Quantcast
Channel: Palabras
Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

¿Qué es Plain Language?

$
0
0
Mi querido blog:
Siento haberte abandonado por tanto tiempo, pero la vida me ha tenido dando tumbos entre clase y clase, mucho trabajo y algo de apatía a causa del agotamiento. Es difícil compaginar estudios y trabajo, pero intento hacerlo lo mejor que pueda y hoy he vuelto con un tema interesante. Os cuento:


Esta semana, en clase de Traducción jurídica, aprendimos sobre un tema nuevo para nosotros, el lenguaje llano. Para ello nuestro profesor, Víctor González Ruíz, nos guió a través de varias páginas muy útiles que hoy queremos compartir con ustedes. Aquí vamos:


Clarity es una asociación internacional compuesta por un grupo, también internacional, de abogados y otras personas afines que defienden el uso de un lenguaje sencillo en lugar de la jerga legal. Se ocupan de las necesidades del público en la elaboración de documentos, con el objetivo de evitar el lenguaje arcaico, oscuro y más complicado en las profesiones con términos técnicos y legales, para que el producto o servicio final pueda ser de fácil comprensión para todos.

Uno de los objetivos de la asociación es dar a conocer,compartir sus experiencias.pras s organizaciones lizaen participar con algun  los animan a compartir sus experiencias. a través de sus defensores, un lenguaje claro y sencillo. Para ello, publican una revista semestral, Clarityen la que los miembros pueden participar activamente con  artículos sobre el tema. En su página oficial podemos encontrar información sobre próximos seminarios, conferencias y encuentros,  una lista de distribución de correos electrónicos e información sobre la planificación de las conferencias bienales. La opción del foro, que antes hubo,   debió ser bastante interesante, aunque parece que ya no está activo desde 2011. Una pena.
La asociación se coordina con otras organizaciones interesadas en el lenguaje llano y podemos suscribirnos como socios pagando una cuota anual de 35 euros.

Si visitáis la página, os daréis cuenta que es bastante simple, haciendo gala de lo que predican. El primer artículo se publicó en 1983, lo que quiere decir, que lleva en activo desde hace 30 años. La asociación se auto-presenta en francés y alemán pero el resto de la página sigue sin traducir, o sea, sigue en inglés. También hay una página de presentación en hebreo, en formato pdf, y otra página sueca, - que es la más completa -, ya que fue traducida al suecoen su totalidad.

Muy interesante es la página de recursosque está estructurada en tres apartados: otras organizaciones con los mismos intereses, una página de recomendaciones bibliográficas y, recursos en línea, que a su vez se divide en tres apartados: PlainLanguage.govGarbl’s Writing Center, y The US government usability site. Ofrecen también formación en línea y directrices.



Plain Language Association InterNational:Esta asociación tiene una página web más completa. En AboutUs se presentan como asociación internacional sin ánimo de lucro compuesta por profesionales del sector, donde hablan sobre las ventajas de pertenecer a la asociación, los niveles de los socios y sus contribuciones económicas y los miembros de la directiva. También tienen un foro al que hay que suscribirse por correo electrónico.

En el apartado de Resources podemos encontrar artículos, tutoriales y enlaces con datos sobre especialistas del lenguaje llano, bibliografías, documentos y  guías, así como cursos de formación en línea para mejorar nuestra redacción en general. Una de las páginas que más me gustan es Wordnik, un sitio web para personas amantes de las palabras inglesas que ofrece información tan variopinta como definiciones, etimologías, ejemplos, palabras asociadas, listas, comentarios, tweets y visibilidad en forma de imágenes. Otra página digna de mencionar es la de Luciferous Logolepsy, donde se pretende sacar a la luz del día palabras oscuras. Os recomiendo entrar en el apartado Samples para descubrir los “antes” y los “después” de muchos escritos. En la página Legal encontraréis artículos de diferentes autores sobre el lenguaje llano, y, en Literacy tenemos la oportunidad de informarnos sobre el alfabetismo. Una verdadera pena es que vimos muchas páginas que no están actualizadas.

Bien, estas dos primeras páginas web tan interesantes son asociaciones internacionales, con miembros de todas partes del mundo. Ambas se complementan y realizan congresos o encuentros bienales, van alternándose en el tiempo: un año uno el otro año el otro. Para pertenecer a la asociación solo tenemos que inscribirnos y pagar un módico precio. Una vez socios, recibiríamos las publicaciones en forma de revista gratis. Para nosotros, estudiantes de traducción e interpretación, lo más importante en estas páginas son los recursos. En ellos podemos encontrar glosarios, tutoriales, explicaciones y lecturas sobre el plain language. En los glosarios, por ejemplo, cuando estamos buscando un término aparentemente técnico, se nos ofrecerá un término equivalente pero mucho más común, lo que puede servirnos como base para la confección de nuestros propios glosarios. No se trata de consumir estos productos todos de golpe, sino de echarle un vistazo de vez en cuando para ver qué podemos aprovechar.
Plain Language Commission es una asociación británica domiciliada en Derbyshire, compuesta por un equipo de autores, redactores y editores con experiencia acreditada. Al ser una compañía con intereses empresariales, tenemos la posibilidad de contratar sus servicios como consultores lingüísticos.

