vegetales como tomates y pepino, diferentes tipos de quesos y labneh. El labneh se obtiene salando yogur y filtrándolo para eliminar el suero, se sirve en plato y en el centro se le echa un poco de aceite virgen extra con menta u otra especie. Se procede a cortar un poco de pan y pellizcar labneh. Cada país de la zona tiene sus variantes. En Turquía, por ejemplo, se consume también una tortilla semi cuajada con tropezones vegetales que se llama Menemen y empanadas llamadas börek y suçuk (pronúnciese suchúk), que es una salchicha que se corta en rodajas. Acompañan el desayuno con té o Ayran, que es una bebida de yogur mezclada con agua y una pizca de sal.

  • desayuno nigeriano  Consta de arroz con carne picante o Ogi con Acarayé que son gachas de maíz y leche evaporada con el que se rellenan los Acarayé, que, a su vez, son unos bollos de masa de judías que se fríen en aceite de palma y se sirven con distintas salsas. Por cierto, el Acarayé también se come en Brasil:

El acarayé (escrito acarajé en portugués) es un plato típico tradicional de la cocina de Bahía, en la Región Nordeste de Brasil. Tiene su origen, muy posiblemente, en la cocina africana y es una especie de bollo elaborado con una masa de judías carillas (feijão fradinho) y camarones, frito en aceite de palma, y servido en una salsa de pimienta, vatapá y caruru. El alimento está muy relacionado con las tradiciones religiosas afrobrasileñas (como el candomblé). Es un pan gordo hecho de frijoles blancos y cebolla, frito y se prepara con langostinos tanto para el desayuno como para merendar.

Otra opción para el desayuno nigeriano es el Moi Moi, un tipo de flan de judías, cebollas y pimientos.

Moi Moi

Y aquí lo dejo por hoy. Dejo la lista abierta, el que quiera añadir desayunos y verse publicado en esta entrada, puede escribir a: marie_claire_cruz@hotmail.com
Hasta pronto

25 de febrero: entrada enviada por Zoja Sokolow


En nuestro viaje por los distintos desayunos mundiales, hoy nos vamos a Rusia, un país famoso por su clima frío.

  • desayuno ruso (завтрак) En este país los desayunos son muy sólidos. El desayuno nacional se llama Kasha. Esta papilla de trigo sarraceno, que puede prepararse también sustituyendo el trigo por avena o sémola de maíz, puede enriquecerse con mantequilla, leche y azúcar. Como siempre, cada familia tiene su receta particular. También se desayunan tortillas, papas salteadas y salchichas. La bebida que acompaña el desayuno es el té indio o café, para calentar cuerpo y alma. Energía doble para comenzar el día.

En la antigua Rusia este plato era una comida ritual, que acompañaba a toda persona durante su vida. Se preparaban distintas recetas para compartirlas entre familiares y amigos cuando nacía un bebé, bautizaban a un niño, en todo tipo de fiestas religiosas,  bodas y funerales. Con el tiempo las gachas rusas perdieron su significado sagrado y se convirtieron en uno de los platos más extendidos, no solamente entre los pobres, sino también entre la nobleza del pueblo. Al emperador ruso Pedro el Grande le encantaba la kasha de cebada; era uno de sus platos favoritos.

El alforfóno trigo sarraceno (Fagopyrum esculentum) es una planta anualherbáceade la familia de las Polygonaceas cultivada por sus granos para su consumo humano y animal. Se considera popularmente un cereal, aunque realmente no lo sea; ya que, aunque posee características similares, no pertenece a la familia de las gramíneassino a las poligonáceas. Es originario del Asia Central.

Su contenido en vitaminasdel grupo B junto con su aporte de hierro son buenos aliados contra la anemia. Al ser un alimento rico en ácido oleico, linoleico, palmítico y linolénico, el trigo sarraceno o alforfón ayuda en la lucha contra el colesterol y las enfermedades cardiovasculares.
Se puede consumir en forma de grano (son de forma triangular, como una pequeña pirámide) y en forma de harina. De su harina se elabora pasta o Soba (como se conoce en Japón), crepes, sémolas y pasteles. En Rusia y Ucrania se consume hervido, mezclado con mantequilla o leche y se conoce como grechnevaya kasha.