Lo que nos llama la atención es que la página contiene un  listado de pequeños artículos que figuran como ejemplo de la redacción antes y después, Before-and-after-examples, comentado de forma divertida. Podéis encontrar una variedad de artículos, un lexicón, una guíade estilo, una publicación gratis cada dos meses que se llama Pikestaff, consejos sobre cómo escribir en un inglés llano, bibliografía de los que algunos pueden descargarse en formato pdf,  así como cursos de escritura, tanto presenciales como a distancia para particulares o empresas.
Igualmente ofrecen un servicio de  acreditación de documentos cuando un texto está particularmente bien escrito, ya sea para documentos impresos o páginas web. Si no queremos redactar nuestros escritos nosotros mismos, podemos enviarles nuestros documentos para que los redacten y/o editen, y, por último, disponemos de la posibilidad de comprar un programa editor, StyleWriter para simplificarnos el trabajo. Esta compañía apoya a Plainy Clarity y los enlaza con y en su página web.


En esta última página hay un cambio con respecto a las anteriores. La novedad es que la Plain Language Commission ya no es una asociación sin ánimo de lucro sino que realmente tiene un interés empresarial. Esto nos muestra, que en el ámbito de la lengua hay muchas profesiones que podemos explotar en el futuro. Sirva como ejemplo los consultores lingüísticos que editan textos para empresas que pueden sentirse inseguras con respecto a la redacción de sus textos. Esta empresa nos ofrece la redacción llana de nuestros textos, reformulan textos que ya tengamos elaborados de forma más clara, ofrecen cursos para los miembros de la empresa sobre cómo redactar y dan una acreditación si ven que, después de hacer una auditoría de los textos, están escritos de manera precisa, clara y llana. Claro que la acreditación (un logo) será importante allí donde se valore que los textos estén escritos de manera llana, pero, ¿y a quién no le gusta un caramelo? Sin duda un logo se ve muy bien y da prestigio a la página web de un profesional.


Plain Language.org es una organización pública sin ánimo de lucro, que se creó en 1993 y que, a partir de 1998, empezó a estar bajo las alas del gobierno de Estados Unidos. Su fundador es Peter Butt  y su perfil lo podéis ver aquíPrincipalmente se centra en los trabajadores del gobierno federal, sobre todo en los ámbitos judiciales y comerciales, pero también tienen acceso a ella los clientes particulares. En 2010 se aprobó una ley que regulaba la escritura llana en los documentos legales. Esto fue un paso importante porque cuando hay una ley que obliga a escribir de forma llana, todo el mundo de la profesión sigue esa ley. En la pestaña de recursos hay directrices sobre cómo escribir de manera llana. Ofrecen seminarios especializados en los que se enseñan técnicas de redacción de documentos legales claros y precisos, para conseguir una comunicación clara y efectiva. Otro servicio que ofrecen es la reformulación de documentos ya existentes en documentos  escritos en inglés llano. 


En general, el razonamiento de un lenguaje llano no nos sirve tanto como quisiéramos, porque no lo podemos aplicar del todo a la traducción especializada. Debemos traducir el sentido y los matices del texto original al texto meta y el contenido técnico se tiene que traspasar de una lengua a la otra porque nos encontramos en un ámbito especializado. Lo que si podríamos y deberíamos intentar es no traspasar ese lenguaje complejo tan típico para que el resultado suene innecesariamente jurídico. Una sugerencia podría ser el utilizar estructuras oracionales activas en vez de pasivas, o sea, utilizar las formas fluidas de la lengua española y decir lo mismo de una forma más directa; sustituir el subjuntivo arcaico (pudiere, tuviere, viniere), que ha desaparecido del uso común de nuestra lengua, por el empleo de formas verbales más corrientes; ser congruente en la utilización de los tiempos verbales (utilizar la misma forma verbal en todo el texto y no combinar varias), y, desechar el presente histórico porque solo sirve para confundir al lector.



Por otra parte, todo la información dada por estas páginas sí que nos puede servir para aprender cómo funciona la redacción de textos y qué es lo que se esconde detrás de una redacción compleja, de tal manera que cuando traduzcamos tengamos más confianza en nuestro buen hacer.

La idea final de la clase era conocer otros caminos para estar siempre informados sobre lo que estamos traduciendo y cómo, saber que existen asociaciones que se preocupan por un lenguaje más llano en ámbitos de lenguajes más bien complicados o específicos de ciertas profesiones. 

En España el lenguaje jurídico sigue siendo complicado y hay pocas personas que se preocupan por simplificar el lenguaje. Si queréis saber, qué se ha hecho en el ámbito español, aquí tenéis un último recurso que vimos, y que fue elaborado por la Comisión de Modernizacióndel Lenguaje Jurídico.  En el estudio se muestran los primeros pasos dados en España. Haced clic en  Recomendaciones de la Comisión de Modernización del Lenguaje Jurídico para aprender más sobre el tema.    

"Lo verdadero siempre es sencillo, pero solemos llegar a ello por el camino más complicado." George Sand

Y aquí lo dejo que se me hace tarde para ir a trabajar. Hasta la próxima.






Viewing all articles
Browse latest Browse all 100

Trending Articles