Hoy en día hay mucha variedad de recetas de kasha y ya no se las consideran exclusivas para el desayuno sino que se preparan con pollo, pasta, verduras u otros ingredientes para el almuerzo o la cena.

7 de marzo: entrada "sugerida" por el Carpintero Traductor J



Aún no he tenido el gusto de visitar Turquía, pero sin duda está en mi lista de deseos J
El Carpintero Traductor da pistas sobre el desayuno en la Turquía profunda: sopas.  Si picáis encima veréis un listado de recetas típicas turcas, en donde también encontraréis varias sopas. Hay más información sobre la gastronomía turca en: 

www.estambul-online.comwww.aturquia.com.

  • desayuno turco(kahvaltı) pan, aceitunas, tomates, pepinos, queso blanco, miel, té negro, embutidos turcos (sucuk o pastirma), mantequilla, crema fresca y mermelada.



¿Pelucas, Cocker Spaniels y el mechón de pelo de Lolita?

$
0
0



Sentada en clase de traducción jurídica, con las antenas puestas para no perder ni una palabra y atenta a una película documental que trataba sobre un juicio rápido en un tribunal inglés, volví a preguntarme por qué algunos empleados del tribunal llevaban pelucas. Me fijé más en las pelucas, porque las togas se suelen ver también en otros países y suelen ser bastante parecidas. Decidí indagar.

Por lo visto, y según extraigo de algunas páginas en inglés (apenas encuentro información en español), la vestimenta de los abogados británicos tiene una larga historia que evolucionó como el derecho común, o sea, sin normas escritas. Se sabe, que la disciplina de la profesión exigía que tanto barbas como cabellos se llevaran cortos y, cosa interesante, la costumbre de la indumentaria característica en tribunales se impone después del siglo XVII, antes no se habían usado pelucas.

Las pelucas se pusieron de moda durante el reinado de Carlos II (1660 – 1685). En los años 80 las adoptaron también los abogados y los jueces. Eran de color “carne” o natural y a veces se combinaban con un mechón de cabello que salía de la frente, pero, no sé muy bien que significado podía tener ese mechoncito. ¿Lolita andaría por tierras franceses para imponer su moda en aquellos tiempos?

Lo cierto es que tras la República de Oliver Cromwell, el rey Carlos II de Inglaterra volvió a instaurar la monarquía a su regreso en Londres. Había estado exiliado en Francia, y es lógico y muy comprensible, que el hombre adoptara muchas de las costumbres de la corte de Enrique III en París. Una de esas costumbres fue: tacháaaan… llevar pelucas. Como dije antes, a partir de 1680 se impuso aquella moda entre los nobles ingleses,  extendiéndose después a los abogados y jueces para terminar como seña de identidad de la justicia británica hasta nuestros días. De hecho, hace cinco años se intentó eliminar esta costumbre, pero muchos se han opuesto a ello, sobre todo los abogados. 



Bien. Las pelucas de los jueces del Reino Unido son largas, (parece que llevan las orejas de un cocker spaniel colgando a los lados de sus cabezas), las de los abogados cortas y se confeccionan de crin de caballo. Dicen que en un principio se ponían las pelucas para proteger sus identidades, para que las familias de los acusados o condenados no los reconocieran, pero no estoy muy segura de eso y tampoco encontré nada que lo corrobore documentalmente. 
Aquí va un vídeo, en el que, casi al final, se menciona lo del anonimato llevando peluca:




Con el tiempo las pelucas se agrandaron, supongo que, al tener los abogados acceso a una mejor alimentación a causa de la evolución del bienestar social, las cabezas crecían y crecían, y las pelucas se volvieron más grandes y elegantes. A mitad del siglo XVII las pelucas blancas o grises (que se empolvaban) eran una prenda bastante habitual.

Existe un reglamento de 1635 – las Judges ´ Rules –, elaborado por los magistrados de Westminster, que reguló en su día la indumentaria judicial en Gran Bretaña. El objetivo era transmitir una imagen digna e imparcial en los juicios. Hasta ese momento, los jueces iban al trabajo vestidos como querían, aunque respetaban una ley no escrita que sugería llevar tonos morados y túnicas de pieles en invierno. El color del verano era el verde y las togas se confeccionaban de tafetán mientras que el rojo se guardaba para las grandes ceremonias. Otra cosa muy curiosa es que los jueces de la High Court (Tribunal superior de lo civil) siguen vistiendo el vestido ceremonial tal como figura y se estableció en aquel documento de 1635.


¿Sabéis cómo se confecciona una peluca para un abogado inglés? 


 ¡Socorro! ¿Quién habrá traducido esto?


Fuentes:


¿MAYÚSCULAS o minúsculas? That’s the question!

$
0
0


¿Cuántas veces no detectamos erratas de mayúsculas y minúsculas en los textos que leemos o nos equivocamos en los textos que producimos? A mi me surgió la duda al traducir un menú del español (más bien del canario, que, en mi opinión, lo tenemos difícil al querer plasmar platos típicos de nuestra tierra – como la  “ropa vieja”, el “sancocho”, las “papas arrugadas” o el “potaje de berros” a causa de las referencias culturales) al inglés y tuve que indagar si los nombres de los platos se escribían con mayúsculas o no. Al repasar en la red cientos de menús en inglés, me di cuenta que se tiene por costumbre escribir laprimera letra de los términos específicos o nombres de los platos en mayúscula. Los artículos, preposiciones e información descriptiva, sin embargo, se escribe en minúsculas.
¡Ay! ¡Ay! ¡Ay! ¡Qué dolooooor!

Cuando se trata de traducir nombres de comestibles y bebidas surge la duda si hay que escribirlos con mayúsculas. El diccionario Merriam-Webster aconseja escribir los términos en mayúsculas – aunque informa que a menudo, pero no siempre, es necesario poner mayúsculas – pero el Chicago Manual of Style recomienda formas minúsculas. El Associated Press Style Book, la guía de recursos para periódicos y muchas revistas, tiende a variar más arbitrariamente en sus directrices.
El Merriam-Webster’s aconseja escribir en mayúscula los nombres de los quesos oriundos de localidades geográficas – Brie, Cheddar, Stilton, Swiss – pero pueden ir, sin ningún problema y sin que nos lleve a confusión, en minúsculas, cosa que recomienda  The Chicago Manual of Style.
Los nombres de varios tipos de carne – frankfurter,  hamburguer y salchicha wiener – derivan de nombres de lugares, pero todos se escriben en minúsculas.

Francia inspiró mucha nomenclatura sobre la comida – French bean y French bread (sólo por citar dos) pero el adjetivo "french fries" se refiere al tipo de corte de la papa (patata para los íberos allende los mares), por lo que generalmente no se escribe con mayúsculas. 

¡Aquí aún no existían las Islas Canarias!




Particularmente difícil es traducir los nombres de los alimentos de otros países, y, debido a que los nombres son una transliteración y pueden habernos llegado a través de varios intermediarios lingüísticos (o angloparlantes de diferentes geografías), puede haber más de una ortografía. En caso de duda, lo mejor es mantenernos fieles a una guía de estilo de algún periódico o de cocina. Si un término aún no se ha incluido o mencionado, lo mejor es buscarlo en páginas web oficiales comparando las grafías diferentes y ver cómo aparecen en la mayoría de los casos.

¿Qué pasa entonces con los elementos de un menú? En el menú de un restaurante es aceptable escribir en mayúscula los nombres de los platos, ya que son el equivalente de los títulos principales de ese tipo de documento, pero cuando describimos los ingredientes debajo del nombre se debe escribir el término en minúsculas, a menos que merezca gran distinción, sean nombres de lugares “Pato Pekín”, nombres de marcas “Huevo al Cheetos” (¡recomiendo encarecidamente ver el vídeo de los Cheetos!) o preparaciones especiales de la casa.

¿Cómo entonces traducimos el plato, lleno de referencias culturales, llamado “ropa vieja”? ¡Aaah! Hoy he aprendido, que este manjar no es único de las Islas Canarias sino que también lo consumen en la región de Murcia, Cádiz, Huelva, Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Colombia, Méjico y Panamá, aunque eso sí, cada provincia y país tiene su propia forma de prepararlo. En Tasarte, junto a la playa, preparan una ropa vieja de pulpo para chuparse los dedos y… ups, me estoy desviando del tema…

¿Ropa vieja? Old Clothes?


Bueno, lo lógico es que el término “ropa vieja”  no se traduzca por “Old Clothes” porque entonces el turista que nos visita se asusta y piensa que le van a servir restos de alimentos de la semana pasada, o, lo que es peor, que lo van a obligar a yantar en la lavandería para ponerlo a zurcir después algo de ropa vieja. Tenemos dos maneras de quedar bien traduciéndolo: o bien lo domesticamos (domestication) o bien lo exotizamos/extranjerizamos (foreignization).


Tomado prestado de JoSTrans






La domesticación consiste en adaptar la realidad para que el lector no se extrañe al leer el término. La exotización o extranjerización consiste en mantener el término original en el documento del menú y añadirle una explicación. Si queréis saber más sobre estas dos maneras de traducir referencias culturales os recomiendo el artículo Traducir referencias culturales nunca es fácil en el blog La paradoja de Chomsky.

En el caso de la "ropa vieja" finalmente elegimos aplicar la exotización: dejamos el término en español y explicamos entre paréntesis lo que representa: Ropa Vieja (Beef, Octobus, Chicken - según de qué sea el plato - Stew cooked with Chick Peas). ¿Qué os parece? ¿Se podría traducir de otra manera mejor para que el turista lo entienda sin lugar a duda? ¿Cómo lo hubierais resuelto ustedes?


Para terminar os dejo algunas reglas para el uso de mayúsculas y minúsculas:
Se escribe con mayúscula:
  • La primera palabra de un escrito y la que va después de punto.
  • Nombres propios de personas, animales y accidentes geográficos.
  • El artículo que forme parte del nombre propio del lugar.
  • Los nombres compuestos de lugar y que forman parte de él.
  • Los nombres y apodos con que se designa a algunas personas.
  • Las jerarquías o cargos importantes.
  • Los sustantivos y adjetivos que forman parte del nombre de una institución, organismo, cuerpo o establecimiento.
  • Las palabras formadas por siglas (se escriben con mayúsculas todas sus letras).
  • La numeración romana.
  • Las palabras que precisen mayúscula y empiecen por ch o ll (sólo se escribirá con mayúscula la primera letra: Ch, Ll).
  • Los tratamientos de cortesía cuando van abreviados.
  • Algunas palabras que indican partes de textos jurídicos y administrativos.
  • La primera palabra después de dos puntos en las fórmulas de encabezamiento de una carta.
  • Se escribe mayúscula detrás del signo de cierre de admiración o interrogación si no hay coma o punto y coma.
  • La primera palabra después de dos puntos en las reproducciones de palabras textuales.
  • Los nombres de astros, planetas, satélites o constelaciones.
  • Los nombres de puntos cardinales, cuando se refiera a ellos expresamente.
  • Los nombres de festividades.
  • Los nombres de organismos que aludan a una entidad o colectividad.
  • Los nombres de las disciplinas científicas.
  • Los nombres de épocas o acontecimientos históricos.
  • Los nombres de divinidades, así como los atributos divinos.
  • La primera palabra del título de cualquier obra o publicación.


Se escribe con minúscula:
  • Los nombres que acompañan a nombres propios de lugar, cuando no formen parte del nombre propio y sólo nombren la localización.
  • Las jerarquías o cargos importantes cuando vayan acompañados del nombre de la persona a la que se refieren.
  • Los días de la semana, los meses del año o las estaciones del año.
  • Los nombres de los astros, planetas, satélites o constelaciones cuando se escriba de ellos como simples fenómenos.
  • Los nombres de los puntos cardinales cuando sirvan para orientar una parte de una zona geográfica.
  • Los nombres de organismos que aludan a una entidad o colectividad y que se trate dicho nombre como común.
  • Los nombres de las disciplinas científicas cuando se usen de un modo común.


Según Cantinflas, la gramática es: 




Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció… Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada…

Qué buen idioma el mío, qué buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Estos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de las botas, de las barbas, de los yelmos, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos lo dejaron todo… Nos dejaron las palabras.
(Pablo Neruda, Confieso que he vivido, Seix Barral)


Ámbito de Comunicación. Lengua Castellana y Literatura. Nivel II. Edición Safel.


Viewing all 100 articles
Browse latest View live